Documentos

El Comando Sur establece como prioridad número uno el acceso a las fuentes de energía. Al haber ingresado el planeta en la curva descendente de recursos como petróleo y gas, cobra especial relevancia el acceso directo a otros potenciales recursos que implican una gama muy amplia: desde la biodiversidad y el agua hasta cultivos como la soja que pueden llegar a sustituir parcialmente al petróleo como fuente de energía. La política de “comercio y seguridad” diseñada por la Casa Blanca como sustituto de la doctrina de “seguridad nacional”, busca abordar este dilema

Paraguay: plataforma para la hegemonía continental

La Oficina de Comunicaciones de la Asociación Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil, con sede en Cali, nos ha enviado el 16 de Junio de 2006 cuatro documentos referentes al mencionado Congreso, que señalan las políticas al futuro de estas Redes de Conservación, entre ellas la mercantilización de los bienes ambientales, tendencia y práctica que algunos consideramos inmoral. Vamos a los documentos, y sea la paz sobre sus autores; les deseamos larga vida

Mercaderes de la conservación

El concepto de territorialidad mapuche, engloba de manera integral todos los recursos naturales: suelo, agua, riberas, subsuelo, bosques, etc.. En cambio, el concepto jurídico chileno desvincula estos elementos en distintos regímenes de propiedad y concesión a particulares. En relación al caso de los recursos naturales mapuche, sólo el suelo es protegido y considerado por la ley indígena, (artículo 13º), pero que frente a políticas de inversión esto lisa y llanamente no se ha cumplido (caso Represa Ralco, by pass, carretera de la costa, entre muchos otros)

La lucha por el agua en territorio Mapuche

En Paraguay, la expansión de monocultivos como la soja lleva a un modelo agrícola en el que los campesinos no tienen cabida. La producción de la soja se basa en un modelo productivo agroindustrial orientado a la exportación, que genera riqueza para pocos y pobreza para muchos. En el país, la mitad de la población está compuesta por campesinos e indígenas, mientras la concentración proporcional de la tierra en manos de grandes terratenientes es una de las más altas del mundo

La expansión de la soja continúa provocando violentos desalojos y represión contra campesinos paraguayos

Por A SEED

El presente documento tiene como objetivo justificar con argumentos legales y ejemplos tomados de la vida real, no a partir de conjeturas, por qué los pueblos indígenas establecidos en Costa Rica deben ser consultados con base en el Convenio 169 de la OIT sobre las implicaciones del proyecto de ley de aprobación del “Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos” (TLC) que se tramita en la Asamblea Legislativa, bajo el expediente No. 16.047 para sus derechos, vidas, creencias, instituciones y bienestar social y espiritual

¿Por qué deben ser consultados los pueblos indígenas en relación con el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-Centro América-Republica Dominicana (TLC)?

El Foro de Resistencia a los Agronegocios se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 23, 24 y 25 de junio de 2006, con la participación de movimientos campesinos, pueblos originarios, grupos ecologistas, intelectuales y organizaciones urbanas provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Ecuador. La intención del Foro de Resistencia a los Agronegocios fue sumar fuerzas y denunciar el proyecto político de los agronegocios, como así mismo dar un primer paso al promover los diálogos iniciales para la organización en nuestra región de un frente común de oposición a su modelo político y económico

Argentina: Informe del Foro de Resistencia a los Agronegocios. Síntesis política y resultados de los grupos de trabajo

Companheiros e companheiras: Vimos por meio deste, denunciar que as últimas décadas foram de grande descaso para com os camponeses e camponesas. Ousamos dizer que o poder do capital, dirigido pelo agronegócio exportador, expulsou milhões de trabalhadores e trabalhadoras de suas terras, inclusive indígenas e quilombolas, com a conivência de um modelo político que apóia a concentração de riquezas

Brasil: Manifesto da articulação estadual contra o Deserto Verde

Sobre la triple frontera de Ecuador, Colombia y Perú se cierne una amenaza sobre el territorio, vida y cultura de nuestros pueblos por la apertura de nuevas fronteras petroleras. La actividad petrolera, una de las más destructivas del planeta, viene acompañadas con contaminación, violencia, enfermedad, muerte y atentados al derecho de la autodeterminación y bien vivir de nuestros pueblos, en aquellos lugares en donde ya opera

Mandatos de los pueblos de la Amazonía

El PROCEDE, proyecto gubernamental que busca la privatización de las tierras ejidales (tierras propiedad de la comunidad, indivisibles e intransferibles hasta la entrada en vigor de este proyecto), está provocando un profundo malestar y preocupación en muchas familias campesinas. La desaparición del ejido como propiedad comunal de la tierra, que es lo que pretende este programa del Gobierno, deja en la indefensión a miles de esas familias, así como pone en riesgo la propiedad de la tierra, acechada por las artimañas de gobernantes y ricos que la codician para sus propios proyectos

México: los estragos del PROCEDE en la Zona Norte de Chiapas y las resistencias de los pueblos indígenas

El consumo de soja en Argentina se presenta como la solución al hambre. Se promociona como el alimento perfecto. Pero la dura realidad la revela como una trampa: los niños pequeños alimentados a soja no podrán asimilar hierro, calcio o zinc, y su sistema hormonal será desequilibrado. Su desarrollo intelectual será menor que el resto de los niños. Las embarazadas que consumen soja como dieta base, tendrán problemas en el sistema hormonal de su bebé y de ellas mismas

Argentina: soja: todo un país en medio del engaño

Según la voz de mando, nuestros países deben creer en la libertad de comercio (aunque no exista), honrar la deuda (aunque sea deshonrosa), atraer inversiones (aunque sean indignas) y entrar al mundo (aunque sea por la puerta de servicio). Entrar al mundo: el mundo es el mercado. El mercado mundial, donde se compran países. América latina nació para obedecerlo. Esta triste rutina de los siglos empezó con el oro y la plata y siguió con el azúcar, el tabaco, el guano, el salitre, el cobre, el estaño, el caucho, el cacao, la banana, el café, el petróleo... Ahora es el turno de la soja transgénica y de la celulosa

Salvavidas de plomo

Tanto en Europa como en Estados Unidos se ha desarrollado procedimientos para hacer ingeniería genética en yuca. Los autores del trabajo que se va a reseñar a continuación, consideran que cualquier desarrollo posterior en el campo de la manipulación genética en yuca, dependerá de la capacidad que tengan los científicos de transferir esta tecnología al África, que es donde este cultivo tiene mayor importancia socio económica. Ellos hacen una descripción de los requerimientos tecnológicos, científicos y económicos para que la ingeniería genética se afiance en el África, y nos preguntamos si los problemas de un continente tan empobrecido como éste no pueden ser resueltos con una tecnología local, que no cree dependencia y no signifique un sacrificio económico tan grande, como el que se requiere para hacer ingeniería genética. Boletín N° 200 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Transferencia de tecnología de ingeniería genética de yuca en el África

Por RALLT