El fracking y la profundización extractivista en Colombia

Idioma Español
País Colombia

Por medio del modelo económico extractivista por despojo que propone el gobierno nacional, el conflicto social se ve intensificado, ante la prevalencia del gran capital internacional.

Por Sebastián Guzmán García / 6 de septiembre de 2017

El acuerdo de paz firmado y en etapa de implementación con las FARC -EP es sin duda alguna un gran paso para el país, así como un beneficio para todas las personas de las regiones quienes han sufrido en mayor medida los estragos de la guerra. Sin embargo, dicho acuerdo no corresponde a la idea total de paz, no solo porque siguen existiendo múltiples actores armados, que van desde las insurgencias (guerrillas) como el ELN hasta los grupos armados como el Clan del Golfo -sin echar de menos el auge del paramilitarismo-, sino también porque por medio del modelo económico extractivista por despojo que propone el gobierno nacional, el conflicto social se ve intensificado, ante la prevalencia del gran capital internacional.

1. Introducción:

Junto con todo este escenario y ante la escasez internacional de petróleo, el fracking como técnica de explotación de hidrocarburos no convencional, comienza a erguirse como una alternativa para el autoabastecimiento energético del país y para la financiación del post-acuerdo -todo esto desde el discurso del gobierno central- para lo cual se han empezado a adoptar una serie de medidas jurídicas para la implementación de la técnica en el país, ante el desconocimiento total de las repercusiones de dicha técnica.

2. ¿Qué es el fracking? [1]

La fracturación hidráulica (fracking) es una técnica de extracción de hidrocarburos no convencional que consiste en la inyección de aguas, arenas y químicos a las rocas con presencia de hidrocarburos, con el objetivo de romper esta y generar así permeabilidad que permita que la extracción pueda darse. Es decir, la extracción que se hace en un pozo convencional consiste simplemente en la perforación de la roca mediante el trépano de forma vertical y producto de la fuerza de gravedad, el petróleo saldrá de manera casi que instantánea. Por otro lado, para el caso de no convencionales, el fracking es mayormente utilizado en un tipo de formaciones rocosas conocidas como shale que básicamente es una roca generadora o roca madre, en donde los hidrocarburos se encuentran alojados, pero de forma aislada, es decir, sin comunicación o permeabilidad, de tal forma que, aunque exista petróleo o gas en dicha roca, este no podría extraerse por vía convencional dado la imposibilidad de comunicación (Ver imagen 1)

Siendo así, en un primer momento la perforación que se hace es de manera vertical al igual que para los convencionales, llegando así a un punto conocido como KOP (Kick of point) a partir del cual la perforación empieza a realizarse de forma horizontal, con el objetivo de llegar a la roca madre. Posterior a la perforación, se insertará la cañería por la que después se inyectarán los elementos y saldrá el respectivo hidrocarburo, sellándola mediante cemento, con el objetivo de que no existan fugas de ningún tipo, aunque en la realidad es que dicha capa de cemento no llegue al total de la perforación.

Imagen N° 1 :Etapas del fracking como técnica de explotación de no convencionales [1] [1] Imagen extraída de: Heinrich Boll Stiftung. (2017). El fracking en América Latina. Bogota: Heinrich Boll Stiftung

Luego de esto, la cañería será punzada para que así la roca pueda ser perforada con la inyección de los materiales. Una vez se inyecta el agua y los demás materiales, esta se abrirá paso por las aberturas de la cañería y romperán así la roca, de tal modo que dichas perforaciones servirán para que posteriormente mediante la activación de bombas de presión, los hidrocarburos salgan a superficie y se finalice así la explotación.

3. Impactos socioambientales del fracking.

La descripción que dimos con anterioridad corresponde a una explicación ilustrativa de lo que es el fracking, esto con el fin de poder entender en este apartado el porqué de las consecuencias ambientales y sociales de esta técnica, dado que el discurso utilizado por los empresarios y el Gobierno, suele carecer de dichos impactos, arguyendo que mediante la técnica y la minería bien hecha, todos estos serán totalmente mitigables, lo cual hace que la técnica sea posible de realizar en cualquier lado independientemente de sus condiciones geológicas, ecosistémicas, sociales y demás.

