Ganadería Regenerativa y la estructura agropecuaria, una alternativa real para problemas estructurales

Idioma Español
País Argentina

Las declaraciones del Gobernador de Chubut  Mariano Arcioni publicadas por Resumen Latinoamericano el 19-11-20 de que la provincia es minera por excelencia  y serían tan solo 500 gritones ideologizados y violentos los que están en disconformidad con mega minería, merecen ser atendidas y criticadas por al menos dos razones fundamentales. Por un lado porque demuestra la ceguera política  y el cortoplacismo que determinan las decisiones del primer mandatario provincial y su sequito de aduladores y o especuladores que lo acompañan en la  ocasión y segundo, porque plantea una falsa opción en materia de matriz productiva para nuestra provincia. Falsa opción que desconoce el proceso histórico de ocupación y uso de los bienes comunes en el territorio provincial y fundamentalmente niega la existencia de otras opciones productivas  mucho más ventajosas para los intereses de los chubutenses.

Ganadería Regenerativa y la estructura agropecuaria, una alternativa real para problemas
estructurales provinciales de larga data

En el mismo momento que promueve la mega minería, actividad nueva y de alto riesgo para las actuales y futuras generaciones, niega una posibilidad concreta, real, de utilizar la estructura agrícola ganadera existente en la provincia como recurso estratégico que contribuya a la solución de los problemas estructurales que desde hace décadas sufre la provincia

Además, es importante contextualizarlas y referenciarlas en  declaraciones anteriores del mismo funcionario, cuando eran otros los tiempos y las condiciones políticas y no solo repudiaba a la megamineria sino que, por el contrario, apostaba a la ganadería regenerativa como política de estado de mediano y largo plazo. En aquella ocasión anunciando el programa ganadero Chubut Regenera en el año 2019, daba cuenta de las virtudes y la importancia estratégica de desarrollar esta actividad, la que dispondría de los recursos del estado (técnicos  y económicos financieros) necesarios para su para su puesta en marcha y crecimiento. Hablaba y la proyectaba como política de estado de mediano y largo plazo.

Las declaraciones mencionadas  indican que no solo es consciente  de la importancia de la opción abandonada, sino que dejan entrever cuales son los intereses que realmente motivan al gobernador que poco o nada tienen que ver con los intereses de los chubutenses en general y mucho menos con los de los/las pobladores/as  de la Meseta central en particular.

Es indudable que lo que motiva a gobernador y  su equipo de gobierno, a sus diputados y a la caterva de otras personas e instituciones que lo acompañaron en su pronunciamiento virtual, es la necesidad surgida de la dependencia política y económica del gobierno nacional, de las trasnacionales de la industria minera y de los fondos de inversión con los que contrajo la deuda y exigen el pago de la misma. Es desde este lugar, lastimoso por cierto, que dice lo que dice y proyecta su provincia. Demostrando no solo su insignificante proyección política, sino su total desprecio por su pueblo, un pueblo que durante años viene sosteniendo que no quiere la mega minería, que no quiere contaminación ambiental y que rechaza hoy como ayer, a todos los gobernantes que pretendieron desatender este reclamo. Demuestra además una ignorancia superlativa de la política, al pretender estigmatizar este reclamo histórico de más de 20 años de historia, atribuyéndolo a 500 personas identificadas como gente ideologizada, dogmática y violenta.

La mega minería tan descaradamente enarbolada por el jefe de estado no solo no resolverá problemas que se mencionan y son fundamento de la iniciativa gubernamental, sino que, como en otras partes del país y el mundo, los profundizará aún más y nos dejara en muy corto plazo, un rosario de nuevos problemas. Mas degradado el ambiente, con más enfermos y muertos por efectos de esta actividad y muy pocos, muy muy pocos beneficiarios a los que seguramente no les alcance el dinero recibido por el concepto que sea, para pagar la atención de los problemas que ellos o sus familias tendrán a partir de desarrollar la actividad minera.

Decir estar preocupado por el estado de abandono y postergación de los habitantes de la meseta central y decidir en favor de la mega minería es la manera más acabada de mostrarnos sus rasgos retrógrados y obsecuentes, que ni siquiera le permiten posicionarse en una línea de vanguardia en relación a las manifestaciones más recientes de los tenedores del poder.

