Vanina Lombardi

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

Según un estudio epidemiológico publicado recientemente, quienes viven en pueblos fumigados tienen más probabilidad de enfermar y morir de cáncer que quienes habitan en otras regiones del país. TSS habló con uno de sus autores, Damián Verzeñassi, sobre los resultados obtenidos, la necesidad de modificar el modelo agroproductivo y la relevancia de la universidad pública en la generación de conocimientos y tecnologías al servicio de las comunidades.

Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Una publicación conjunta entre investigadores y referentes de la sociedad civil da cuenta de cómo las instituciones provinciales y el poder de los agentes involucrados favorecen las deforestaciones ilegales en el Chaco Seco argentino, una de las regiones más afectadas por la pérdida de bosques nativos. Los datos relevados pueden ayudar a mejorar las políticas públicas y la posible reforma de la legislación vigente.

¿Por qué aumenta la deforestación ilegal?

Chaco y Salta: al desamparo del desarrollo

Acaparamiento de tierras, contaminación de las aguas, desmontes, sequías y oleadas migratorias son algunas de las problemáticas que prevalecen en la región del Gran Chaco argentino, tras el avance de un modelo productivo que promete desarrollo local, pero genera beneficios para pocos. Así lo detalla un artículo recientemente publicado que analiza las dinámicas de producción y exclusión en esos territorios.

Chaco y Salta: al desamparo del desarrollo

Etiquetado de alimentos: primer paso hacia un derecho

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley para el etiquetado frontal de alimentos, que establece el uso de octógonos negros y regula el marketing y la publicidad de productos comestibles. ¿En qué consiste la nueva norma que garantiza un avance en el derecho a una alimentación saludable? ¿Qué otras medidas son necesarias para una soberanía alimentaria?

Etiquetado de alimentos: primer paso hacia un derecho

La Argentina es el mayor productor mundial de silobolsas, lo que hace que se descarten más de 7000 toneladas de plástico por año. Foto: gentileza del laboratorio de Ecotoxicología UNL.

Una investigación del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral es la primera en demostrar que los microplásticos, como los que se desprenden desde silobolsas y otros insumos agrícolas, potencian los efectos nocivos de herbicidas como el glifosato y el glufosinato de amonio, y generan un compuesto contaminante que facilita su dispersión en el ambiente y hasta podría ser imposible de volver a separar.

Microplásticos y herbicidas: juntos es peor

COVID-19 y patentes: el debate pendiente

En la OMC se continúa postergando el debate sobre la propuesta de suspensión de patentes y derechos de propiedad intelectual sobre conocimientos y tecnologías médicas vinculadas a COVID-19. Actualmente, alrededor de 10 países concentran el 75% del total de las vacunas producidas, mientras que más de 130 todavía no recibieron dosis para inmunizar a su población.

COVID-19 y patentes: el debate pendiente

Tecnologías que envenenan

El herbicida dicamba, uno de los más utilizados en el país, es mucho más tóxico que otros como el glifosato y el 2,4D. En anfibios puede generar cambios hormonales, lesiones celulares y de los tejidos hepáticos. Así lo demuestra una investigación reciente realizada por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET.

Tecnologías que envenenan

- Foto de Marcos Villa.

El pasado 9 de julio, diversos sectores de la sociedad santafesina salieron a las calles para apoyar la intervención del Gobierno en Vicentin. Más allá del debate sobre la expropiación, desde las organizaciones ligadas a la pequeña producción agraria consideran que es una oportunidad para discutir sobre la forma en que se producen y comercializan los alimentos, y acerca de qué modelo de desarrollo territorial y agropecuario se busca construir en la Argentina.

Vicentin y la soberanía alimentaria