La utilización del fracking tiene varias consecuencias que podríamos catalogar como ambientales y sociales, pero que se encuentran directamente relacionadas. Dentro de las consecuencias medioambientales se encuentran: i) la contaminación de aguas subterráneas (acuíferos) y de aguas superficiales y; ii) la contaminación del aire, dado la cantidad de material particulado que sale producto de la explotación y la relaciones que hay con el aumento de movimientos telúricos.

Producto de lo mismo el fracking es una técnica que genera graves conflictos sociales ya que se disputa los recursos hídricos con otras actividades económicas y de vida como la agricultura o el pastoreo, además de que conlleva a trascendentales afecciones de salud para las poblaciones que se encuentran en la zona de explotación. A continuación, explicaremos de manera breve pero sustentada algunas de estas consecuencias con ejemplos reales, todo esto para tratar de advertir lo que podría pasar de implementarse la técnica en el país y de seguir profundizando en ella como lo estamos haciendo en la región.

3.1 El agua – un problema de abastecimiento.

El fracking al igual que la explotación convencional, sin duda alguna es un problema para el agua dado sus características intrínsecas. En primer lugar, porque entra a disputar las fuentes de agua a otro tipo de actividades económicas de la región como la agricultura, la pesca, el pastoreo y demás, tal como es el caso de Vaca Muerta en donde la mayoría de cultivos de uva se han secado motivo de la explotación.

Además de esto, el fracking representa una grave amenaza dado que contamina las fuentes de agua subterráneas, denominadas como acuíferos y las aguas superficiales con fugas de metano. Aunque se arguya que todo el proceso es altamente controlado, lo cierto es que la fracturación es imposible de controlar, por lo que los productos químicos pueden tomar rumbos distintos que desafortunadamente pueden llegar a aguas subterráneas, que como es el caso de Colombia, representan una gran cantidad del abastecimiento.

Imagen N° 2: Gas Land. [1] [1] Extraída del documental “Gas Land”.

En 2010 la Universidad de Duke y la Universidad de Pomona, realizaron un estudio denominado “proceedings of the natural academics science” desarrollado en el estado de Pensilvania, en la formación Marchelus Shale, encontrando que la utilización de la técnica había causado la contaminación de aguas subterráneas, a tal punto que habían logrado contaminar también las aguas superiores o superficiales. De igual forma, la Universidad de Cornell, también realizó un estudio de ello con un enfoque de salud pública, enfatizando que la utilización de la técnica en un escenario de incertidumbre sería un atentado contra la salud humana. Además de estos dos casos sustentados y con acceso a ellos, existen consecuencias mucho más pragmáticas como las evidenciadas por Josh Fox en su documental “Gas land” en donde muestra como habitantes de Dimock en Pensilvania, prenden fuego al agua que sale por la llave del lavado, producto de la contaminación de esta con metano de explotaciones cercanas.

Por último , vale destacar que dada la ausencia de un verdadero mapa geológico y de aguas en el país, que nos permita saber a ciencia cierta en donde se encuentran los acuíferos y en donde sería un ecocidio la práctica del fracking, dicha técnica debe prohibirse con base al principio de precaución, dado que por nuestra geología y retomando al geólogo Julio Fierro, nuestras aguas subterráneas no se encuentran a una distancia uniforme en todo el territorio sino que su presencia ronda desde los 200 metros de profundidad a inclusive los 1500 metros [2].

3.2 El fracking y los sismos

La relación que hay entre el fracking y el aumento de los movimientos telúricos es uno de los puntos más álgidos de debate, y sobre los cuales no se ha podido llegar a una conclusión acertada, lo cierto es que una vez más la realidad nos muestra indicios que si bien como sostengo siguen estando en disputa si nos dan luces de lo que puede ser el fracking en este aspecto.

