Esperanza Martínez

- Comunidades bri-bri de Talamanca, Costa Rica contra REDD+ y contra la financiarizaciónde la naturaleza. Foto: Biodiversidad

Reconocer derechos propios a la naturaleza es parte de una disputa de sentidos no sólo con el capitalismo, que impone la idea de la mercantilización de todo, de la competencia y de la racionalidad. Es también parte de una disputa de sentidos con la cultura occidental dominante, donde se forzó una división de naturaleza y cultura. La naturaleza se convirtió en paisaje o en tema de competencia de las ciencias. Y en cuanto a la cultura, cuando es europea se llama arte, cuando es producida por los pueblos americanos pertenece al estudio de la antropología. Los derechos de la naturaleza son parte de la descolonización del pensamiento y de reencuentro con nuestras raíces culturales y nuestra condición de naturaleza.

Derechos de la naturaleza y naturaleza con derechos

Petróleo

Reproducimos una carta abierta escrita por Esperanza Martínez en la que se refiere a la historia de la Iniciativa Yasuní-ITT, el contexto de la actividad petrolera en el Yasuní y las formas en cómo la ciudadanía se ve interpelada a responder ante este tipo de ataques absolutamente injustificados.

Ecuador: Carta abierta de Esperanza Martínez a Rafael Correa

Petróleo

La firma del fideicomiso es un paso importante pues sin él la iniciativa Yasuní no tendría posibilidades de continuar; es más, podríamos decir que después de 3 años empieza a concretarse ahora.

¿Qué celebramos con la firma del fideicomiso de la iniciativa Yasuní?

Petróleo

"El enigma, señor presidente, aún no está resuelto, ¿Para qué, quién, y con qué intereses se polarizan los temas ambientales y particularmente los relacionados con la iniciativa de dejar el crudo en el subsuelo? ¿Qué lleva a anunciar el absurdo de creer que los ecologistas son los peores enemigos del cambio? Algunos podrían interpretar como que la derecha ya no es enemiga, pero los ecologistas y los indígenas sí.Hace muchos años los ecologistas fueron señalados por gobiernos reaccionarios, como enemigos del desarrollo, no vuelva a reproducir esos errores."

Petróleo en Ecuador: Carta de Esperanza Martínez a Rafael Correa

Oilwatch es una red del Sur que involucra a gente de África, Asia y América Latina en su esfuerzo por posicionar en el debate de la agenda internacional, la civilización petrolera y sus impactos, particularmente en los territorios de donde se lo extrae. En la actualidad, el tema que capta toda la atención es el cambio climático y la necesidad de reducir el consumo de petróleo. Sin embargo, nadie se pregunta qué ocurre con las poblaciones de las zonas de donde se extrae el combustible. Poblaciones enteras asentadas junto a los pozos deben seguir bebiendo y utilizando el agua del río que recibe los desechos de la industria petrolera. La propuesta de la red es construir estrategias conjuntas de resistencia, de monitoreo, de información y, sobre todo, de incidencia, a fin de agudizar y ampliar la crítica a la actividad petrolera.

Dos casos de resistencia a la contaminación tóxica en el Ecuador

El Ministerio del Ambiente justifica su decisión de otorgar la licencia ambiental a Petrobrás con el argumento de que la empresa ha incorporado las críticas realizadas por el Ministerio del Ambiente, quien además supuestamente ha incorporado aquellas realizadas por diversas organizaciones. Argumenta que la empresa ha reformulado su proyecto, y esta vez lo realizará sin construcción de carretera, ni vías de acceso, con el oleoducto enterrado y con el CPF fuera del parque

Ecuador: Ministerio de Ambiente concede lincecia a Petrobras para operaciones petroleras en Parque Yasuní

La disyuntiva “privatización - soberanía”, va más allá que la confrontación entre la empresa privada y el Estado, entre ellas lo que está en juego es la comunidad. ¿Quién debe tener acceso, control y capacidad de decisión sobre las riquezas naturales? ¿Quien controla finalmente los territorios donde se encuentran estas riquezas? La soberanía es la agenda más importante contra el imperialismo, sin embargo hay temas centrales que se evaden, uno es el rol de las transnacionales y el otro es el de las comunidades y sus territorios

El ALBA: ¿un nuevo amanecer?