Capítulo 12 | Concentración corporativa: caracterización de principales actores, nuevos transgénicos, nuevas biotecnologías para encubrir el fracaso del modelo

El futuro según las corporaciones

Luego de más de dos décadas de la instalación del modelo en nuestra región, las empresas del agronegocio -lejos de reconocer las consecuencias del modelo que impulsan- apuestan al desarrollo de nuevas tecnologías para sostener y afianzar su negocio. Ante la resistencia de las plantas a los agrotóxicos (“malezas”, según las compañías) proponen nuevos venenos. Para evadir los controles y legislaciones sobre transgénicos, impulsan la edición genética (con la que buscan nuevos organismos genéticamente modificados). También avanzan con el trigo modificado genéticamente y la quema de naturaleza como “energía verde”. Todas iniciativas publicitadas como positivas pero que en realidad son falsas soluciones para enfrentar el hambre y la crisis climática. El objetivo real del agronegocio: más y nuevas ganancias.

Nuevos transgénicos

En Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se repite la lógica de impulsar los “eventos apilados”, práctica que consiste en sumar, en una misma semilla, diversas características ya desarrolladas y aprobadas. Se siguen sumando, como tendencia, resistencias a los mismos herbicidas (glifosato, glufosinato de amonio y dicamba) y nuevas toxinas Bt (para resistir a insectos).

También existen particularidades. Por ejemplo, en Argentina la empresa Bioceres -con fuerte apoyo estatal y en alianza con compañías de Estados Unidos- desarrolló un gen de supuesta resistencia a sequía, muy publicitado por los medios de comunicación asociados al agronegocio.

Aunque aún no fue sembrado a escala y se desconocen sus posibles resultados, ya fue aprobado para un evento de soja.

También está muy cerca de ser liberado al mercado el primer trigo transgénico, muy cuestionado por organizaciones sociales, campesinas e indígenas que alertan sobre los potenciales riesgos de contaminación de otras semillas y cultivos, y se resisten al consumo de pan hecho con trigo transgénico, aludiendo al aumento del consumo de agrotóxicos que esto implicaría. En Bolivia, la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) reclama la aprobación de algodón, trigo y maíz transgénico. Por su parte, la Confederación Sindical Única de Trabajadores celebró la autorización para cultivar soja transgénica destinada a producción de agrocombustibles y demanda el uso de biotecnología para el arroz.

En Uruguay está presente la compañía Bioceres, que impulsa eventos de soja, todos publicitados como tolerantes a estrés hídrico y al agrotóxico glufosinato de amonio. También está en carpeta un evento de la empresa china Da-Bei-Nong, resistente a glifosato y glufosinato de amonio. Ambas empresas pretenden ejercer presión política con el fin de desregular los eventos de estas empresas en Argentina y China. En algodón existe una solicitud para liberación comercial y producción de semillas de la empresa Bayer, con uso de glifosato y glufosinato de amonio. Lo llamativo es que en Uruguay no se cultiva algodón.

Tweets sugeridos:

#AtlasOGMConoSur | Luego de más de dos décadas de la instalación del modelo en nuestra región, las empresas del agronegocio apuestan al desarrollo de nuevas tecnologías para sostener y afianzar su negocio.

#AtlasOGMConoSur | Ante la resistencia de las plantas a los agrotóxicos (“malezas”, según las compañías) proponen nuevos venenos.

#AtlasOGMConoSur | Para evadir los controles y legislaciones sobre transgénicos, impulsan la edición genética (con la que buscan nuevos organismos genéticamente modificados).

#AtlasOGMConoSur | En Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se repite la lógica de impulsar los “eventos apilados”, práctica que consiste en sumar, en una misma semilla, diversas características ya desarrolladas y aprobadas.

#AtlasOGMConoSur | No hay información pública sobre desarrollos de nuevos agrotóxicos, pero sí del intento de aprobación de eventos de soja con uso de dicamba y glufosinato de amonio.

#AtlasOGMConoSur | La técnica más conocida de la edición genética es la llamada Crispr/Cas9 (“Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas y regularmente interespaciadas”, por sus siglas en inglés).

#AtlasOGMConoSur | El agronegocio en el Cono Sur es explícito en cuanto a su enfoque extractivista, tanto en la profundización del modelo exportador de granos, como en su línea de acción vinculada al agregado de valor.

- Para descargar el capítulo completo (PDF), haga clic en el siguiente enlace:

Biodiversidadla -   www.biodiversidadla.org