En momentos en donde los problemas que ocasiona el cambio climático, el uso de los combustibles fósiles, y el consumismo desenfrenado, dan pie para el negocio de los bonos de carbono y está en la mira de los capitalistas de avanzada, Bayer es un ejemplo de esto, nuestro gobernador  y sus allegados apelan a la degradación de los bienes comunes bajo su responsabilidad, para convertirlos en fuente generadora de dólares necesarios para pagar la deuda contraída y recientemente renegociada. Ni siquiera tiene la capacidad de ver la potencialidad de este negocio en la medida que las tierras patagónicas al irse regenerando, irán fijando toneladas de carbono que, convertidas en bonos, se constituyan en fuente de generación e ingreso de dólares.

Al decir esto no es que incentivamos la compra venta de bonos de carbono, es más, alertamos sobre un peligro incipiente que se cierne sobre los actuales productores tenedores de tierras, ya que seguramente, en la medida que se hagan las primeras mediciones de carbono retenido por tierras en regeneración, y se comiencen a realizar operaciones en tal sentido, todas las tierras verán incrementados sus valores actuales y seguramente la especulación inmobiliaria crezca en la misma o mayor proporción, incrementando la inestabilidad de los actuales dueños de las mismas.

Por el contrario, apelar a la estructura agropecuaria provincial como elemento clave dela  estructura  socioeconómica productiva de la que es parte, hubiese sido la posibilidad de continuar e incrementar en recursos y en escala el mencionado programa Chubut Regenera y por sobre todo, de generar condiciones de participación activa de la población en la solución de problemas de fondo.

Algo de historia

Según  el informe de las jornadas de la meseta central realizadas por la fundación Patagonia Tercer Milenio en la localidad de Gan Gan.

…“A  mediados  del  XX  se  introdujo  el  alambrado,  como  un  signo  más  de  la  organización espacial capitalista, generando otro cambio importante en el paisaje de la meseta.  La  progresiva privatización del suelo y la formación de grandes explotaciones ganaderas impactó en las formas de  organización  y  ocupación  de  la  fuerza  de  trabajo.  Su  principal  efecto  se  manifiesta  en  la migración  rural  urbana  de  los  jóvenes  que  integraban  grupos  familiares  titulares  de  pequeños predios.

El mencionado proceso de despoblamiento del medio rural, ocurrido por las razones señaladas en los párrafos anteriores, fue complementario de las políticas públicas de promoción industrial que implicaba la instalación de establecimientos en las ciudades (ubicadas en la costa y cordillera de la provincia), con implicancias de oportunidades de progreso y de concreción de una mejor calidad de  vida,  mientras  que  a  la  meseta  se  la  seguía  identificando  con  la  idea  de  desierto  e implementando políticas públicas que profundizaban ese concepto.

Esta dinámica de la migración rural urbana se acentuó a partir de la década de los años ’70 del siglo XX, con la crisis del modelo ovino-extensivo que caracterizó a la región Patagónica Austral. La información estadística muestra que en el año 1960 el 45,5 % de la población de la provincia residía  en  áreas  rurales,  mientras  que  en  el  2005  los  habitantes  rurales  constituían aproximadamente 10% de la población total provincial (Laveglia, 2004). Según el CNPHyV del año 2010 solo 1,2 % (6.026 habitantes) de la población total de la provincia vivía en el medio rural; y el 75 % (4.535 habitantes) de dicho total habitaba en los departamentos de La Comarca Central”

La densidad poblacional de la provincia es apenas superior a 2 hab /km2 y en el área correspondiente a la Meseta central, el área donde se pretende desarrollar la minería, es apenas de 0,5 hab por Km2. 

La Estructura agrícola ganadera como recurso estratégico para la regeneración de pastizales
¿de qué estamos hablando?

Cuando hablamos de esto nos estamos refiriendo a  millones de hectáreas. De las aproximadamente 22 millones de hectáreas provinciales, unos 14.000.000 de hectáreas corresponden a la llamada Meseta central. Hablamos  de millones de cabezas de ganado ovino, bovino, caprino y equino, de millones de guanacos (millones de herbívoros). De miles de EAPs (explotaciones agropecuarias) ocupadas por miles familias de productores. Todo esto, distribuido en un número importante de cuencas hídricas existentes en la provincia, da cuenta de la gran diversidad existente, sociopolítica, cultural y ambientalmente hablando. Las mencionadas familias de productores que el  proceso desertificador y de empobrecimiento sistemático fue distribuyendo en toda la geografía provincial, hoy se encuentran fraccionadas  entre la distintas ciudades de la provincia y sus áreas rurales. Este hecho, que a primera vista y mirado aisladamente puede aparecer como  como una debilidad, si lo pensamos desde una perspectiva sistémica e integradadora, se constituye un elemento importante ante la necesidad de la integración estratégica entre lo urbano y lo rural. Son miles de personas las radicadas en las diferentes cuencas hídricas mencionadas. Miles de personas con distintas edades, con diversidad de saberes, de culturas, que se constituyen en potenciales protagonistas en el proceso de regeneración que nos lleve a pensar seriamente en una provincia alternativa. Toda esa población distribuida en la provincia es poseedora de conocimientos  importantes respecto al uso de los bienes comunes utilizados en el proceso productivo, es fuente inagotable de recursos intelectuales, poseedora de una gran fuerza de trabajo, de tierras y de recursos económicos (sueldos, de jubilaciones, planes,  etc). El pueblo  tiene una riquísima historia de protagonismo organizacional que se expresa en una gran diversidad de  organizaciones: sindicales, políticas, sociales, religiosas, de género, de pueblos originarios, deportivas, cooperativas, de productores etc.

Pero  la potencialidad inherente a esta estructura agropecuaria no está en la consideración de sus partes por separado, sino en la posibilidad de una integralidad e interacción distinta a la que han tenido hasta ahora. Las partes en el todo, desde una perspectiva sistémica global y referenciada en los nuevos conocimientos, técnicas y tecnologías, tras el objetivo del bienestar de su población.

Desde la perspectiva que nos brinda la idea del ordenamiento ambiental de la provincia según la distribución de sus cuencas hídricas, podemos imaginar la integración y complementariedad entre ellas. La integración Cordillera, Meseta central y costa atlántica tiene en la cuencas hídricas existentes una posibilidad real y cierta de mayor integración. Hoy se produce de hecho. Más allá de las intenciones políticas y o planificaciones desde el estado, la cuencas del rio Chubut y del rio Senguer, integran y abastecen de agua a las localidades de la Cordillera, zona intermedia y de la costa. La cuenca del Rio Futaleufú en la cordillera, genera electricidad para cubrir las demandas energéticas que en la costa generan la empresa de aluminio  Aluar y la ciudad de Puerto  Madryn. La  producción de terneros en la cordillera, es terminada en buena medida en el Valle Inferior del Rio Chubut. La producción de corderos y refugio de ovinos de la meseta central  se engordan y consumen en los valles y ciudades de la costa y cordillera. Por otro lado se producen continuamente envíos de pescados desde la costa para su consumo en la cordillera.

Si todos estos elementos constitutivos de la estructura socioeconómica provincial, fuesen  organizados y planificados adecuadamente en post de la construcción de una provincia alternativa cimentada en  el protagonismo del pueblo,  de su bienestar, de su soberanía política y alimentaria, la mención de la mega minería como opción sería una expresión de enajenados.

Corriendo cortinas.  La ganadería regenerativa

La ganadería regenerativa se constituye en la matriz de ideas, técnicas y tecnologías que dinamice al conjunto de la estructura agropecuaria y que le permita expresar concretamente la potencialidad de cambio encerrada en ella.

Antecedentes:

La incorporación de los ovinos y de los alambrados en el siglo xix, junto con concepciones de manejo propios de otras latitudes, produjeron cambios significativos en la dinámica ambiental de la Patagonia. Interrumpieron  los ciclos de forrajeo y descanso, distorsionaron el rol de los predadores, incluido los hombres y su relación con los primeros. Todo este cambio en la dinámica existente, practicado durante  décadas y décadas  no pudo menos que expresarse como lo vemos hoy, en degradación y empobrecimiento. Proceso llamado desertificación.

La interpretación de los primeros síntomas de este cambio  atribuía a la ganadería, a los herbívoros en general, ser la causa de la degradación el motivo central de la desertificación Patagónica. Su carga, es decir la cantidad de animales por hectárea, se consideró por décadas el factor determinante de una degradación irremediable, y  como contracara, bajar la carga se constituyó en la receta  técnica promovida por las instituciones científicas técnicas señeras en la región para evitarla

Bajar la carga e iniciar un proceso de empobrecimiento gradual y sistemático de la población rural, fueron dos aspectos inseparables de un mismo proceso. La falta de posibilidades en el campo y la migración a la ciudad, que opera como faro de atracción de la población rural,( por trabajo, educación, salud, recreación, relacionamiento) son la expresión sintomática  del proceso en su conjunto. Vaciamiento rural y urbanización deshumanizante (hacinamiento, drogadicción, trata, violencia, alcohol, precarización laboral) sus consecuencias inevitables.

En función de esta concepción errónea del rol de los herbívoros y el pastoreo en la perdurabilidad de la capacidad forrajera de los campos, (ignorancia técnicamente profesionalizada) se orientaron asesorías técnicas y se definieron políticas públicas y  programas, nacionales y provinciales que no hicieron más que agravar la situación.

