Cosecha invisible de la globalización

Impacto en la salud humana y el medio ambiente local y global por el uso de agroquímicos en la horticultura del Partido de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina

Por Alejandra Gutiérrez (1), Daniela Bellón (2), Guillermo Hang (3)
Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Argentina
24-6-02

Resumen

El objetivo de este trabajo es identificar los impactos en la salud humana y en el medio ambiente del uso de agroquímicos en la horticultura del Partido de La Plata, Argentina.

El uso de estos productos creció notoriamente en la última década en el país, especialmente en las actividades agrícolas intensivas, siendo una de las consecuencias del proceso de globalización en la agricultura liderado por empresas transnacionales que ejercen una fuerte presión comercial.

En general, se destacan los posibles beneficios productivos y económicos del uso de agroquímicos y se silencian sus efectos negativos en el medio ambiente y en la salud humana. Sin embargo, su utilización provoca enfermedades y padecimientos de diverso orden cuyas manifestaciones orgánicas en el corto plazo son las intoxicaciones agudas, malestares o afecciones en distintos órganos. Además, en el largo plazo se evidencian en alteraciones genéticas, problemas en la reproducción, cáncer y otras enfermedades, que son las consecuencias más invisibles, silenciosas y difíciles de detectar.

En el medio ambiente los problemas se observan en el largo plazo en la fragilidad de los sistemas productivos, en la falta de un adecuado destino final de los envases de los productos utilizados, y, a nivel global en la destrucción de la capa de Ozono que provoca el uso de Bromuro de Metilo en la zona.

Introducción

El proceso de globalización en la agricultura se manifiesta en la masiva difusión, distribución y uso del paquete tecnológico de la Revolución Verde, uno de cuyos componentes son las tecnologías químicas desarrolladas por empresas transnacionales, quienes se convierten en los principales agentes en el desarrollo de esta tendencia.

En Argentina, este proceso se ha intensificado con la apertura de las economías a partir de la aplicación de los programas de ajuste estructural en los 90s, momento a partir del cual el uso de agroquímicos crece notoriamente en todas las actividades agrícolas, especialmente en las actividades intensivas como la horticultura. En la zona de La Plata, ubicada en el cinturón hortícola de producción fresca más importante del país, este proceso se multiplica con la irrupción de la producción hortícola bajo invernáculo. Este sistema productivo requiere un mayor control sobre las variables ambientales y aumenta el nivel de artificialización requiriéndose mas insumos externos para mantener estos sistemas productivos.

De esta manera crece la presencia y presión comercial de las empresas transnacionales que accionan como las empresas de medicamentos siendo en muchos casos una misma empresa, como Bayer, la que produce remedios y agroquímicos. Por ejemplo ellas patrocinan congresos, simposios, seminarios, sponsorean revistas científicas y/o de divulgación y dan financiamiento para algunas investigaciones que promuevan el uso de agroquímicos, insertándose en los sistemas educativos formales para perpetuar la enseñanza de sistemas productivos que privilegian el uso de insumos químicos.

Los agroquímicos se volvieron un insumo cotidiano y los productores, trabajadores, vendedores, técnicos los llaman remedios, se necesita una "receta" para comprarlos y al acto de aplicarlos en un cultivo los llaman curar. Esta asociación con el sistema de salud humana esta reforzada en las publicidades de los agroquímicos que buscan mostrar el uso de agroquímicos con la pujanza, el éxito y con la salud, especialmente mostrando productos hortícolas estéticamente perfectos.

Así, en Argentina, como en casi todas partes del mundo, en general solo son resaltados los posibles beneficios en los rendimientos productivos y económicos del uso de agroquímicos y se silencian los efectos negativos que un uso masivo e indiscriminado provocan en el medio ambiente local y global y en la salud humana de productores, trabajadores, habitantes de la zona y consumidores. De acuerdo a Ringuelet, en esta zona periurbana que abastece al 60% de las verduras que se consumen en el Gran Buenos Aires" sobresale la incidencia negativa de la contaminación con agroquímicos, de los cuales se hace un uso generalizado" (Ringuelet, 1995). Los productos utilizados son los pesticidas animales, desinfectantes del suelo como el Bromuro de Metilo, herbicidas y fungicidas, entre otros.

Estos efectos silenciados son la Cosecha Invisible en la salud y en el medio ambiente del uso de agroquímicos, y su análisis fue el objetivo de la investigación que se vuelca en este trabajo.

2) Metodología de Investigación

En la primera etapa de la investigación (1996-97-98), se relevo información cualitativa entre diferentes actores sociales como productores y trabajadores hortícolas, profesionales de la salud, del agro, vendedores de insumos, gente que habita en la zona de producción, entre otros. Luego, se encuestó al 20 % de los productores hortícolas de la zona con una encuesta estructurada, buscando relevar el punto de vista de los productores hortícolas sobre las ventajas y desventajas de usar agroquímicos, su impacto negativo en la salud y en el medio ambiente, especialmente en sus sistemas productivos.

La segunda etapa de la investigación se realizó durante el año 2000 y se focalizó len dos ejes. Por un lado, se profundizó el análisis de la problemática ambiental local generada por el intenso uso de agroquímicos y el destino final de los envases y la problemática ambiental global relacionada con el uso del Bromuro de Metilo. Para ello, se relevo información de tipo cualitativa con entrevistas en profundidad a diversos actores sociales involucrados en esta temática. Se utilizo la técnica audiovisual, técnica que el investigador social tiene a su disposición para recoger datos durante el trabajo de campo, analizar los mismos durante la fase de contrastar las hipótesis y por último presentar las conclusiones de la investigación. Así, una vez terminado el trabajo de campo y la grabación, el uso de la técnica audiovisual consistió en el visionado repetido de las imágenes grabadas para analizar los datos recogidos y contrastar con ellos nuestras hipótesis de investigación. Como producto de este trabajo, se presentan los resultados en este artículo y en un video documental titulado Cosecha Invisible (http:// www.cosechainvisible.8m.net)

3) El proceso de salud enfermedad atención provocado por el uso de agroquímicos

Lamentablemente en Argentina no existen muchos estudios comprendidos en lo que Menéndez denomina " la epidemiología de la contaminación", la cual constituye en la actualidad una de las principales exposiciones al riesgo a la que es sometido un grupo social a nivel comparativo" (Menéndez,? :34). Tampoco hay, como dice Ringuelet, una "historia clínica de la contaminación" por el uso de agroquímicos.

En este trabajo entendemos los inconvenientes en la salud humana y en el medio ambiente derivada del uso o contacto con agroquímicos como un proceso de salud enfermedad atención (ibid) que es emergente de los sistemas de producción predominantes en la zona.

El proceso de salud atención enfermedad es un proceso universal, presente en toda cultura pasada y actual. Toda sociedad construye enfermedades y padecimientos de diverso orden, estructurándose sistemas de atención, de asistencia y de intervención (que se vuelven estructurales) para que no peligre la reproducción biosocial y cultural del grupo.

Para realizar este tipo de análisis en nuestra región de estudio, se ha reconstruido históricamente este proceso de salud enfermedad atención ya que esta disperso y desorganizado, haciendo énfasis especialmente en los aspectos relacionados con la enfermedad del medio ambiente y de los seres humanos. Para ello, hemos utilizado el concepto de enfermedad que la define como "aquellas anormalidades funcionales o estructurales de base orgánica que pueden ser observadas directamente a través de sus signos o por otros medios" (Comelles y Hernaez, 1993:85). Además, para analizar el proceso de salud enfermedad atención podemos considerar tres dimensiones de la enfermedad, una dimensión orgánica o biológica (disease), una dimensión social (sickness) y una dimensión cultural (illness) (Comelles, Hernaez, 1993: 84).

3.a La dimensión orgánica de la enfermedad o la voz de la biomedicina

La dimensión orgánica y biológica de la enfermedad (disease) es la enfermedad entendida desde la patología, es decir representa el punto de vista técnico que expresa la opinión del que observa y trata (curador-preventor) y no del que padece. De acuerdo a los profesionales de la biomedicina consultados en la región, la dimensión orgánica de los daños producidos por el uso de agroquímicos (uso directo de agroquímicos, manipulación, ingesta y contacto con los productos y/o con sus envases) abarca diferentes patologías o manifestaciones que se expresan en lo inmediato, en el corto y en el mediano plazo.

Por un lado, las patologías que tiene manifestaciones inmediatas son las intoxicaciones agudas (que pueden llevar a la muerte), problemas de la piel (dermatitis tóxica), oculares, respiratorios, alergias, como así también son muy comunes otras manifestaciones orgánicas en la forma de malestares como la falta de visión temporaria, mareos y dolores de cabezas. Por ejemplo médicos dermatólogos de la región atienden muchos casos con problemas en la piel especialmente en el verano cuando los producto se aplican con camisas manga corta, con la camisa abierta o sin nada directamente (Cuello, 1996).

Por otro lado, en el largo plazo se manifiestan las intoxicaciones sub agudas o crónicas donde el daño se manifiesta en otras enfermedades y es muy difícil relacionar su manifestación con el uso de agroquímicos. Por ejemplo una intoxicación crónica puede causar una cirrosis hepática o problemas de hígado en general. También se pueden dar alteraciones cromosómicas o falta de fertilidad.. Por ejemplo, en otra región de Argentina, este año, médicos argentinos y franceses realizaron un estudio que abarcó los casos de 225 productores rurales demostró que existe una relación entre infertilidad y pesticidas (Página12, 2001:17) (Clarín, 2001: 41). Uno de los investigadores considera que " Argentina es un gran consumidor de todo tipo de agroquímicos. Deberíamos estudiarlos a todos, pero no hay fondos" (Página12, 2001:17). En la región de La Plata no existen estudios de este tipo por falta de financiamiento a pesar que la ley provincial de agroquímicos contempla que entre el 5 y el 10 % del gasto en estas sustancias debería retornar, pero no sucede, a los Centros de Toxicología para fomentar el estudio y desarrollo en este ámbito (Giardelli, 2000).

Una de las manifestaciones orgánicas mas visible y cuantificables son las Intoxicaciones agudas (que pueden llevar a la muerte), sintomatología que esta bastante bien documentada en los Hospitales públicos de la región, siendo la única patología de la que se puede mostrar cierto análisis estadístico de situación por ejemplo para analizar la cantidad de intoxicaciones anuales según el l tipo de agroquímico.

