Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

Idioma Español
País México

El glifosato es el herbicida más usado en todo el mundo, fue introducido al mercado por la empresa Monsanto en 1974 con su formulación más conocida, el Roundup®. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos (Grupo 2A), después de revisar cerca de 1.000 estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres). En 2019 el Departamento de Salud del gobierno de los Estados Unidos publicó un perfil toxicológico del glifosato que coincide con el reporte publicado por la OMS. En 2020 se publicó la 5ta edición de la Antología toxicológica del glifosato, que integra 1.108 investigaciones científicas sobre los efectos del glifosato en la salud y el ambiente.

Uso a nivel internacional y en México

Su uso se incrementó 1.500% a partir de 1996 con la comercialización y siembra de maíz, algodón y soya genéticamente modificados (GM), tolerantes al glifosato (es decir, que no mueren al aplicarles el herbicida). Actualmente, cerca de 50% del uso global de glifosato en la agricultura se destina a cultivos transgénicos.

Actualmente, cerca de 50% del uso global de glifosato en la agricultura se destina a cultivos transgénicos.

La expansión de los cultivos GM ha aumentado 113 veces en volumen desde el año 1996.

A nivel internacional hay 526 registros de eventos transgénicos. Destacan: maíz (45%), algodón (12.7%), papa (9.3%), canola (88.8%) y soya (7.8%). Además, hay transgénicos de: jitomate, frijol, calabaza, alfalfa, limón, pimiento morrón (la misma especie del chile), arroz, trigo, berenjena, papaya, melón, piña, ciruela, manzana, achicoria, betabel, linaza, caña de azúcar, pasto, flores, como la rosa, el clavel y la petunia, tabaco y eucalipto.

En esos cultivos GM existen diferentes tipos de modificaciones genéticas, entre las que destacan dos: los tolerantes a herbicidas (como glifosato, glufosinato, 2,4-D y dicamba), con una frecuencia de 70%, y los Bt, que son resistentes a insectos (producen toxinas con acción insecticida; principalmente mariposas y polillas –lepidópteros–, escarabajos –coleópteros–, hormigas, abejas y avispas –himenópteros–, y moscas –dípteros–). De los tolerantes a herbicidas, la mayoría (63%) son tolerantes al glifosato.

En México no hay cifras precisas sobre el volumen de plaguicidas aplicados, pero hay reportes que indican que el glifosato se utiliza en la agricultura industrial en cantidades de 1.5 a 4.3 kg/ha.

En nuestro país, las licencias para realizar actividades con Organismos Genéticamente Modificados (OGM) se dividen en:

1. Permisos para la liberación al ambiente (p.ej. siembra).
2. Autorizaciones para uso o consumo humano y animal (comercialización). 
3. Avisos de utilización confinada (investigación y usos industriales).

Todos los eventos que cuentan con permiso y/o autorización pueden ser importados al país.

Desde 2005 a la fecha se han otorgado 651 permisos para la siembra de cultivos GM (479 en fase experimental, 150 en fase piloto y 22 en fase comercial; ésta última tiene una vigencia indefinida). Los tres cultivos con mayor número de permisos son: algodón (53.6%), maíz (3.1%), trigo (7.5%) y soya (6.6%). También hay permisos para alfalfa, limón, naranja, trigo y frijol transgénicos. El 77.6% de los permisos son para cultivos tolerantes al glifosato.

En cuanto a las autorizaciones, de 1995 a 2018 se otorgaron 181, con vigencia indeterminada. Cerca de la mitad (49.7%) son para transgénicos de maíz, seguidos por el algodón (19.8%) y la soya (15.5%), además de canola, papa, alfalfa, jitomate, limón, betabel y arroz. El 67.4% son para transgénicos tolerantes a glifosato (83.4% son tolerantes a varios herbicidas, incluyendo dicamba y 2,4- D); de maíz, 90% son eventos de tolerancia a glifosato, 80% en el caso del algodón y 93% en el de soya.

- Para acceder al expediente completo (PDF) haga clic en el siguiente enlace:

Fuente:  CONACYT

Temas: Agronegocio, Agrotóxicos, Transgénicos

Comentarios