Hoy, nuevos conocimientos determinan el proceso de toma de decisiones orientadas a la regeneración. Son conocimientos  que nos permiten ver de otra manera  la dinámica ambiental de la Patagonia. Nos permiten entender el todo a partir de considerar el ambiente y su funcionamiento según la distribución anual de las precipitaciones, de las lluvias y nevadas. Este nuevo bagaje de conocimientos nos ha permitido entender y  revertir la idea que teníamos del rol de los herbívoros en los ecosistemas patagónicos. Es más, ahora sabemos que cumplen un papel fundamental en la regeneración de pastizales, toda vez que los herbívoros y las plantas de regiones semiáridas como la Patagonia, han coevolucinado por millones de años y desarrollado procesos de adaptación reciprocas e interdependientes para poder evolucionar conjuntamente a través del tiempo.

La ganadería regenerativa no solo se plantea como una posibilidad real, técnica y económicamente hablando. Implica aumentar la disponibilidad forrajera de los campos a través de la utilización de herbívoros  en el pastoreo. Esto es incrementar la cobertura vegetal de los campos y aumentar la captación de energía solar y su conversión vía fotosíntesis, en mayor cantidad de biomasa. El pastizal natural es el alimento fundamental de los herbívoros y fuente primaria de la alimentación y nutrición de toda la humanidad. Mas cobertura vegetal es aumentar la capacidad de retención de agua de las precipitaciones, es aumentar la infiltración de la misma y garantizar la recarga de los acuíferos, es aumentar la biodiversidad, es producir suelo, etc. Rompe  el círculo vicioso de la desertificación e inicia un proceso  virtuoso hacia la recuperación y sanación de los ecosistemas  degradados por décadas. Genera condiciones de afianzamiento en la  radicación de familias que históricamente han ocupado esas tierras. Hará posible el regreso de muchos/as que por las razones esgrimidas más arriba se vieron ante la necesidad de migrar. Se generaran condiciones que demandaran  de nuevas infraestructura en materia de comunicación y servicios, de nuevos  contenidos en materia de educacional y de la salud. Contribuirá en mucho a revertir el actual proceso de migración del campo a la ciudad que obliga a miles de personas a vivir procesos de urbanización deshumanizantes y a tener regiones prácticamente despobladas.

Podemos decir entonces que, el Estado Nacional y los estados provinciales, fundamentalmente los patagónicos, tienen en las actuales estructuras agropecuarias y en los nuevos conocimientos y desarrollos tecnológicos en materia de ganadería y regeneración, insumos fundamentales para iniciar un proceso de cambio regeneracional y ocupacional del territorio. Si a esto le sumamos los conocimientos y experiencia existentes en materia de  planificación integral de cuencas hídricas como estrategia de ordenamiento ambiental del territorio y unidades de participación protagónica de la sociedad en la toma de decisiones vinculadas al uso de los bienes comunes, el potencial de cambio con el que contamos  es inmenso.

Una visión del territorio:

Hoy la provincia está dividida por líneas rectas que determinan los límites entre departamentos, comarcas productivas, jurisdicciones municipales, etc. Son todas delimitaciones antojadizas que en nada se corresponden con la dinámica ecosistémica existente y mucho menos con la idea de un uso eficiente y sustentable de sus recursos.

Por el contrario, podríamos ver la extensa superficie provincial, 22.400.000 hectáreas, como un agregado de palanganas (sus cuencas endorreicas o cerradas) y de embudos (sus cuencas exorreicas, algunas con vertiente atlántica y cinco, con vertiente al pacifico). Esta manera de ver y concebir al territorio provincial, no permite visualizar con claridad la importancia que puede tener un reordenamiento ambiental del territorio según sus cuencas hídricas y su dinámicas, en términos del uso de los bienes comunes existentes (agua, tierra, energía, biodiversidad, cultura) y la posibilidad que expresen su enorme potencial socioeconómico político y cultural. Cada una de estas palanganas y o embudos, recepcionan dentro de su área, toda el agua de lluvia o nieve que precipitan año a año como expresión del ciclo hidrológico. Según el estado de conservación de su cobertura vegetal, esta agua recepcionada es más o menos eficientemente captada y aprovechada.

Es esta característica particular de la cuenca, la que le asigna una función fundamental para el uso de los recursos mencionados en cada una de ellas. Todos están integrados por el agua, el agua el factor común a todos los demás factores y en tanto lo podamos concebir y usar de esta manera, hará posible un uso absolutamente distinto de todos y cada uno de ellos. A pesar de que lo dicho parece haber sido sacado de un manual de biología de la escuela secundaria,  de estar hablando de un área que representa el 33 % de la superficie del país, La Patagonia,  y de existir institutos y universidades que dan cuenta en sus documentos y trabajos de las bajas precipitaciones anuales en la misma, es notoria la ausencia en la implementación de técnicas y tecnologías para su cosecha y mejor aprovechamiento. Por el contrario, son muy frecuentes como costosos los problemas ocasionados por las lluvias y nevadas: cárcavas, perdida de suelo y biodiversidad, colmatación de ríos y diques, perdidas de infraestructura productiva (galpones, viviendas, alambrados, arboledas,)de vidas humanas y de animales, incrementos de costos de potabilización , incremento de tarifas y pérdida de calidad del agua consumida, etc.

Todas las persona, todas las ciudades y o pueblos, todos los productores sean de naturaleza que sean, están ubicados en alguna cuenca hídrica. Pertenecer a un espacio compartido con otros/as y estar integrados por este recurso común a todos como es el agua, permite que cada cuenca sea considerada un espacio de participación protagónica de todos sus habitantes en la definición de los diagnósticos y de las alternativas de solución y de uso para el espacio común. 

Las estructuras estatales y sus respectivos gobiernos están en condiciones de retomar y o empezar el proceso de regeneración  de pastizales que se inició oficialmente en la provincia de Chubut en el año 2019. Se cuenta con muchos años de experiencia de regeneración en campos de Patagonia en general y en Chubut en particular. Experiencia que fue la base de sustentación técnica de la decisión política del gobernador Arcioni  en oportunidad de lanzar el mencionado programa. A pesar de contar con información concreta respecto a los resultados de esta manera de desarrollar la ganadería, el gobernador nunca asigno los recursos necesarios para el buen desarrollo del programa y hoy, a pesar de los anuncios de la continuidad a través de un programa Chubut Regenera 2, no se puede implementar porque la escases de recursos asignados.

El gobernador Arcione y su equipo ministerial saben lo que implica abandonar la opción que estamos planteando. Sabe las implicancias de no dar continuidad a procesos innovadores protagonizados por productores y profesionales capacitados para poder desarrollarlo.

Decide por la minería a sabiendas que se introduce una actividad desconocida, destructora, que generara en proporción muy pocos puestos de trabajo y por muy poco tiempo. Que condiciona y condicionara seriamente la calidad de los bienes comunes, fundamentalmente  el agua, día a día más importantes y estratégicos en el mundo que nos toca vivir. Saben que no optar por la ganadería regenerativa, es decirle no a todos los conocimientos y recursos disponibles en nuestra geografía y en nuestra gente

Otros elementos a tener en cuenta, agua y Energía
Agua subterránea:

Un renglón aparte significa la consideración de la cuenca subterránea denominada Acuífero de Sacanana­/Gastre. Es un muy importante reservorio de agua dulce, de aproximadamente 3000 hectómetros cúbicos, con capacidad de abastecer a 1.000.000 de personas, a una profundidad variable entre 5 y 200 metros  y extendida en de 550.000 hectáreas. Esta cuenca subterránea, está ubicada  en una de las zonas de la provincia considerada con mayor escases de agua, y con menos posibilidades de desarrollo socioeconómico de su población.

Un argumento esgrimido para justificar la mega minería, es decir que para poder desarrollar esta actividad apenas se utilizara el 1,5 % de la recarga del acuífero, cuantificada en 256 hectómetros cúbicos al año. O sea que, por usar un pequeño porcentual del  agua disponible, se corre el riesgo de contaminar la totalidad del reservorio, por los vertidos residuales de la actividad. O sea, en función de una actividad de corto plazo, altamente riesgosa, beneficiosa para unos pocos, se pone en juego los bienes comunes de la sociedad que podría tener en ellos, las bases para lograr una buena calidad de vida, de trabajo y bienestar para todos/as. Por una actividad que seguramente derrame algunos recursos sobre los municipios agonizantes de la región,  recursos que bien podrían surgir de la misma estructura ganadera de la que son parte, se hipoteca la vida de todos/as nosotros/as  y de las generaciones venideras. Se pone en situación de riesgo, un recurso vital, cuantioso, existente, estratégico, como es el agua.

Que las mineras lo promuevan, es lógico y se entiende, pero que los representantes del Estado, todos/as, lo hagan, violando de manera grotesca el mandato constitucional y leyes en vigencia, no habla más  la desertificación política ideológica de los responsables del Estado se llevó puesta sus conciencias  y no dudan en venderse al mejor postor y en función del corto plazo y la rapiña de la que puedan ser beneficiarios.

La Energía:

Tambien es importante destacar que esta región de la Meseta, está atravesada por una línea de alta tensión de aproximadamente 600 km que tiene origen en la cuenca hidrográfica del rio Futa Leufu, en la Cordillera y como destino final, Puerto Madryn en la costa.  Se construyó en la década del 70 para atender las demandas energéticas  de la empresa de aluminio Aluar.

A pesar de esto, lo que perciben los pobladores de la región de semejante infraestructura es la existencia de grandes columnas y km y km de cables que la atraviesan. Todas las localidades de la Estepa, aproximadamente 20, distribuidas  en el 70 % de la superficie provincial, están anémicamente alimentadas con generadores  de electricidad a Gasoil, obsoletos, descuidados,  mantenidos en funcionamiento  gracias al esfuerzo casi sobrehumano del personal responsable de su atención.

Es de público conocimiento su alto costo y su gran ineficiencia. Algunos anuncios públicos dan cuenta de la posibilidad de conectar todas estas localidades al sistema interconectado nacional.

Las ventajas argumentadas al momento de anunciar esta posibilidad de la interconexión  es el ahorro de costos innecesarios que ocasiona el sistema de generación actual, tanto en operación, en personal, en equipos y en  mantenimiento. La otra gran ventaja que se le atribuye es que se podría contar con energía de calidad y en cantidad suficiente que haga posible el desarrollo en las distintas zonas de la provincia, el desarrollo de industrias y o alternativas productivas que hoy están obstaculizadas por la falta de energía. La pregunta del millón es ¿con que fondos se financiaran las obras que hagan posible esta interconexión?. ¿Será que en este contexto de asfixia económica provincial, de fuertes condicionamientos por la deuda contraída, sean  las empresas mineras las que oficien de agentes financieros de tal proyecto y se aseguren de esta manera la generación de la energía necesaria para su emprendimiento? 

En definitiva, decir que la postergación que sufre la Meseta se debe a su pobreza  intrínseca es falsear y distorsionar absolutamente  la realidad. Es engañar al pueblo en su conjunto y a particularmente a los de la región en donde se pretende desarrollar la mega minería.  Es ocultar información. Hay agua y energía como para resolver el problema de fondo de los actuales pobladores y de muchos más. Hay una estructura agropecuaria que espera poder expresar su potencialidad implícita y sobre la base de la ganadería regenerativa, con energía y agua disponible, fortalecer y diversificar lo existente.

Decir que la Meseta se puede reactivar al margen de lo que suceda en el resto de la provincia es un discurso absolutamente mentiroso. ¿Cómo se puede reactivar ninguna región de la provincia si los trabajadores del estado tienen retenidos más de dos meses de sueldos, con todo lo que eso implica en materia económica, comercial, de salud, de educación, en todo el territorio provincial?

ES igualmente mentiroso  decir que no se afectaran la cuenca hídrica del Rio Chubut y otras cuencas provinciales. Esto es negar la integralidad funcional de los ecosistemas  y pretender imponer  las decisiones  de políticos corruptos,  cortoplacistas y parceladas  por  sobre la dinámica ecosistémica y las necesidades de la población.

Las cuencas hídricas tienen la particularidad de integrarnos. El agua, el ciclo hidrológico nos integra a través de ellas. Sean abiertas o cerradas, el agua, más temprano que tarde nos comunica,  Todos los habitantes de las localidades de la cordillera y de la costa, pasando por todas las que están en la zona media, estamos conectadas y somos dependientes del agua que precipita en la cordillera y escurre superficial o subterráneamente , hacia el Atlántico y o el Pacifico.

Lo que falta, y de esto adolece toda la provincia,  es una estructura  gobernante  del Estado que  sea política e ideológicamente soberana, autónoma e independiente, que decida  en función de los intereses de su pueblo, y con su pueblo, el uso de los bienes comunes que circunstancialmente les toca administrar.

Matriz productiva:

Esta no es una provincia esencialmente minera. Decir esto es desvirtuar la historia de ocupación y uso de su territorio. Es una manera de crear un relato que se ajusta a los intereses mezquinos y dependientes de los tomadores de decisión de turno. Por el contrario esta provincia tiene una riquísima historia de ocupación territorial en función de actividades que no son la petrolera. Desde que los primeros galeses ocuparon la desembocadura del Rio Chubut, se desarrollan actividades vinculadas a lo agrícola ganadero. Las relaciones con los pueblos originarios fueron sostenidas en intercambios de productos de la meseta y el valle inferior del Rio Chubut. Las Corrientes migratorias hacia el oeste, los descubrimientos de los valles 16 de octubre, la creación de pueblos,   tienen  en la agricultura y la ganadería su base de sustentación.