Para dar muestra de ello nuevamente nos referimos a los Estados Unidos, dado su papel de pionero en el asunto. El estado de Arkansas es una región geológicamente estable, pero que con posterioridad a la iniciación del fracking, ha sufrido cerca de 1200 temblores con un promedio de 4.9 de intensidad, y que con posterior a la finalización de la técnica dichos movimientos se redujeron en gran cantidad. [3]

Tabla N° 1: Emisiones de gas metano de la extracción de hidrocarburos convencionales y no convencionales. [1] [1] Tabla extraída del libro “20 mitos y realidades del fracking “elaborada con base a: Horwath, RW.; Santoro, R.; Ingraffea, A. (2011), “Metano and he greenhouse-gas footprint of natural gas Fromm shale formativos”, disponible en https://link.springer.com/article/10.1007/s10584-011-0061-5#page-1

3.3 Material particulado y cambio climático

Esta es una de las consecuencias menos estudiadas, pero con mayor repercusión social y ambiental. La primera y tal vez la más grave es la cantidad de emisiones de metano que produce la técnica y la contribución que esto hace al calentamiento global, dado que la técnica no solo contribuye por la constante dependencia de combustibles fósiles, sino que durante el proceso libera una cantidad de gas metano (en especial) mucho mayor que los convencionales, lo que hace que su efecto sea aún más dañino tal como lo expresa la siguiente tabla:

Además de ello, otro grave problema que trae el fracking, es que el agua que fue inyectada para la fracturación es posteriormente devuelta a la superficie producto del bombeo que se hace para la extracción del gas. Dicha agua en la mayoría de los casos y ante la falta de vigilancia por parte de la inoperancia estatal, no es manejada de forma adecuada, utilizándose para labores tan agrestes como regar las vías de acceso a la explotación, lo cual es un grave problema para la salud de la población cercana, dada la cantidad de material particulado que generó con un sinnúmero de contaminantes, que afectan gravemente la salud de los habitantes y sus animales deteriorando así la calidad de vida. Además de esto, dicha agua puede contaminar aguas superficiales, como pozos, fuentes, ríos, etc.

3.4 Fracking. despojo y conflictividad social.

Además de las consecuencias ambientales que ya hemos destacado, el fracking representa otro grave problema y es el modelo sobre el que se desarrolla. Si bien es cierto que las consecuencias ambientales serían tal vez las mismas si el fracking lo desarrollara el gobierno y no los privados (neo extractivismo), tampoco podemos entrar a defender el modelo actual sobre el que se sustenta no solo el fracking sino toda la explotación de recursos naturales, modelo que ha sido denominado como extractivista financiarizado por despojo y que como lo hemos venido evidenciando da primacía al capital trasnacional por sobre los intereses locales.

Dicho modelo, otorga un papel en la economía internacional a los países del sur, que consiste en la provisión de materias primas para el consumo de los países del norte o que podemos denominar (también bajo su lenguaje) como desarrollados, de tal forma que se genera una relación de subordinación económica y dependencia ligado la posición que se desarrolla en el mercado.

A su par, se le da un papel preponderante al capital trasnacional, al cual deben otorgársele todo tipo de gabelas fiscales, tributarias, ambientales, laborales etc., para que realicen su inversión en países del sur y puedan así extraer los recursos naturales de forma irrestricta.

Financiarizado, porque existe una relación directa entre lo que es la explotación de recursos y la especulación en torno a los mismos en aras de la mayor ganancia, y por despojo, dado que no existe un interés por aquellos quienes habitan el territorio, sino que en aras del “desarrollo” se abusan de los derechos de cada una de las comunidades, violentando sus formas de vida históricas, sus formas de subsistencia, así como sus lazos culturales y afectivos con el territorio.

Dicho modelo, además de permitir el saqueo de riquezas, no genera ningún tipo de compromiso real de las empresas con el Estado, a tal punto que lo dejado por concepto de impuestos o regalías es muy poco sin tener en cuenta elementos tan importantes como los pasivos ambientales, entre muchas otras cosas.

El auge del conflicto social, además de la violación de derechos humanos y asesinato [ 4] a los defensores del medio ambiente, hacen que la implementación del fracking sea una medida que profundice dichas lógicas tal como ya lo hemos visto en el departamento del Cesar, en San Martín, en donde las fuerzas represivas del estado (ESMAD) han desalojado por la fuerza a pobladores que lo único que han hecho es hacer resistencia al fracking que propone realizar la Conoco Phillips y la Canacol Energy [5].

4. Fracking para la paz – la reglamentación de la actividad

En Colombia la implementación del fracking ya es un hecho, para lo cual se ha empezado a adoptar el marco jurídico necesario para su incursión en el país, a la par de que se han otorgado seis bloques para exploración y explotación en proyectos como Ronda Colombia 2010 o 2014, en regiones de vital importancia para el abastecimiento de agua y alimentos como Tolima, Cundinamarca, Antioquia, Caldas, Santander y por supuesto el Meta como el departamento tradicional de explotación de yacimientos convencionales.

En este sentido, el ministerio de minas y energía ha venido desarrollando toda una serie de legislación que lo que busca es dotar de validez y eficacia la técnica de tal modo que las empresas que quieran realizar la explotación tengan un marco jurídico que las sustenten en caso de tener que acudir a instancias judiciales, todo esto enmarcado en la seguridad jurídica, que explica en gran parte también la desarticulación del conflicto armado.

Imagen N° 3: Resolución N° 180742 de 2012 -Ministerio de Minas.

Desarrollando lo dictado por el Conpes 3517 de 2008 en donde se recomendaba a la ANH y al MME la consolidación del marco normativo para la exploración y explotación de hidrocarburos, el ministerio expidió la resolución 180742 del 16 de mayo del 2012 en donde estableció los procedimientos para la explotación de no convencionales, y por ende la utilización del fracking, aclarando de manera tangencial que al igual que con los yacimientos convencionales, esta debía estar sujeto a todo tipo de reglamentación ambiental relacionada con las licencias otorgadas por la ANLA, desconociendo por completo los efectos del fracking sobre el ambiente, arguyendo simplemente la normatividad ambiental como un requisito a cumplir.

Sin embargo, dicha resolución aún se quedaba corta en el asunto, dado que, primero no otorgaba una definición de no convencional y además no establecía los lineamientos técnicos para la utilización de la técnica, por lo que se dictaminaron dos textos más, siendo el primero de estos el Decreto 3004 de diciembre de 2013, y el segundo, la resolución 90341. El primer decreto desarrolla de forma concreta que es un no convencional y nos da una definición concreta como lo es:

La anterior definición concuerda totalmente con lo que en la primera parte describimos paso a paso como la técnica de la fracturación hidráulica, e incluso se hace referencia a las formaciones de shale, dada la importancia de las mismas, resaltando que en el decreto no se hace referencia a la palabra “fracking” dado el carácter simbólico que esta tiene y las repercusiones que tendría de estar allí.

Imagen N° 4: Definición de No convencional – Decreto 3004 -2013 – Ministerio de Minas.

A lo anterior podríamos añadirle la resolución 0421 de 2014, y por supuesto la reglamentación (reglamentación que solo busca limitarla) que se está planteando a las consultas populares, esto con el fin de que sea el Gobierno central quien decida sobre el uso del subsuelo y así las empresas tengan seguridad jurídica, un escenario que las consultas populares han puesto cada vez más a prueba.

5. San Martin, Cesar: ¿La punta del iceberg?

San Martín es un pequeño municipio en el departamento del Cesar, en donde se pretende y ya se otorgaron contratos, para hacer la primera explotación no convencional de hidrocarburos en Colombia, para así posteriormente darle paso a nivel nacional.

En dicha región, de ecosistema de ciénaga, las trasnacionales Conoco Phillips (EE. UU.) y posteriormente Canacol Energy (Canadá) pretenden realizar explotación de no convencionales, gracias al contrato firmado con la ANH para el bloque VMM-3. Sin embargo, y gracias a las denuncias de la Corporación para la defensa del agua y el territorio (CORDATEC) la explotación se ha visto frenada en gran parte, aunque la Conoco Phillips haya intentado seguir con el proceso.

Lo cierto es que San Martín puede convertirse, o en un foco de resistencia (aunque en realidad ya lo es) o en el hito del fracking en Colombia, y esto es de vital importancia ante proyectos como el bloque Cor 4 y COR 33, que comprende la región del páramo del Sumapaz y ante el cual se han manifestado en contra recientemente el municipio de Arbelaez.

6. Conclusión:

Las consultas populares [6] se han convertido en una piedra en el zapato para el Gobierno Nacional, dado que en todas se ha expresado el rechazo de las comunidades a la actividad minera ya sea de metales, hidrocarburos y con mayor razón al fracking. La desarticulación del conflicto armado junto con la profundización del extractivismo sin duda alguna nos muestra que si bien la paz era y es una necesidad para el país , los intereses que corren tras de si pueden llegar a ser mucho más perversos que la misma confrontación armada, y que desarticular a las guerrillas no implica necesariamente que las poblaciones de la región dejen de ser violentadas, ya que ahora no lo serán por el conflicto armado, sino por un modelo económico basado en el despojo y la primacía del capital trasnacional por sobre los intereses locales.

Profundizar en el extractivismo en un escenario en donde se busca la paz, es sin duda alguna una contradicción no sólo por la intensificación del conflicto social y todo lo que hemos venido destacando, sino porque busca profundizar un modelo extractivista, en un escenario de crisis económica causada por el bajonazo del precio de los hidrocarburos [7].

El costo ambiental y social que tendríamos que pagar por la utilización del fracking, en Colombia es bastante alto, por lo que debemos actuar desde diversos frentes para que dicha técnica de extracción de hidrocarburos no sea implementada, para que la extracción en San Martín cese, todo ello con miras a lograr que toda Latinoamérica y los demás países del sur, sean un territorio libre de fracking, buscando avanzar así a un modelo de energía limpia basada cada vez menos en energías fósiles, contribuyendo a la solución o mitigación del cambio climático , aun cuando no seamos grandes contribuyentes en dicho aspecto.

7. Bibliografía

Bernal, A., Roa , T., & Herrera , H. (2017). Colombia. En Ultima frontera : politicas publicas, impactos y resistencias al fracking en America Latina. (págs. 60-68). Bogota.: Alianza Latinoamericana en cotnradel fracking - Amigos de la Tierra- Heinrich Boll Stiftung.

Bertinat , P., D´elia, E., Observatorio , P., Ochandino, R., Svampa, M., & Viale, E. (2014). 20 mitos y realidad del fracking . Buenos Aires: El colectivo.

Fierro, J. (9 de Febrero de 2017). Fracking: las necesarias discusiones ambientales. SEMANA SOSTENIBLE. Obtenido de http://sostenibilidad.semana.com/...

Fox, J. (Dirección). (2010). Gas Land [Película].

Heinrich Boll Stiftung. (2017). El fracking en America Latina. Bogota : Heinrich Boll Stiftung.

Ministerio de Minas y Energía (26 de diciembre de 2013). Por el cual se establecen los criterios y procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. [Decreto 3004 de 2014]. Recuperado de : http://wsp.presidencia.gov.co/...

Ministerio de Minas y Energía (16 de mayo 2012). Por medio del cual se establecen los procedimientos para la exploración y explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales. [Resolución 180742]. Recuperado de : https://redjusticiaambientalcolombi...

Notas

[1] En este apartado se pretende explicar qué es el fracking desde una mirada técnica o procedimental, para posteriormente develar los devastadores de dicha práctica.

[2] “(…) las licencias ambientales para proyectos de exploración o explotación de hidrocarburos omiten los aspectos de recarga o descarga de acuíferos como criterios de zonificación ambiental, así como la caracterización de acuíferos someros que son de gran importancia socioambiental, con lo cual se ponen en grave riesgo de contaminación las aguas subterráneas. (Fierro, 2017)”

[3] “El departamento del interior de los Estados Unidos señala que desde que comenzaron los registros en 1776, el pueblo de Youngstown, Ohio, nunca había experimentado movimientos sísmicos pero que, a partir de enero de 2011, se registraron 109 temblores y que nuevas investigaciones relevan que pueden ser consecuencias de la explotación de hidrocarburos no convencionales (Estrada, 2013)”

[4] Informe Global Witness Defender la tierra. https://www.globalwitness.org/en/ca...

[5] https://noticias.caracoltv.com/...

[6] Para mas información sobre consultas populares consultar: http://www.cadtm.org/...

[7] Vale aclarar que se habla de un bajonazo en los precios del petróleo que se encuentra relacionado mucho más a dinámicas financieras y de seguridad en los mercados, mas no por una baja en la producción ya que inclusive y como lo hemos venido mencionando, países como Estados Unidos aumentaron sus reservados y producción gracias a la utilización del fracking . Dichas razones serán expuestas de forma más detallada en un artículo siguiente a este como continuación del mismo.

Fuente: Agencia Prensa Rural

Temas: Petróleo

Comentarios