De acuerdo a las estadísticas del Hospital de Niños de La Plata (hospital que es centro de atención en intoxicaciones de toda la región tanto para niños como para adultos), las consultas totales por intoxicaciones con agroquímicos han incrementado desde 1991 hasta hoy, la mayor cantidad de consultas y de afectados se dan en los meses de primavera - verano momento donde se usan mas agroquímicos en el área hortícola (Giardelli, 2000). Analizando el tipo de agroquímico que produce las intoxicaciones se ve que hay una alta proporción de intoxicaciones por agroquímicos del tipo fosforado, productos altamente tóxicos y que de acuerdo a la opinión del Presidente de la Asociación de Productores hortícolas de la región los horticultores casi no usan desde la aparición de los productos piretroides (Vazquez, 2000). En menor proporción, hay intoxicaciones con clorados (productos totalmente prohibidos en al actualidad) aunque por ejemplo en el año 1996 todavía constituían el 10 % de las atenciones recibidas.

De todas maneras, y de acuerdo a lo manifestado por la Dra Giardelli, Jefa del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata, las intoxicaciones agudas e incluso la muerte son las manifestaciones mas visibles e impactantes de este fenómeno pero existen muchas otras que no dejan de ser de mucha gravedad e invalidantes, como por ejemplo las manifestaciones que se ven en el largo plazo, que son las más invisibles, silenciosas y olvidadas (Giardelli, 2000). En general, solo los médicos hablan de este tipo de daños y, por ejemplo un productor manifiesta que "ya estarían todos los productores muertos si hubiera problemas con los agroquímicos". Todas las clasificaciones de riesgo del producto se basa en el impacto a corto plazo. Así, la manera actual de clasificar el grado de peligrosidad de los agroquímicos se realiza en base a la dosis letal y se expresa en los envases de los productos con la colocación de una determinada banda de color y leyenda. Sin embargo, nada informa sobre las consecuencias a mediano y largo plazo del uso de determinado producto.

Existen problemas crónicos como secuelas de una intoxicación con problemas neurotóxicos, daños en la memoria, en el estado de ánimo y la abstracción. Estos problemas crónicos son muy preocupantes en tanto que es mas difícil que esas manifestaciones se hagan visibles para los propios afectados como para aquellos que deben controlar el uso de agroquímicos y tomar decisiones de políticas publicas relacionadas ya que la mera existencia de estos problemas aleja la idea del accidente circunstancial por el uso de agroquímicos tornándose enfermedades laborales o profesionales. De este tipo de problemas casi no existe información estadística y, como dice Pimentel, "lo que particularmente preocupa son los problemas de salud crónicos asociados a los efectos de los pesticidas organofosforados los que han reemplazado en gran medida al prohibido organoclorados" (Pimentel, 1995:61). Como mencionamos antes, en La Plata la mayoría de las consultas por intoxicaciones resultan ser causadas por los productos fosforados y lamentablemente no hay estudios a largo plazo como para detectar como la gente pudo haber sido afectada una vez pasada la consulta por la intoxicación aguda (Giardelli, 2000)

Por otra parte, los agroquímicos de ultima generación muy usados en la zona, los piretroides, están clasificados y conceptualizados casi como inocuos en base a la clasificación de la dosis letal antes mencionada. Sin embargo, ya se sabe que a largo plazo son mutagénicos y producen aneuplodía, daño silencioso e irreversible, que se manifestaran en el largo plazo

Es muy difícil rescatar la información estadística sobre quienes son los mas afectados por las intoxicaciones agudas y crónicas. Sin embargo, de acuerdo a la visión de varios profesionales de la salud (Hospitales y salas), los medieros bolivianos y especialmente las mujeres y los niños son los que padecen más daños tanto en intoxicaciones agudas como con problemas respiratorios y alergias. Por ejemplo, en 1997, una médica ha relatado un caso de una nena que tenía alergia y no le podían detectar la causa. Luego de consultar con la madre, ella detectó que provenía de los agroquímicos ya que la niña dormía en un lugar donde, pared de madera mediante, se almacenaban los agroquímicos. La solución fue cambiar la cama de lugar y desapareció el síntoma. Este tipo de situación se da más entre medieros de origen boliviano ya que muchas veces viven entre los implementos de trabajo, cosa que no sucede con los medieros argentinos.

En general los médicos detectan una falta de cuidado y de prevención al usar agroquímicos y, según ellos, el desconocimiento de los efectos atenta contra el cuidado y la prevención. Por ejemplo destacaron que no había muchas consultas de tipo laboral del empleador o del operario. Tambien observaron que muchos patrones les dan, o ellos toman solos, gotas de Paratropina, para que se vaya el síntoma y puedan seguir trabajando cuando deberían alejarse del lugar de contacto con el agroquímico (comunicación personal de la Dra Alonso, Jefa de Toxicología del Hospital de Niños de La Plata en el año 1997.

3.b La manifestación orgánica y la voz de los productores

La percepción del riego del uso de agroquímicos y su impacto en la salud humana es muy variada entre los diferentes actores sociales de la horticultura del Partido de La Plata (Gutierrez, 1999).

Por una lado, se tiene el discurso de las empresas, de la ciencia y la tecnología que ignoran el riesgo del uso de agroquímicos a corto y largo plazo para las personas y el medio ambiente. En general se culpa a los productores por no usar los agroquímicos en las condiciones para ellos apropiadas. Sin embargo, las condiciones reales de uso están lejos de las condiciones de laboratorio que utilizan las empresas para evaluar los riesgo y de esta manera niegan que las relaciones y procesos sociales afectan la magnitud del riesgo implicado (Beck, 1996)

Por otro lado, los médicos opinan que los productos son peligrosos y que ocasionan graves daños a la salud en la región, muchos de ellos ocultos tras otras patologías o que se manifestaran en el largo plazo.

Finalmente, la percepción del riesgo entre los productores es muy variada. Por ejemplo un productor manifiesta que si existiera tanta contaminación ya no quedaría productor vivo, una vendedora de agroquímicos dice que conoce muchos y diversos casos de gente afectada y que la mayoría de las veces los mismos productores no lo saben (Dopchiz, 2000)

De todas maneras, se han encontrado algunas cuestiones comunes a todos ellos. Durante 1997- 1998 se realizó una encuesta cerrada entre los productores hortícolas para relevar su percepción sobre el riesgo al usar agroquímicos y la existencia de manifestaciones orgánicas en el corto plazo por su uso. Por un lado, la mayoría de los productores hortícolas manifestaron que los productos químicos usados son productos peligrosos, siendo para ellos la principal desventaja. Por otro lado, los resultados de la encuesta indicaban que el 79,8% de los encuestados manifestaban no haber tenido ninguno de los síntomas arriba mencionados. El porcentaje restante (el 20,2%), manifestó haber tenido problemas de bronquitis/respiratorios (el 4,7% %), el restante dijo haber tenido mareos, dolor de cabeza, problemas con los ojos y con la piel (15,5%). No hubo declaración de la existencia de diarreas y/o convulsiones.

La pregunta siguiente era si conocían a otras personas que hubieran tenido esos mismos sintamos. En ese caso, en forma mayoritaria los productores dijeron conocer otras personas con problemas de intoxicaciones agudas y personas que han sufrido vómitos, intoxicación, mareos, dolores de cabeza y problemas en los ojos, diarrea y alergia, y por ultimo convulsiones, problemas en la piel y respiratorios durante o después de aplicar agroquímicos. Este conocimiento de la existencia de problemas en la salud en otras personas puede ayudar a consolidar la mayoritaria percepción del riesgo de usar agroquímicos que manifestaron los productores ya que en general entre estos u otros actores el temor crece en la medida que hayan vivido algún incidente negativo ellos mismos o que alguien de su familia o algún vecino hayan sido afectados.

Como se mencionara anteriormente, en general, los individuos que trabajan y/o viven en las quintas del Partido de La Plata conviven con malestares que no son percibidos como enfermedades sino más bien como condiciones propias de su vida cotidiana, en parte porque estas molestias no los incapacitan de modo significativo para trabajar . Por esos motivos en general no hay un reconocimiento del carácter patológico de algunos síntomas con los que conviven (Ringuelet, 1995) aunque si los piensan como problemas cuando esas manifestaciones se dan en cuerpos ajenos.

De acuerdo a Ringuelet " la contaminación tiene una incidencia paulatina, cotidiana y normal, derivada de la "necesidad" técnico-económica del uso de agroquímicos, de la organización intensiva del trabajo y sus limitaciones" (Ringuelet, 1995). De esta necesidad técnico económica, de la organización del trabajo y otras cuestiones sociales depende la percepción del riesgo y de la enfermedad y los problemas en la salud derivados del uso de agroquímicos.

4. La dimensión social de la enfermedad

La dimensión social de la enfermedad (sickness) alude a " las relaciones sociales en donde se insertan los procesos de enfermedad, y a sus articulaciones ideológicas, socio políticas y económicas" (Comelles y Hernaez, 1993:85).

En el caso de los agroquímicos, estas relaciones sociales pueden verse desde diferentes niveles.

Por un lado, se puede relacionar la aparición de manifestaciones orgánicas de las enfermedades con la evolución y cambios en el mercado de agroquímicos. Así, en los últimos diez años se incrementó su uso en todos los productores hortícolas y se manifestó un aumento de la cantidad de consultas por problemas en la salud. Además, los cambios en los productos utilizados se evidenciaron en los cuerpos de productores, trabajadores y habitantes de las quintas hortícolas. Por ejemplo, en este momento las manifestaciones orgánicas que son relevadas en los Hospitales públicos de la región revelan una predominancia de productos fosforados en las intoxicaciones y en las enfermedades de piel y ojos, coincidiendo con sus bajos precios relativos y la prohibición del uso de clorados que eran los principales causas de enfermedad en el pasado. Según la casuística por consulta por agroquímicos, el 45% son por piretrodies y el 40% son por fosforados y carbamatos, el resto por clorados y herbicidas (Giardelli, A, 2000)

Este incremento en el uso de agroquímicos y la adopción de los productos nuevos ha estado condicionado siempre por las publicidades gráficas de las empresas transnacionales , que producen y ponen en circulación el discurso de la ciencia, la tecnología y la modernización en la horticultura. Así, los agroquímicos son socialmente construidos como productos que elevan los rendimientos, ayudan a evitar perdidas en los cultivos, incrementan los el éxito y beneficios económicos augurando un futuro pacifico y sin problemas (Souza Casadinho, 1997:254), intentando mostrar a los usuarios en una mejor posición social o en una posición ascendente. Las imágenes principales muestran productos agropecuarios sin marcas, sin rastros de insectos o enfermedades, con formas definidas y estandarizadas, productos de colores brillantes y fuertes. Estas imágenes representan el estándar de calidad cosmética que existe y que continuamente se promueve en el mercado hoy en día, calidad basada en una apariencia externa uniformada que responde a un mayor uso de este tipo de innovación.

En estas publicidades jamás se muestra gente aplicando los productos y nunca hay referencia al impacto negativo de su uso en el medio ambiente y en la salud humana . Sin embargo, estos riesgos existen y se manifiestan en la horticultura de La Plata. Utilizando otro nivel de análisis se observa la dimensión social de la enfermedad relacionando el tipo de padecimiento sufrido con las condiciones de trabajo, el grupo social (medieros, dueños, asalariados), con la nacionalidad y con el género.

En el sector hortícola platense la jornada de trabajo es diaria, intensiva y continua. Con frecuencia, el trabajador se desempeña en diversos procesos productivos y en todas las unidades productivas los trabajadores tiene dificultades en las condiciones de trabajo y condiciones generales de vida. De esta manera, los trabajadores hortícolas (asalariados y/o algunos medieros) se encuentran en una situación de gran vulnerabilidad y precariedad, especialmente aquellos trabajadores bolivianos que están como ilegales en el país. Hay una gran informalidad laboral, hay mucho trabajo en negro y las normas laborales tiene poco peso (Clarín económico, 1996:5). Por ejemplo, de acuerdo a Osprera (obra social para trabajadores rurales) el 90% de los trabajadores no están legalmente registrados (incluyendo a los medieros) solo el 20% tiene cobertura medica (Hoy, 1997:16) (Clarín Rural, 1997:14). Este alto porcentaje de inmigrantes indocumentados, en general de Bolivia, sufre peores condiciones laborales y de vida. Por ese motivo, ellos también están mas expuestos a un uso de agroquímicos en peores condiciones.

En general, la relación contractual entre los medieros y los dueños de las quintas varía mucho, de acuerdo al origen, composición de la familia y edades de los medieros y de los tipos sociales agrarios a los que pertenecen los dueños. Por ese motivo varía la responsabilidad en la decisión del uso de insumos en general y de agroquímicos en particular (tipo de producto, manera de aplicar, etc.).

En general, las decisiones del uso y compra de insumos son del productor que reciben créditos de los comercios para la compra de insumos, mientras que el manejo productivo y de los cultivos lo realizan los medieros.
Por otra parte, en general las aplicaciones no se realizan con la debida protección sea quien sea el que aplique. Por ejemplo no se utiliza ningún tipo de protección, se maneja el producto con las manos desnudas, no se usan máscaras y suelen trabajar sin camisa debido a las altas temperaturas. Esta situación se puede comprobar con solo pasear por las quintas. De acuerdo a lo manifestado por una vendedora de agroquímicos, " en casi todas las quintas tienen las mascaras y otros implementos que deben usar por ley pero en general solo las tienen para mostrarlas en el caso de una inspección " (Dopchiz, 2000)

Estas inspecciones son escasas y no hay control sobre como se usan estas sustancias. Un ejemplo de ello es el escaso cumplimiento de la ley 10.699 que regula el uso de agroquímicos de la provincia de Buenos Aires. Esta ley tiene como objetivos la protección de la salud humana, los recursos naturales, la producción agrícola y evitar la contaminación de los alimentos y del medio ambiente. Para lograrlos, se implementó el uso de la receta agronómica obligatoria para los productos de uso y venta profesional. De esta manera, un agrónomo, como lo hace un profesional de la medicina humana, debería realizar un diagnóstico y luego prescribir el uso del producto más adecuado y la forma de aplicación correcta.

Lamentablemente, en general, los productores compran el producto que quieren y los negocios de venta de insumos tienen un profesional para firmar las recetas. De este modo, solo se ha logrado crear un nuevo ingreso para los agrónomos pero no existe un diagnóstico profesional y un control en la aplicación. La mayoría de los horticultores dicen que ellos se controlan solos siguiendo las instrucciones del marbete. Así, encontramos un Estado ausente que deja en manos de los productores y sin control el uso de esta tecnología.

Esta falta de control del Estado y el establecimiento de sistemas productivos dependientes de insumos químicos ha traído impactos negativos en la salud humana y también en el medio ambiente, como se desarrollará en el próximo punto.

5. El proceso de salud enfermedad atención en el medio ambiente

El uso de agroquímicos genera también un proceso de salud enfermedad atención en los sistemas productivos hortícolas y del ambiente local.

Como en el caso de la salud humana, las manifestaciones orgánicas de las "enfermedades" en los sistemas productivos son más importantes e invisibles en sus efectos a largo plazo. El efecto más importante es la generación de resistencia en los insectos y/o plantas que se busca combatir. Esta resistencia, por definición, es inevitable e inherente al uso de estos productos y lo único que puede hacerse es retrasarla, usando productos nuevos y variados (Tito, 2000). A pesar de usar cada vez mas productos, como dice un productor hortícola "plagas siempre hay muchas" y el uso masivo debe continuar, siendo muy difícil salir de esa espiral ascendente de dependencia tecnológica. Como consecuencia, hay que utilizar cada vez dosis mayores que incrementa el uso indiscriminado de agroquímicos sin solucionar el problema para el que son originariamente utilizados.

El caso paradigmático de cómo funciona este mecanismo es el caso del Bromuro de Metilo, agroquímico muy utilizado en la zona para desinfectar y fumigar los suelos hortícolas, matando todo lo viviente en el mismo, eliminando así el principal soporte del sistema productivo natural. A partir de la aplicación de este producto el suelo se convierte en el soporte inerte de un sistema productivo artificial y frágil que debe mantener el cultivo hortícola mediante la aplicación continua de otros productos químicos.

Por estos motivos, en la zona hortícola platense el uso de agroquímicos ha crecido en los últimos 10 años entre todos los productores hortícolas. Por otra parte, tal aumento en su uso se debe a que, de acuerdo a las encuestas realizadas, todos los productores perciben ventajas al usarlos, especialmente al evitar pérdidas en las cosechas. De todas maneras, los productores también perciben desventajas en su utilización, porque que igual existen plagas y que cada vez se tiene que usar más productos.

En general, estas son las cuestiones ambientales de los sistemas productivos locales mas sentidas por los propios productores en relación al uso de agroquímicos, juntamente con la falta de un adecuado destino final de los envases de estos productos. Los productores se manifiestan preocupados por el destino final de los envases ya que los restos de producto que quedan en estos son potencialmente contaminantes del medio ambiente y pueden afectar a la salud humana.

La mayoría de los productores manifiesta y percibe que tienen un problema por resolver ya sea porque les ocupa mucho espacio o porque intuyen o piensan que están haciendo las cosas mal cuando los rehusan, los queman o los entierran en sus quintas. A veces los dejan desparramados en sus quintas, provocando muchos accidentes especialmente con niños, accidentes que preocupan mucho a los productores. Otros productores los sacan de sus quintas y los tiran donde pueden. Por ejemplo se han encontrado 300 latas con restos de Bromuro de Metilo en una reserva natural, un pesticida altamente tóxico y potencialmente cancerígeno (El Día, 2000)

Como se ha mencionado, los productores tienen una gran variedad de estrategias individuales para manejar estos residuos propios de su actividad, aunque ellos admiten que es un problema donde las acciones individuales no son suficientes para solucionarlo. Algunos horticultores demandan la implementación de un sistema de atención para el destino final de los envases. Por un lado, piden a los Municipios la creación de algún sistema de deposición final de residuos a su cargo, aunque hasta el momento es un aspecto de la producción hortícola y agropecuaria poco tratada por los mismos en el país. Por otro lado, algunos quinteros reclaman que las empresas productoras de los agroquímicos se hagan responsables por los envases por ellos distribuidos, algo que las empresas no toman como una problemática propia.

Por otra parte, el uso de algunos agroquímicos ha traído problemas ambientales a escala global, como es el caso del uso del Bromuro de Metilo, producto que daña la capa de Ozono y que, de acuerdo al Pacto de Montreal, debe eliminarse. Por este motivo, en la región se están llevando a cabo diversos programas y acciones para suspender el uso de este producto. En general, todos los productores acuerdan que este producto puede dañar la capa de Ozono y no están en contra de cumplir con el Pacto Internacional, aunque en lo operativo les resulta sumamente conflictivo eliminarlo de su producción. Como antes se mencionara, el uso masivo de este producto durante estos últimos 10 años en las quintas ha creado una alta dependencia del mismo. Por otra parte hay cuestiones económicas que dificultan esta eliminación. Como resaltaba el presidente de una asociación de horticultores, para lograr una sustitución del mismo, ellos quieren tener alternativas viables no solo en lo productivo sino en lo económico y ellos no ven que esas alternativas existan. Por ese motivo, ellos proponen que Argentina retrase el momento de eliminación de este producto hasta que surjan esas alternativas viables, esperando que el cumplimiento de ese pacto no les altere su economía.

En la región todos desconocen como evolucionaran las adhesiones efectivas de los productores hortícolas a la eliminación de este producto por el Pacto de Montreal. Por lo pronto, aquí puede verse como, una tecnología usada localmente pero producto de una estandarización y globalización de la agricultura que genera inconvenientes ambientales no solo locales sino globales y para su solución necesariamente se debe convocar a la participación de actores locales, nacionales e internacionales y donde, los conflictos de intereses pueden demorar las soluciones.

6. Conclusiones

Una de las maneras en que el proceso de globalización se manifiesta en la agricultura es en la masiva difusión, distribución y uso de agroquímicos, vendidos y distribuidos por empresas transnacionales, quienes se convierten en los principales agentes en su difusión.

En Argentina, como en casi todas partes del mundo, en general solo son resaltados los posibles beneficios en los rendimientos productivos y económicos del uso de agroquímicos y se silencian los efectos negativos que un uso masivo e indiscriminado provocan en el medio ambiente local y global y en la salud humana de productores, trabajadores, habitantes de la zona y consumidores.

