"Bertina lidera en la organización a la que pertenece, la defensa, cuidado, promoción y multiplicación de las gallinas criollas. Aprendió de sus abuelos y enseña a sus nietas, nietos y a las otras personas que hacen parte de Ammucale - la Asociación de Mujeres Campesinas de Lebrija-, una organización que lleva dos décadas trabajando en torno al mejoramiento de las condiciones de las mujeres del campo en Lebrija"
Grupo Semillas
"Con esta publicación buscamos analizar los alcances del modelo de desarrollo rural agropecuario colombiano plasmado en la ley Zidres, en el marco del proceso de acaparamiento de tierras y profundizar sobre las implicaciones que tiene la política de tierras y desarrollo rural del actual gobierno a la luz de lo acordado en La Habana y de las reivindicaciones del movimiento social agrario, ante las pretensiones de intensificar el modelo agroindustrial en el país, mediante el discurso oficial de la paz y el posconflicto."
Con esta guía se pretende aportar herramientas metodológicas que contribuyan al fortalecimiento de los procesos de recuperación, conservación y uso adecuado de las semillas criollas, de los agroecosistemas en las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas.
"Las organizaciones presentes, Red de Semillas Libres de Colombia y la Corporación Grupo Semillas, realizaron discusiones y presentaron propuestas, acuerdos y compromisos para avanzar en la recuperación de semillas como estrategia para la defensa del territorio, el agua y la biodiversidad".
Desde la década de los noventa Colombia viene perdiendo su autonomía en la producción de alimentos. La disminución drástica de producción nacional ha afectado especialmente a los pequeños agricultores, quienes, históricamente, y aún hoy siguen sustentado gran parte de la seguridad alimentaria del país. En la actualidad los pequeños agricultores son los responsables del 70 % del área cultivada de maíz en el país, del 89 % de la caña panelera, del 80 % del fríjol, del 75.5 % de las hortalizas y del 85 % de la yuca, entre muchos otros productos.
La población del Norte del Cauca ha venido siendo permeada por los desarrollos e investigaciones de nuevas variedades de semillas y cultivos, auspiciadas por un modelo de acumulación de capital que pone en riesgo la supervivencia de las comunidades afro en sus territorios, alterando negativamente la soberanía alimentaria, transformando su cultura y paisaje.
"Los agricultores sembraron diferentes tipos de semillas de maíz transgénico, que tienen incorporadas las tecnologías Bt y tolerancia a herbicidas".
En las últimas dos décadas, las políticas rurales y los modelos de desarrollo que se han implementado en el país, han profundizado las crisis económica, ambiental y social, que enfrentan día a día las comunidades campesinas, indígenas y afrocolombianas. En América Latina, Colombia es uno de los países con mayor inequidad en la posesión y concentración de tierras en pocas manos.
¿Es posible "Paz Territorial" en zonas con proyectos de Interés Nacional y Estratégicos (PINES)? En este número de la revista Semillas, buscamos develar el telón de fondo que tiene la política de tierras y desarrollo rural del actual gobierno, la cual bajo el velo y el discurso de política de “paz territorial”, se pretende revivir las fallidas locomotoras que reiterativamente han llevado al campo colombiano a su más profunda crisis.
"Los intereses particulares del capital global son reproducidos de manera sumisa por los gobiernos de turno en nuestros países contra la preservación de la naturaleza y las necesidades y realidades de nuestros pueblos. En este camino cargado de intereses privados con mirada mercantilista de todas las dimensiones de la vida, se desenvuelve también el tema del cambio climático."
Las organizaciones sociales INDEPAZ, CCJ, CINEP, GRUPO SEMILLAS, PLANETA PAZ, LAWG, MAMACOCA, RED DE JUSTICIA AMBIENTAL, PCN y WOLA, y solicitan la revocatoria inmediata del Plan de Manejo Ambiental del Programa de Erradicación de Cultivos Ilícitos con el herbicida Glifosato (PECIG) y desaconsejar el uso de otros herbicidas.
"Las reales soluciones en el sector rural, frente a las crisis climáticas y frente al fracaso de los modelos de desarrollo que predominan en el país, está en las manos de los comunidades campesinas y locales, quienes a través de las múltiples estrategias de adaptación y resiliencia frente a los fenómenos naturales, han logrado desarrollar eficientes técnicas, practicas, cultivos y variedades criollas, sistemas productivos adaptados a condiciones ambientales y socioeconómicas, entre otras estrategias."
La tierra ha sido utilizada para el control político del territorio y de la población. El latifundio no solo ha capturado rentas de algo que no ha producido, sino que ha configurado una sociedad hacendataria, con señores regionales autoritarios que disponen sobre las formas de subsistencia de los habitantes y del trabajo que los campesinos sin tierra emprenden en su búsqueda de un lugar mediante la colonización.
Invitamos a ver el programa Su Madre Naturaleza de Canal Capital que se emitió el 30 de agosto y que se centró en el debate generado por el Documental 970 de Victoria Solano que retrata lo sucedido en Campoalegre (Huila) cuando el ICA incautó toneladas de arroz y las destruyó en un basurero.
"Es un logro de la protesta social solidaria que el presidente Santos anuncie que se congela la Resolución 970, pero esto no es suficiente. Es necesario derogarla y dar un debate nacional serio sobre las implicaciones que tiene para Colombia hacer parte del Convenio UPOV, de la viabilidad constitucional de que en nuestras leyes estén incluidos los “derechos de obtentor de variedades vegetales” de las semillas y del papel que cumple el ICA."
« Anterior Siguiente » 1 2 3 4 5