Colombia: La hidroeléctrica "El Quimbo" es tecnicamente `chimbo´(defectuoso)

Idioma Español
País Colombia

El Quimbo, la segunda hidroeléctrica grande construida sobre el rio Magdalena de Colombia, inició a operar a finales de 2015, pero ha generado más titulares que energía, por la pésima calidad de agua que descarga su embalse. Sus diseñadores han ignorado severos problemas comunes a los grandes embalses tropicales.

El consultor que realizó la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cometió graves errores en su análisis de los impactos. La autoridad gubernamental correspondiente emitió la Licencia Ambiental dando inicio a su construcción, sin detectar estos problemas, tal vez por la falta de conocimientos. Tampoco se puede descartar prácticas corruptas, porque existen muchos millones de dólares en juego en esta primera concesión privada para diseñar-construir-operar una hidroeléctrica en Colombia.

Dudas sobre las predicciones de calidad de agua en embalse El Quimbo:

 

Para analizar la calidad de agua, el consultor de la EIA uso el paquete de software WQRSS en 3 instancias: en el reservorio El Quimbo; en el tramo del río entre los reservorios El Quimbo y Betania; y en el reservorio de Betania. Este software, que fue desarrollado en 1980s por el Cuerpo de Ingenieros de EE.UU., tiene muchas limitaciones para modelar con precisión cuerpos de agua con tantos contrastes. El programa modela la distribución de la temperatura de un cuerpo de agua, dividiéndolo en capas desde la superficie hacia su fondo, y después calcula la variación con la profundidad de los parámetros de calidad, como la concentración de oxígeno disuelto. Sin embargo, el software no tiene la capacidad para considerar si mezcla o no las aguas entre diferentes capas (ref 5). Como conversamos arriba, en embalses tropicales no ocurre la mezcla entre las capas de agua por inversión térmica, pero sí existe otras formas, según las características de cada embalse. Se mezcla mejor el agua cuando el embalse tiene: i) un ancho suficiente para que el viento forme olas; ii) un tiempo corto de retención hidráulica (días para llenar el volumen útil del reservorio con un caudal de ingreso promedio) y; iii) una distancia corta entre el dique y la cola (donde entra el río al embalse).

 

Según la EIA, el reservorio El Quimbo es 55km de largo, con un ancho promedio de 1.4km. La dirección predominante del viento es casi perpendicular al eje del cañón del río. El tiempo de retención hidráulica del embalse es de 259 días. Por estas características, no esperamos mayores posibilidades de mezcla entre las capas de agua de la superficie y del fondo del reservorio, y por eso, el software no tendrá dificultades en modelarlo.

 

A pesar de eso, las predicciones de la modelación que presenta el consultor, en cuanto a la temperatura y el oxígeno disuelto, parecen irreales. Después del primer año de llenado, se pronostican temperaturas de 27oC en la superficie y de 23oC en el piso de la toma de las turbinas. Y dice, oxígeno disuelto variaría desde 6 mg/l en la superficie a 4 mg/l a esa profundidad (un valor de 2 mg/l se considera crítico para la supervivencia de peces en los ríos). Dadas las características del embalse El Quimbo, esperamos valores más bajos de oxígeno a esa profundidad de 65m, y por ende, sospechamos errores de la calibración del modelo.

 

Efectivamente, el consultor admite que su modelo fue calibrado para la situación donde hubo una matanza de peces en el reservorio de Betania en febrero de 2007. Bajo esas condiciones, el modelo produce un valor de oxígeno disuelto de 3 mg/l cerca de la superficie. Y el consultor argumenta que la tilapia en Betania, enjaulada en altas densidades, se asfixió por la falta de oxígeno produciendo esa matanza. Revisando el gráfico de concentración de oxígeno en Betania que presenta el consultor para este caso, dimos cuenta de que ¡yendo más al fondo se aumenta la concentración de oxígeno! Tal vez, fueron ajustados demás los parámetros del software, para que su resultado refleje la falta de oxígeno cerca de la superficie, causando distorsiones más abajo.

 

A nuestra opinión, este software no es apto para modelar la calidad de agua en el embalse de Betania por sus características muy favorables a mezclar las capas de agua. Este embalse es más ancho y muy corto comparado con El Quimbo, con un tiempo de retención hidráulica cerca de 30 días. El consultor de EIA erró en calibrar los parámetros de su modelo al embalse de Betania para aplicarlo después al de El Quimbo.

 

El sentido común hubiera señalado al consultor que revise los valores de oxígeno para El Quimbo, pronosticados por su modelo. En el embalse de Betania, con sus condiciones tan favorables a mezclar las aguas de las capas, si ocurrió un déficit de oxígeno a apenas 12m de profundidad, ¿cómo podemos esperar que en El Quimbo, donde no ocurrirá ninguna mezcla de aguas, haya mayores valores de oxígeno a profundidades 5 veces más?

 

El análisis comparativo con otros reservorios existentes de Colombia, que está incluido en la EIA, carece de información sobre qué paso con la calidad de agua en situaciones parecidas. Experiencias internacionales abundan (ref 4) sobre embalses que tienen profundidades menores que El Quimbo pero han descargado aguas de pésima calidad, destruyendo la vida acuática río abajo. Por eso, una entidad que maneja decenas de embalses grandes en el río Tennessee en EEUU, la TVA, ahora está implementando varias medidas alternativas para oxigenar mejor el agua que descargan sus embalses (ref 6).

 

Dadas las condiciones del embalse El Quimbo, estamos preocupados que, a largo plazo, sus aguas turbinas tendrán poco oxígeno y bajas temperaturas que destruiría la vida acuática río abajo. Sin embargo, el consultor de la EIA desecha estas preocupaciones, basado en predicciones de sus modelaciones erróneas.

- Para acceder al informe completo (Word), haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Megaproyectos, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios