El agua en disputa

Idioma Español

El agua es un elemento esencial para la vida y, por lo tanto, deberían garantizarse tres aspectos básicos: el acceso universal a una cantidad adecuada para una vida digna, el saneamiento de aguas residuales y la protección de ríos, acuíferos, lagos y humedales que proveen el agua que utilizamos. En la actualidad, ninguna de estas premisas se está cumpliendo y así lo retratan las cifras que aportan instituciones multilaterales como las Naciones Unidas.

Más de 750 millones de personas no tienen acceso a una fuente segura de agua y una tercera parte de la población mundial vive en áreas con escasez de este recurso. La perspectiva a futuro no es mejor, si los patrones de consumo se mantienen, en 2025 dos tercios de la población vivirán en condiciones de estrés hídrico. Cuando se habla de consumo hay que especificar que sólo el 10% de la demanda de agua se destina al abastecimiento de agua potable, el resto va dirigido a usos agrícolas, industriales y energéticos. En estos datos no se diferencian, por cierto, los usos de las pequeñas actividades económicas de aquellas que corresponden a grandes explotaciones, ya sean extractivas, energéticas, agroindustriales, etc. Y esta cuestión es crucial para conocer quién está controlando las fuentes de agua y quién debe reducir su consumo. Por otro lado, se debe tener en cuenta, necesariamente, los efectos del cambio climático, porque ya están teniendo secuelas sobre la disponibilidad hídrica en muchos territorios.

Además de los datos relativos al acceso a agua potable, hay que evaluar la situación de los servicios de saneamiento de aguas residuales, ya que son fundamentales para asegurar unas condiciones adecuadas de higiene y salud, por un lado, y minimizar la contaminación de los ríos y acuíferos, por otro. En este ámbito, la situación es aún peor; 2.500 millones de personas no disponen de infraestructuras para transportar y depurar el agua utilizada[1]. Ante la gravedad de la situación, la comunidad internacional ha actuado a través de conferencias, declaraciones y objetivos de desarrollo, con el calificativo “del milenio” antes y “sostenibles” ahora.

Un ejemplo de las propuestas institucionales es el Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” (2005-2015), que se estableció en Naciones Unidas para aunar los esfuerzos en cubrir las necesidades relacionadas con el agua. El resultado, una vez finalizado el decenio, se reflejó en la Declaración de Dushanbe y se puede resumir en: el reconocimiento de los múltiples proyectos de cooperación, la sensibilización, el desarrollo de la comunidad mundial del agua y la participación del sector privado[2]. Una vez más, continúa la retórica y la falta de una evaluación crítica que se dirija a las causas del problema. No hay voluntad política para ello, porque afrontar la desigualdad y la destrucción de los ecosistemas acuáticos significaría cuestionar el actual modelo capitalista, significaría cambiar radicalmente las prioridades y subordinar los intereses económicos a los de las mayorías sociales y a los límites del planeta.

Los gobiernos e instituciones multilaterales no están dispuestos a tomar este rumbo y siguen elaborando un discurso que pretende compatibilizar la justicia social y ambiental con el negocio. No se reconoce que es imposible redistribuir el agua equitativamente entre la población, universalizar el saneamiento y conservar los ríos y acuíferos si se prioriza el lucro de una élite. Y las evidencias son cada vez mayores, como reflejan los artículos y las entrevistas de este monográfico. La privatización del agua, el papel de las multinacionales, la construcción de grandes infraestructuras, los impactos de actividades extractivas e industriales y el cambio climático son abordados por diferentes organizaciones que, frente a esta realidad, nos cuentan las resistencias sociales y las alternativas que están creando en defensa del agua y la vida.

NOTAS:

  1. Edición Los datos utilizados se han obtenido del informe World Water Development Report 2015. Water for a Sustainable World de Naciones Unidas.
  2. Los resultados se plasman en la Declaración de la Conferencia Internacional de Alto Nivel para la implementación de la Década de Acción Internacional “Agua para la Vida”, 2005-2015 (Dushanbe, Tajikistan, junio de 2015).

CONTENIDOS:

EDITORIAL

  • Una mirada global al agua (Pueblos – Revista de Información y Debate)

OPINIÓN

  • El derecho humano al agua (Observatorio de Multinacionales en América Latina – OMAL)

ENTREVISTA

  • Maude Barlow: “Defendemos que el agua no es de nadie, pertenece al planeta, a otras especies, a las generaciones futuras, y es un bien público” (Erika González)

COOPERACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES

  • Las empresas españolas se beben los fondos de la cooperación (Lluís Basteiro i Bertolí)
  • Un ejército de mujeres para defender el agua (J. Marcos y Mª Ángeles Fernández)
  • El fracking y el agua: una extraña pareja (Mikel Otero Gabirondo e Itziar Amestoy Alonso)
  • Desmontando el mito: Costa Rica el paraíso de las energías re[no]vables (Clara Romaguera y Arpad Pou)

COMUNICACIÓN CLAVE DE LA COMUNICACIÓN

  • La lucha contra el pantano de Yesa y por la dignidad de la montaña (Adrián Solana Mayayo)
  • La Guerra del Agua, la victoria de la democracia (Mª Cruz Tornay)

DOSSIER: Remunicipalización del agua en Europa

  • La gestión pública de los servicios de agua, un debate global (Enrique Ortega)
  • Recuperar la gestión pública del agua a través de la remunicipalización (Satoko Kishimoto, Olivier Petitjean y Emanuele Lobina)
  • Berlín: la remunicipalización del agua lucha ahora su democracia (J. Marcos y M. A. Fernández)
  • La gestión eco-integradora y adaptativa del ciclo urbano del agua (Leandro del Moral Ituarte y Ángela Lara García)
  • Remunicipalización: la recuperación pública de la gestión del agua en el Estado español (Luis Babiano y Moisès Subirana Iborra)
  • La Nueva Cultura del Agua, una apuesta de futuro para Urdaibai (Ruth Pérez Lázaro)

INFRAESTRUCTURAS Y APROPIACIÓN

  • Conflictividad territorial por el agua en El Salvador (Antonio Sandá Mera y José Samuel Ventura)
  • No hay agua para Palestina (Jovita Sandaite)
  • Aguas y neoliberalismo en Chile (Juan Pablo Orrego y Mitzi Urtubia)
  • Recolonizar África a través del río Congo (Sebastián Ruiz-Cabrera)

INDUSTRIA Y MINERÍA

  • Minería a gran escala y agua en Argentina (Lucrecia Wagner)
  • Contaminación por lindano de agua para consumo humano: el caso del embalse de Oiola en Bizkaia (José Javier Vázquez)

AGRICULTURA: Cambio climático y agua

  • Reducción de la vulnerabilidad como estrategia ante el cambio climático (Jorge Alberto Arce Granados y Joseba Villa González)
  • Los impactos del cambio climático en el agua. El caso del Estado español (Santiago Martín Barajas)

LA PORTADA: Iñaki Landa

Portugalete (1981). Iñaki es un ilustrador y diseñador gráfico licenciado en Bellas Artes. Después de haber militado en diferentes asociaciones durante años, utiliza sus herramientas gráficas a veces a modo de denuncia y otras como parte de procesos de autoconocimiento.

Desde hace tres años dirige el fanzine KLOF, un proyecto colaborativo y temático que recoge textos e ilustraciones de sus participantes.

Trabaja como freelance colaborando con diferentes proyectos pero sobre todo con revistas, publicaciones y otros fanzines.

El PDF completo de este número estará disponible en la web a partir de marzo de 2016. Las versiones digitales de los artículos estarán también disponibles en la web.

El dossier central se ha publicado también integramente en euskera.

Fuente: Revista Pueblos

Temas: Agua

Comentarios