Organizaciones firmantes

En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, las organizaciones abajo firmantes desean dar a conocer al Estado y a la opinión pública su preocupación frente al avance de un modelo forestal que atenta contra los intereses nacionales y proponer alternativas social, económica y ambientalmente sustentables.

Organizaciones en Uruguay plantean alternativas frente al modelo forestal

La nueva Constitución reconoce el derecho a la soberanía alimentaria; establece la función social de la tierra y el agua y prohíbe el uso de semillas y cultivos transgénicos. Esta es una oportunidad para un cambio profundo en el modelo agrario vigente que en adelante deberá estar sustentado en la pequeña y mediana producción campesina y familiar. Abre las puertas a un modelo que cuide la tierra, respete la naturaleza y nos de alimentos sanos.

Ecuador: Jornadas por la Soberanía Alimentaria y por una agricultura sin transgénicos

Construyendo Alternativas al Saqueo y el Despojo de la Naturaleza y los Pueblos. La Plata; 2, 3 y 4 de octubre de 2008. Facultades de Agronomía y Cs. Forestales; Veterinaria; Periodismo y Comunicación Social.

Argentina: II Jornadas sobre riquezas naturales y soberanía popular

Una gran convulsión ha sacudido la agricultura y la alimentación a escala planetaria en el último año y medio. El rápido incremento de los precios de las materias primas agrarias en los mercados de las materias primas agrarias, fomentado por la especulación, ha desequilibrado el conjunto del sector y de los agricultores/as del planeta, provocando inestabilidad e incertidumbres. En esta situación, la Unión Europa se encuentra inerme, sin mecanismos de regulación de mercados que le permitieran hacer frente a la crisis, puesto que previamente la había desmantelado. La ganadería europea está sufriendo en estos momentos las consecuencias de unas políticas inapropiadas. El gran paradigma de la reforma de la PAC de 2003: “no importa dejar de producir en Europa porque nos podremos abastecer a precios más baratos en países terceros” ha resultado ser completamente erróneo y peligroso también para los consumidores y consumidoras.

El Futuro de la agricultura y de la Alimentación nos incumbe a todos/as

A unas 12 horas de Pereira por vía destapada hasta Quibdó, otras 4 horas hasta Puerto Meluk y unas 6 horas en bote río arriba, mujeres y hombres representantes de Organizaciones Sociales Regionales, Nacionales e Internacionales de la Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia REDHER, del Coordinador Nacional Agrario CNA, de la Coordinación de jóvenes del Cauca, de la Organización Femenina Popular OFP, del colectivo de estudiantes universitarios afrodescendientes CEUA, del pueblo Nasa, del Proceso de Comunidades Negras PCN y del Palenque universitario del Cauca llegamos a Pie de Pató, cabecera municipal del alto Baudó, en las entrañas del departamento del Chocó. Respondiendo a una invitación de la Asociación Interétnica para el Desarrollo del Alto Baudó ASIPAB, viajamos descubriendo la realidad de olvido y miseria de la región. A lo largo del camino y de los ríos, contrasta la pobreza de las familias afrodescendientes e indígenas con la maquinaria moderna de las dragas saqueando el oro para las empresas transnacionales. De igual manera, es de resaltar los altos niveles de militarización de las carreteras y de todos los poblados por muy pequeños que sean, dejando imaginar los intereses económicos que hay para la región.

Dos días del Primer Encuentro Intercultural y Cultural del Alto Baudo

Una de las principales causas actuales de pérdida de los bosques nativos es sin duda el avance de la frontera agropecuaria. En los últimos diez años miles de hectáreas fueron desmontadas para el cultivo de la soja. Hoy, los números fríos nos indican que en 1935, la superficie de bosques y montes naturales en nuestra provincia sumaban 59.000 kilómetros cuadrados, y hoy apenas superamos los 8.000 kilometros cuadrados, por lo tanto, tan solo le queda un 13 % de lo que había siete décadas atrás.

Argentina: lanzan en Santa Fe la campaña "Paren los Desmontes - Paren las Topadoras"

En el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, las organizaciones abajo firmantes desean dar a conocer al Estado y a la opinión pública su preocupación frente al avance de un modelo forestal que atenta contra los intereses nacionales y proponer alternativas social, económica y ambientalmente sustentables.

Organizaciones plantean alternativas frente al modelo forestal

Las plantaciones de árboles a gran escala provocan graves impactos ambientales, sociales y en las economías locales. Impactos como la escasez de agua, dada la alteración de los ciclos hidrológicos y el deterioro de ríos y quebradas; contaminación del aire debido al uso de agroquímicos; el desplazamiento de comunidades enteras debido a la ocupación del territorio; violaciones a los Derechos Humanos, laborales y ambientales; impactos en las mujeres, así como el grave deterioro de la diversidad cultural, la violencia generalizada, la contaminación por pesticidas y la grave pérdida de diversidad biológica, han sido ampliamente documentados alrededor del mundo. (1) Por esa razón, ONGs, Organizaciones de Pueblos Indígenas y movimientos sociales de todo el mundo conmemorarán este fin de semana el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles organizando acciones, manifestaciones, marchas y mensajes conjuntos para expresar sus inquietudes.

Grupos llaman a la acción para el 21 de Septiembre, Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles