Boletín Nº 24: El arroz dorado

Boletín No.24
Quito, 5 de septiembre de 2000

El Arroz Dorado

Estimad@s amig@s:

Reciban nuestro saludo cordial y nuestro agradecimiento por todos sus buenos deseos para nuestras vacaciones. Esta semana nos reintegramos al trabajo con nuevos ánimos y muy contentas de poder encontrarnos nuevamente con Uds. para continuar en ésta, nuestra lucha conjunta en contra de los organismos transgénicos.

En esta ocasión les hacemos llegar el boletín No. 24, sobre arroz transgénico. Desde inicios de este año se ha anunciado con bombos y platillos, el famoso arroz dorado o super arroz, el mismo que podría aliviar los problemas de deficiencia de Vitamina A en el Tercer Mundo.

Queremos en este boletín compartir algunos artículos que han circulado a este respecto. Vamos a transcribir algunos artículos que ya han sido publicados en la Revista Biodiversidad: Sustento y Culturas y el extracto de un artículo de Mae Wan-Ho, quien hace una crítica científica a este organismos transgénico.

Elizabeth
Ana Lucía

EL ARROZ Y LA VITAMINA A

INTRODUCIENDO VITAMINA A EN LOS CULTIVOS MEDIANTE TÉCNICAS DE INGENIERÍA GENÉTICA

El arroz enriquecido con vitamina A fue presentado en sociedad por la revista Science, en su edición de agosto de 1999. Esta variedad de arroz manipulado genéticamente produce beta-caroteno en su endosperma, dándole la pigmentación amarilla característica que le dio el nombre de 'arroz dorado'.

Toda la investigación y desarrollo de esta variedad se realizó con fondos de la Fundación Rockefeller y la Unión Europea y, puesto que se hizo fuera del ámbito empresarial privado, el 'arroz dorado' se ha convertido en la oportuna y perfecta herramienta de relaciones públicas que tanto necesitaban los promotores de la ingeniería genética. Mientras esto sucedía, Monsanto ya estaba desarrollando su propia mostaza rica en beta-caroteno para ofrecérsela a los campesinos pobres del mundo que practican la agricultura de subsistencia.

A través de su programa mundial de vitamina A y en asociaciones con partes interesadas en el ámbito local, Monsanto prometió desarrollar variedades de cultivos enriquecidos con vitamina A adecuadas para aquellas zonas con mayores insuficiencias. Esta dádiva sirvió para que Monsanto argumentara a favor de la importancia que reviste la biotecnología aplicada a la agricultura para solucionar los problemas que enfrentan los más pobres del mundo y, así mismo, en favor de la adopción de esta tecnología en aras del bien común y el interés general, y para contrarrestar la muy mala reputación que se había ganado, especialmente en Europa y en la India.

El 'arroz dorado' es producto de dos equipos de investigación alemanes dirigidos respectivamente por el Dr. Ingo Potrykus, del Instituto Tecnológico Suizo, en Zurich, y por el Dr. Peter Beyer de la Universidad de Friburgo. La idea de introducirle beta-caroteno al arroz surgió hace nueve años, a la luz de los informes de la UNICEF y la OMS que alertaban sobre los altos índices de incidencia de la IVA en los países donde el arroz constituye la dieta básica. Los investigadores manipularon entonces genéticamente una variedad japonesa de arroz en el laboratorio (el Taipei 309, adaptado al clima templado de Europa) para convertir en beta-caroteno una hormona precursora de incidencia natural. El equipo añadió tres genes, dos de los cuales son nuevos para la ingeniería genética y provienen del narciso trompón (Narcissus pseudonarcissus). El tercero proviene de una bacteria, la Erwinia uredo

LA DEFICIENCIA DE VITAMINA A EN AMERICA LATINA

Si bien "solamente" 100.000 niños padecen de xeroftalmia, la deficiencia aguda de vitamina A es sin duda un problema de salud pública en América Latina, donde se estima que alrededor de dos millones de niños en edad preescolar están afectados por la dolencia o corren el riesgo de caer en ella. Numerosos países adoptaron programas de prevención a gran escala, que tenían como objetivo cubrir para 1995 las necesidades de al menos el 80% de los niños menores de dos años. Según la UNICEF algunos países, como Bolivia y Haití, no consiguieron el objetivo. Otros como Brasil, El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua lograron esta meta. Las principales estrategias adoptadas han sido los programas de distribución de cápsulas de vitamina A y la fortificación de alimentos básicos como el azúcar y la harina.

Sin embargo, todavía quedan zonas gravemente afectadas. Entre ellas, cabe destacar las regiones semiáridas del Nordeste del Brasil, donde la xeroftalmia aparece asociada a una mal nutrición proteica y energética. En el caso de los niños menores de dos años, esta deficiencia se debe a la corta duración de la lactancia materna. Existen alimentos ricos en vitamina A, pero su abundancia es estacional y son vulnerables a la sequía. Colombia, Bolivia, Perú y México poseen todavía altos niveles de carencia sub-clínica de vitamina A.

BIOTECNOLOGÍA: EL CASO DE LA VITAMINA A

¿INGENIERÍA GENÉTICA PARA COMBATIR LA DESNUTRICIÓN?

por GRAIN

Cerca del 40% de la población mundial padece insuficiencias de micronutrientes, y hay quienes ahora prometen que la ingeniería genética brindará la 'solución' a este problema. El arroz 'dorado', enriquecido con vitamina A mediante procedimientos de ingeniería genética, constituye una brillante oportunidad para restablecer la credibilidad de la biotecnología y su aceptación pública, tras la resistencia creciente provocada por la primera generación de alimentos modificados genéticamente. No solamente solucionará un problema mundial de salud, sino que además prometen ofrecérselo gratuitamente a los agricultores.

¿Demasiado bueno para ser cierto? Remiendos técnicos como estos sólo conseguirán tratar los síntomas de la insuficiencia de micronutrientes y propagar el problema, cuya causa verdadera está en la variedad de alimentos cada vez más reducida que se producen y consumen en la actualidad.

A pesar de los logros en cuanto a oferta mundial de alimentos, la desnutrición continua hoy siendo uno de los problemas más graves que enfrenta la sociedad. La desnutrición, ocasionada por insuficiencias de ciertas vitaminas y minerales, afecta aproximadamente al 40% de la población mundial, particularmente a las mujeres y los niños. Paradójicamente, la mayor parte de la población que sufre desnutrición por insuficiencia de micronutrientes vive en el sur del Asia, donde existe gran variedad de fuentes naturales de micronutrientes en las frutas y verduras de origen local.

La insuficiencia de vitamina A (IVA) constituye una de las causas principales de la desnutrición por insuficiencia de micronutrientes en los países en vías de desarrollo

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay cerca de 2,8 millones de niños menores de cinco años en el mundo que presentan síntomas clínicos de una insuficiencia severa de vitamina A denominada xeroftalmia. Ya está demostrado que la vitamina A podría llegar a reducir la mortalidad infantil en muchos lugares del mundo en vías de desarrollo hasta en un tercio de los índices actuales. La IVA está considerada como un problema grave de salud pública y ya se han lanzado varias iniciativas tendientes a su erradicación en el año 2000, pero la meta está lejos aunque se han producido avances en ese camino.

Es muy poco usual que se presente déficit de un solo micronutriente aislado. En muchos países la desnutrición está ocasionada por insuficiencias de zinc, vitaminas C y D, ácido fólico, riboflavina, selenio y calcio, además de las insuficiencias en los tres micronutrientes que actualmente reciben tanta atención (vitamina A, hierro y yodo), con graves consecuencias para la salud. La IVA se manifiesta principalmente en ambientes de pobreza, carencias e inequidad social, y está considerada como uno de los componentes (menores, por cierto) del síndrome de desnutrición.

Es posible rastrear el origen de la insuficiencia infantil de vitamina A en las condiciones alimenticias de la madre durante el embarazo y la lactancia, y en la ingestión deficitaria de alimentos ricos en vitamina A o provitaminas A por parte de la criatura, después del destete y en adelante. Sería lógico entonces un enfoque preventivo que encare estas causas fundamentales de la insuficiencia de vitamina A, en lugar de recurrir a remiendos tecnológicos. Por fortuna, la abundancia de alimentos naturales en el Sur debería facilitar el logro de tales mejoras en la dieta.

En el mundo se emplean tres estrategias para combatir la insuficiencia de vitamina A: el suplemento, el enriquecimiento de los alimentos y la diversificación dietética. La mayor parte de las iniciativas actuales en el ámbito mundial se basan en intervenciones del sistema de salud, generalmente mediante la administración oral y periódica de grandes dosis de complementos sintéticos de vitamina A a todos los niños y niñas menores de tres años.

Este enfoque 'farmacéutico' de distribución de complementos sintéticos de vitamina A ha sido objeto de muchas críticas, incluso de los propios pioneros de la iniciativa. Tras treinta años de experiencia en la India, este método ha demostrado ser ineficiente, costosos y poco sistemático, y su cobertura puede ser muy limitada.

El enriquecimiento de mantequilla, margarina y azúcar con vitamina A ya está siendo aplicado en algunos países, pero también presenta inconvenientes. En la mayoría de los casos, el enriquecimiento de los alimentos sólo es viable en países cuyos sectores farmacéutico y de procesamiento de alimentos se encuentran bien desarrollados, reglamentados y eficazmente monitoreados. Al igual que la suplementación, el enriquecimiento de los alimentos tampoco genera conciencia ni conduce a cambios en los hábitos alimentarios, y sólo surte efecto entre aquellos que tienen acceso a esos productos enriquecidos.

La diversificación dietética, es más barata, promueve el consumo de una gama amplia de micronutrientes, además de la vitamina A; es sustentable; fomenta el compromiso personal y el involucramiento de la comunidad; y puede incluso ayudar a estimular la economía local.

COSECHANDO EN LA FARMACIA NATURAL

Las fuentes naturales de vitamina A son abundantes, pero su contribución al remedio de las insuficiencias de micronutrientes está muy menospreciada. Entre la amplia gama de legumbres de hoja verde, las hojas de la caña fístula (Moringa oleifera) constituyen una fuente particularmente barata y rica en pro-vitamina A, además de otros micronutrientes importantes. Si bien es originaria de la India, el árbol crece en abundancia en todos los países tropicales con problemas de insuficiencia de vitamina A. Un vaso de infusión de hojas de caña fístula alcanza para cubrir el requerimiento diario de vitamina A de hasta 10 personas.

La calabaza hiedra (Tum leung ) fue objeto de un exitoso proyecto educativo en Tailandia que ayudó a mejorar el conocimiento, las actitudes y las prácticas alimentarias. Gracias a ese proyecto, cerca de 5,000 hogares empezaron a sembrar calabaza hiedra en sus huertas familiares, demostrando así que contando con herramientas educativas adecuadas, los pobres pueden ser muy receptivos a cambiar sus hábitos alimentarios.

Una de las fuentes más ricas en vitamina A en el Africa occidental es el aceite de la palma africana (Elaeis guineensis), que ahora la FAO está fomentando muy activamente en algunas partes de Benin, Ghana, Nigeria y el noroeste de Tanzania. Una de las formas de mejorar el acceso de los pobres a esta planta tan valiosa desde el punto de vista nutritivo es mejorando la tecnología de extracción en las aldeas, aumentando así el rendimiento y por ende la disponibilidad. Esta estrategia también ha sido aplicada exitosamente en Zambia, donde la FAO introdujo la palma tenera originaria de Costa Rica. En el Brasil hay un árbol autóctono llamado burité -que produce un aceite tan rico en beta-carotenos como el aceite de palma africana- que está siendo promovido como parte de un programa nacional de prevención de insuficiencia de vitamina A.

Publicado en:

BIODIVERSIDAD SUSTENTO Y CULTURAS

Marzo 2000
- La versión completa de este artículo aparece en Seedling, marzo de 2000, y puede ser consultado en: http://www.grain.org

------------------------------------------------------------

EL "ARROZ DORADO" NO CONSTITUYE UN AVANCE TECNICO Y ES INSEGURO

Mae Wan Ho

El "arroz dorado" posee todas las características indeseables de los cultivos transgénicos, más otras adicionales, que se describen a continuación:

· El arroz dorado está hecho de una combinación de genes y material genético de virus y bacterias asociadas con enfermedades de plantas

· La construcción genética es nueva; nunca ha existido durante los millones de años de evolución de la vida

· Se han generado productos derivados impredecibles en el arroz dorado, debido a la inserción de los genes al azar. Por ejemplo el beta-caroteno estaba presente en diferentes proporciones en todas las líneas obtenidas. Adicionalmente se identificó la presencia de otros productos no caracterizados o identificados, los mismos que diferían de una línea a otra. Es difícil decir cual es el valor nutricional de estos productos, y si estos productos son peligrosos o beneficiosos.

· El arroz dorado, a diferencia de otros cultivos transgénicos que ya están en el mercado, tiene múltiples copias del promotor CaMV. La sobre-expresión de los genes promotores virales, como el del virus del mosaico de la coliflor (CaMV), provoca respuestas metabólicas indeseadas así como las hace inestables. Han habido por lo menos dos promotores CaMV en cada planta del arroz dorado, cada uno de los cuales está ligado a un gen marcador de resistencia a antibióticos.

· La estructura del ADN transgénico es inestable. Esta inestabilidad se mantendrá en las siguientes generaciones. La inestabilidad del ADN transgénico incrementa la posibilidad de que haya transferencia horizontal de genes y recombinación

· La inestabilidad del ADN se incrementa con el promotor CaMV, que tiene un sitio muy activo de recombinación, lo que puede conducir a una mayor transferencia horizontal de genes.

· El promotor CaMV es promiscuo en funcionamiento y trabaja eficientemente en todas las plantas, en algas verdes, levaduras y en E. coli. La dispersión de genes ligados a este promotor por polinización cruzada natural o por transferencia horizontal de genes puede producir severos impactos en la biodiversidad. En particular, el gen de resistencia a la higromicina ligada a este, puede ser capaz de funcionar en bacterias asociadas con enfermedades infecciosas.

· La transferencia horizontal de transgenes de ADN de la planta transgénica a bacterias ha sido demostrado en experimentos de laboratorio. Hay evidencias recientes que sugieren que ha ocurrido, también pruebas de campo con remolacha transgénica. El ADN persiste en el suelo al menos por dos años (FEMS, 1999)

· En la Universidad de Jena se presentaron evidencias de que hay transferencia horizontal de genes en el sistema digestivo de larvas de abejas. Se alimentaron larvas inmaduras de abeja con polen de canola transgénica tolerante a herbicidas. Cuando se aisló microorganismos del tracto digestivo de las larvas, se encontró que estos tenían los genes de resistencia al herbicida. Estos genes fueron identificados tanto en bacterias como en levaduras

· Todas las células, incluyendo las de los seres humanos, tienen la capacidad de tomar material genético extraño. El material genético natural (no manipulado) es degradado; sin embargo, material invasivo puede saltar al genoma de los genes mutantes. Algunos insertos extraños de material genético pueden estar asociados con el cáncer.

· Puede ocurrir que los transgenes introducidos en el "arroz dorado" se esparzan, mediante transferencia horizontal. Estos incluyen genes de resistencia a antibióticos, que pueden ser tomados por bacterias patógenas; y otros con potencial de crear nuevos virus y bacterias asociadas con enfermedades.

Tomó 10 años producir el arroz dorado, porque este cultivo no tiene el aparato bioquímico para elaborar beta-caroteno, por alguna buena razón biológica. El endosperma inmaduro elabora un precursor temprano del beta-caroteno: el GGPP (geranilgeranil-difosfato). Para que el GGPP se transforme en beta-caroteno, se requiere 4 reacciones metabólicas, cada una catalizada por una enzima diferente. Por lo tanto, se tiene que introducir los genes que sintetizan estas 4 enzimas en el arroz, para que puedan expresarse en el endosperma, cada gen debe tener su marcador genético y su promotor propio y otros genes que permiten la expresión del transgen.

En el arroz se introdujeron 3 construcciones (cada una se introdujo con el vector Ti, del parásito genético Agrobacterium):

PRIMERA CONSTRUCCION: Casete de expresión* de la Enzima Uno: + gen marcador de resistencia al antibiótico higromicina + promotor CaMV + Enzimas dos y tres (de Erwinia uredovora, una bacteria patógena de plantas) + marcador genético de resistencia al antibiótico kanamicina

SEGUNDA CONSTRUCCION: Casete de expresión de la Enzima Uno + Enzimas dos y tres (sin marcador genético) + promotor CaMV

TERCERA CONSTRUCCION: Casete de expresión de la Enzima Cuatro (del narciso) + casete de expresión del gen marcador de resistencia al antibiótico higromicina

Se hicieron dos eventos de transformación en el arroz. En el primer ensayo, se inocularon 800 embriones inmaduros de arroz con el vector que tenía la primera construcción. Resultaron 50 plantas transgénicas. En un segundo ensayo se inocularon 500 embriones con una mezcla de la segunda y la tercera construcción. 60 plantas habían tomado la tercera construcción, pero sólo 12 habían tomado las dos construcciones introducidas. Las construcciones se insertaron de distinta manera en cada una de las células transformadas.

* Casete de expresión genética es una unidad de construcción genética, formada por: el gen introducido (con la característica deseada) + gen promotor (que da la señal para que el gen deseado se transcriba a ARN)+ gen finalizador (que indica al ARN que se traduzca a proteína) + gen tránsito (indica a la proteína que debe actuar en el endosperma). Cada pedazo proviene de diferente organismo.

Este es un extracto del artículo publicado en: Third World Resurgency No. 118-119. El artículo completo puede ser encontrado en: www.twnside.org.sg

Red por una América Latina Libre de Transgénicos
Casilla 17-15-246-C
Quito - Ecuador
Telfaxes: (593 2) 547516 / 527583

Comentarios