Sin embargo, el uso de esta tecnología química ha generado inconvenientes en la salud humana y en el medio ambiente, inconvenientes que se pueden entender como parte del proceso de salud enfermedad atención. De esta manera, la horticultura actual de La Plata construye enfermedades y padecimientos de diverso orden derivado del uso de agroquímicos, estructurándose sistemas de atención, de asistencia y de intervención que se vuelven estructurales.

Las manifestaciones orgánicas de las enfermedades producidas por el uso de agroquímicos pueden darse en el corto plazo en la forma de intoxicaciones agudas, malestares o afecciones en distintos órganos o en el largo plazo, en la forma de alteraciones genéticas, cáncer o se ven en otras enfermedades, dependiendo del tipo de producto utilizado. En estos casos, las intoxicaciones agudas e incluso la muerte son las manifestaciones más visibles e impactantes de este fenómeno pero posiblemente las más graves son aquellas que se manifiestan en el largo plazo, que son las más invisibles, silenciosas y olvidadas. Este tipo de daño en el largo plazo también es los que mas afectan al medio ambiente, especialmente con la creación de sistemas productivos frágiles y dependientes de mas insumos químicos, tras la acumulación de envases de productos sin un destino final adecuado y con la eliminación continua de gases que dañan la capa de Ozono como el caso del Bromuro de Metilo.

La percepción del riego del uso de agroquímicos y su impacto en la salud humana y en el medio ambiente es muy variada entre los diferentes actores sociales de la horticultura del Partido de La Plata. Por un lado, se tiene el discurso de la ciencia, la tecnología y la modernización en la agricultura para quienes los agroquímicos son inocuos utilizados de una manera apropiada, es decir en condiciones de laboratorio, que es como ellos miden el nivel de riesgo o peligrosidad. Sin embargo, la realidad social del uso de agroquímicos está lejos de las condiciones de laboratorio y así se ve que en general las aplicaciones no se realizan con la debida protección y la ley provincial (que regula el uso de agroquímicos) no se cumple. En general, para los individuos que trabajan y/o viven en las quintas, los agroquímicos son algo cotidiano, conviven con malestares propios de su actividad y no son percibidos como enfermedades mientras que estos trastornos no los incapacite para trabajar. Sin embargo, para los médicos de la región la realidad social del uso de los agroquímicos implican siempre riesgos en el corto y largo plazo para la salud, sean estas percibidas o no por lo propios afectados.

Las manifestaciones orgánicas de las enfermedades en el corto y en el largo plazo en la salud humana y en el medio ambiente constituyen la cosecha invisible del uso de una tecnología química globalizada. En la horticultura de La Plata no solo se cosechan alimentos que van al mercado y tienen precio sino también frutos no deseados que quedan en el campo, en la atmósfera y en los cuerpos. En las quintas también la cosecha queda sin recolectar con envases desparramados, apilados o enterrados. La atmósfera es el deposito final del bromuro de metilo que destruye su capa de Ozono y, en la tierra, los cuerpos humanos son los registros presentes y futuros de una salud que se erosiona la mayoría de las veces lenta e imperceptiblemente.

Referencias

Adams, J (1995) Risk. University College London Press (UCL Press). London.

Aull Davies, Ch (1998) Reflexive Ethnography. A Guide to Researching selves and others. London: Routledge.

Beck, U (1992) " From industrial Society to Risk society: Questions of survival, social structure and ecological enlightenment" Theory, Culture and Society. Explorations in Critical Social Science. Volume 9, Number 1, February 1992. 97-123. London: SAGE Publications.

Beck, U (1992) Risk society. Towards a new modernity. London: SAGE Publications.

Beck, U (1996) " World Risk society as cosmopolitan society? Ecological questions in a framework of manufactured uncertainties" " Theory, Culture and Society. Explorations in Critical Social Science. Volume13. Number 4. November 1996. 1-32. London: SAGE Publications.

Benencia, R (1996) " Formas de relación contractual y precarización del empleo en el mercado del trabajo hortícola" Estudios del trabajo. Número 12, segundo semestre 1996. 19-40. Buenos Aires: ASET

Benencia, R, Souza Casadinho, J (1993) " Alimentos y salud. Uso y abuso de pesticidas en la horticultura bonaerense". Realidad Económica 114/115. 29-53. Febrero-Mayo. Buenos Aires.

Benencia, R, Souza Casadinho, J (1997)" Influencia de los pesticidas sobre la mano de obra hortícola" Area hortícola bonaerense. Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. Buenos Aires: Editorial La Colmena.

Benencia,R, Souza Casadinho, J (1997) " Influencia de los pesticidas sobre la mano de obra horticola". Cambios en la producción y su incidencia en los sectores sociales. Benencia,R (coordinador) Cattaneo, C, Durand, P, Souza Casadinho, J, Fernandez, R, Feito, MC. Editorial La Colmena. Buenos Aires.

BID-Conicet (1997) " Estudio Ambiental del Partido de La Plata y alrededores" Informe final PID o 127 Resolución 427/92. Programa Instituto de Geomorfología y suelos. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Comelles,J,Hernaez,A (1993) "De la Antropología en la Medicina a la Antropología de la Medicina" Enfermedad, cultura y sociedad. Madrid, Eudemasa.

Diario Clarín (1997) " Sin control en plaguicidas". Lunes 26 de mayo de 1997. Página 57. Buenos Aires.

Diario Clarín (2001) "Usar agroquímicos aumenta el riesgo de infertilidad masculina". Viernes 7 de Septiembre de 2001. Pagina 41. Buenos Aires

Diario El Dia (2000) Artículo " Encuentran 300 latas con restos de un producto tóxico en una reserva natural". 24 de Marzo de 2000. La Plata.

Diario Hoy (1997) "El peligro latente de la intoxicación" La Plata, martes 5 de agosto de 1997. Pagina 16. La Plata.

Diario Hoy (1997) "Mas del 90% del trabajo es en negro" Pagina 16. La Plata.

Diario Página 12 (2001) "Una nueva faceta del riesgo país. Un estudio demuestra la relación entre infertilidad y pesticidas". Viernes 27 de julio de 2001. Pagina 17. Buenos Aires

Dopchiz, H (2000) entrevista registrada en el video "Cosecha Invisible".

Douglas, M (1992) Risk and Blame. Essays in Cultural Theory. London: Routledge.

Estadísticas del Servicio de Toxicología año 2000. Hospital de Niños Sor María Ludovica. La Plata.

Fetterman, D (1998) Ethnography. Step by step. Applied Social Research Methods Series. Volume 17. London: SAGE Publications.

Gallo Mendoza,G (1997) " Los agroquímicos, la salud animal y vegetal y la salud de la población humana en Argentina. Reflexiones en el marco del desarrollo social y ambientalmente sustentable" Publicado por IDEE/ FB Instituto de Economía Energética de Buenos Aires.

Giardelli, A (2000) entrevista registrada en el video "Cosecha Invisble".

Gutiérrez, A (1999) " Agrochemical use in agriculture, risk perception and their impact on health: the case of the horticultural production in La Plata, Buenos Aires, Argentina"
Tesis aprobada para la Maestría en Antropología Social. Goldsmith College, Universidad de Londres.

Gutierrez, A, Hang, G (1997)" La Cosecha Inesperada: desarrollo de una metodología para el análisis del Impacto ambiental y en la salud humana por el uso de agroquimicos en la horticultura" Presentado en las III Jornadas Científicas sobre Medio Ambiente, 111. 20 al 24 de Octubre de 1997. La Plata. Argentina. Asociación Universidades del Grupo Montevideo (AUGM)

Gutierrez, A., Hang, G (1997) " La cosecha indeseada de la horticultura : desarrollo de una metodología para el analisis del impacto ambiental negativo , en la salud humana y en el Estado de los sistemas productivos " presentado en el Congreso Argentino de Horticultura. Bahía Blanca del 22 al 24 de septiembre de 1997.

Menendez, E (?)"Antropolgia medica en America Latina. Una historia que recien comienza" Antropología medica.Orientaciones, desigualdades y transacciones. Cuadernos de la Casa Chata Nro 179. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologia Social.

Menendez, E (1997) " El punto de vista del actor: homogeneidad, diferencias e historicidad" Poblamiento y formacion de sociedades de fronteras. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad. Invierno 1997.

Pelto, P, Pelto, G (1987) Anthropological research. The structure of the inquiry. Second Edition. Cambridge: Cambridge University Press.

Pimentel,D, Acquay, H, Biltonen, M, Rice, P, Silva, M, Nelson, J, Lipner,V, Giordano, S, Horowitz, A, D amore, M (1995) " Impacto economico ambiental el uso de pesticidas" Agroecologia y Desarrollo Numero especial 8/9 Octubre 1995. 60-66. Clades, Consorcio Latinoamericano sobre Agroecologia y Desarrollo.

Ringuelet,R, Laguens, J (2000) " Notas sobre el uso de agroquímicos" Espacio tecnológico, población y reproducción social en el sector hortícola de La Plata. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Ringuelet,R, Attademo, S, Archenti, A, Salva, MC (1991) "Tiempo de medianero" Revista Cuestiones Agrarias Regionales, No 6, 1991. Estudios Investigaciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.

Ringuelet,R, Attademo,S, Archenti,A,Salva.MC (1991) "La producción hortícola en el Partido de La Plata:cuestión productiva, cuestión social, cuestión ambiental" Revista Cuestiones Agrarias Regionales, No 6, 1991. Estudios Investigaciones/Facultadd e Humanidades y Ciencias de la Educacion. Universidad Nacional de La Plata.

Tito, G (2000) entrevista registrada en el video "Cosecha Invisble".

Vazquez, H. (2000) entrevista registrada en el video "Cosecha Invisble".

(1) (2) Docentes, investigadoras y realizadoras de videos documentales y educativos.
(3) Director

Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. Argentina.
E-mail: ecagraria@ceres.agro.unlp.edu.ar

Comentarios

06/11/2017
Felicitar al equipo., por Carmen E. Rojas Zenozain
Artículo inspirador y reforzador sobre la decisión de iniciar acciones para prevenir estos males acarreados por la Revolución Verde.
Felicitaciones a los autores.