Es indudable que en este escenario la actividad petrolera  cumplió un papel destacado en la economía provincial. El mundo entero sentó las bases de su dinámica productiva, económica, comercial  en la energía producida a través de combustibles fósiles. La provincia de Chubut surgió como la principal provincia productora de hidrocarburos del pais y era inevitable su importancia en el desarrollo provincial. Pero decir esto no implica ni por asomo, que se pueda caracterizar a la provincia como  esencialmente minera. Es una provincia con Petróleo que, por la manera en que fue utilizado, se convirtió en absolutamente dependiente de este recurso y de las empresas que lo usufructúan. A tal punto hemos llegado que  hoy, este gobierno renegocia la deuda y pone como garantía de pago a la totalidad de las regalías generadas por la actividad hidrocarburifera.

Si en vez de pagar la deuda, parte de estos fondos se orientaran a construir la infraestructura necesaria para lograr la interconectividad energética que necesita la región de la meseta central, en la  construcción de infraestructura necesaria para la utilización de agua confinada en el acuífero Sacanana, que potencien la capacidad integrada e integradora  de la estructura agrícola ganadera provincial, otra seria la provincia, otra la historia.

Cuando los números hablan
Si de litros de agua se trata:

Para muchos de los que lean este trabajo, hablar de precipitaciones anuales de 180 o 200 mm anuales puede significar cosas distintas. En cualquier caso, las apreciaciones que se hagan son absolutamente relativas. Pueden significar mucho o poco según de donde se lo mire. Pero hablando en términos de litros de agua no admite discusión, son 1.800.000 litros por hectárea.

Si, 1.800.000 litros de agua por hectárea precipitan anualmente sobre la superficie provincial.

Esto contribuye a explicar la cantidad y la cuantía de los daños registrados  en la región  causados por lluvias lluvias o nevadas.  Son frecuentes las lluvias  de 10 a 20mm que se producen con mucha intensidad en muy poco tiempo  y por las condiciones de degradación  en que están los campos producen mucho más daño que beneficios. Estamos hablando de aproximadamente 150.000 litros por hectárea concentrados en muy poco tiempo.

Si consideramos que esto sucede en una cuenca de 300.000 hectáreas, y con una superficie quebrada, estaríamos viendo que 45.000.000.000 de litros precipitaron en 15 minutos, escurrieron con una velocidad y fuerza inusitada, rompiendo todo a su paso para ir a acumularse a una laguna y evaporarse posteriormente por efecto del viento y el sol y o escurrir por el cauce de algún arroyo o rio que la encauza hacia un lago o el mar.

De todo ese volumen de agua, muy poco o nada queda en la superficie de la cuenca. Otra seria la historia si el suelo estuviese con buena cobertura vegetal, y se hubiesen realizado algunas obras orientadas a su retención e infiltración. Existen técnicas y tecnologías que no hay que inventar porque  abundan en otras regiones y países que optaron por la estrategia de la planificación integrada de cuencas al momento de pensar el reordenamiento ambiental de sus territorios.

Si recurriendo a estas técnicas y tecnologías lográsemos una eficiencia de retención e infiltración del  50% del agua precipitada, 22.500.000.000 de litros quedarían en la cuenca alimentando el circulo de regeneración y vida. La provincia de Chubut tiene aproximadamente 14.000.000 de hectáreas que recepcionan anualmente los 180 a 200 mm de agua precipitadas. ¿A la luz de estos números, podemos afirmar y atribuir a la escases de agua o a las circunstanciales sequias y caídas de ceniza la precariedad y pobreza existente en la región?  ¿Nos animaríamos a seguir diciendo que la única opción para la misma, es la mega minería?

De dólares por hectárea y año: 

(Evaluación del impacto de nuevas tecnologías en la viabilidad de sistemas ganaderos extensivos en la meseta central de Chubut. Lic. .Econ. Pablo F.Borelli, Ing. Agr. Pablo R. Borelli)

Un campo de la zona de la meseta central chubutense, de 10.000 hectáreas, con cuatro divisiones de 2500 hectáreas cada una, con 1300 ovejas madres de raza merino tradicional, trabajándolo de manera tradicional tiene un margen operativo negativo de 6000 dólares al año. Trabajarlo de manera tradicional es decir que se hace  pastoreo continuo y con ovejas merino tradicionales orientadas fundamentalmente a la producción de lana.

Si en ese mismo  campo se adoptaran para su manejo, las nuevas tecnologías que dan cuenta de los nuevos conocimientos mencionados : pastoreo planificado según los tiempos de regeneración del pastizal, incorporar ovejas Merino Multipropósito ( carne , lana) mejoramiento de majadas via utilización de DEPs (desvíos esperados de progenie) y planificación de la nutrición según objetivos de Condición Corporal,  los resultados esperados a los 10 años de trabajo son, un margen operativo positivo de 45.000 dólares al año. Este cambio solo se puede explicar  por la regeneración e  incremento del pastizal que posibilita el desarrollo de una producción más eficiente orientada a la producción de carne y de lana de mejor calidad.

Es importante destacar que las inversiones realizadas en infraestructura se consiguieron a través de proyectos presentados en la Ley Ovina. Ley nacional que podría ser mucho más efectiva y eficiente su dispusiese el uso de sus recursos en función del desarrollo de esta nueva manera de hacer ganadería.

La cuenca de Gastre y Gan Gan: el teatro de operaciones
La cuenca en números:

(Breve caracterización de las Cuencas Hidrográficas de Chubut, Gabriela Degorgue, Santiago Bher. 2017)

La cuenca hidrográfica endorreica Gastre y Gan Gan, es una de las tantas cuencas endorreicas  existentes en la provincia de Chubut. Si la traemos a colación es porque es la cuenca en donde se pretende desarrollar la mega minería argumentando que esta es la única opción posible para la misma y para sus habitantes, desde el punto de vista productivo

Tiene una superficie de 1.390.259 hectáreas, distribuidas en 229 EAPs, en donde pastan 147.772 ovinos.

Los pueblos existentes en la misma son Gastre y Gan Gan con aproximadamente 600 habitantes cada uno.

A los fines de hacer más comprensible la idea a desarrollar, esto es, aplicar los resultados del ejemplo anterior en un campo de 10.000 hectáreas, a la superficie total de la cuenca y ver los números resultantes, dividimos la superficie total de la cuenca por 10.000. Esta operación nos permite trabajar la idea de que en la cuenca existen 139 EAPs de 10.000 hectáreas cada una en vez de las 229 realmente existentes.

Extrapolando los resultados logrados en el ejercicio de referencia, al multiplicarlos por el número de explotaciones agropecuarias que nos quedaron, 139, nos dicen que esta cuenca, en caso de aplicar las nuevas técnicas y conocimientos en su estructura agropecuaria, podría pasar de tener un déficit operativo de 834.000 dólares al año  a tener un margen operativo positivo de 6.225.000 dólares en el año  10 del proceso.

Esto sin cuantificar lo que implica económicamente hablando más de un millón de hectáreas regeneradas, en materia de biodiversidad, de captación de agua, de captación de energía, de generación de suelo, retención de minerales,  de generación de empleos  y nuevas capacidades ,de aprovechamiento de las capacidades y saberes existentes en la cuenca, de generación de nuevos saberes, de diversificación productiva etc.

Si hacemos el mismo calculo que hicimos más arriba relacionado con la captación de agua, pero aplicado a las 1.300.000 de hectáreas de la cuenca Gastre Sacanana, llegamos a la conclusión que al año diez de trabajo, habiéndose regenerado el pastizal y considerando la posibilidad de retener el  50 % del agua precipitada, estaríamos sumando  al ecosistema la módica suma de 1.170.000.000 de metros cúbicos de agua. Los llevamos  a metros cúbicos porque seguir trabajando con litros implica escribir números exorbitantes.

Nota: un metro cubico es equivalente a 1000 litros de agua.

Todo esto logrado sobre la base de la matriz energética  existente, con la gente de la región, desde y con los pueblos de la región, comerciando en la región, invirtiendo en la región.

¿Podríamos imaginarnos lo que puede suceder sin además, contáramos con la matriz energética que haga posible la utilización del agua confinada en el acuífero Gastre Sacanana?

¿Qué nos propone el gobierno y la mega minería para la misma cuenca?

En esta misma área, el Gobierno de Mariano Arcioni y su equipo de aduladores y de la mano de la mega minería, nos  dicen que generaran algunos puesto de trabajo,  que utilizara 1200 hectáreas, y  que nos quedemos tranquilos porque  para poder desarrollar el emprendimiento minero se utilizara tan solo el 1,5 % de la recarga anual de agua del acuífero. La recarga  está estimada en 256 hectómetros cúbicos  al año. Nos dicen además que su horizonte temporal como actividad empresarial son algunos años (hasta que se termine el negocio de unos pocos). A esto le agregamos  que son años de degradación sistemática del ambiente, con riesgo permanente de contaminación del agua existente y de la salud de los habitantes.

En síntesis:

Decir que la mega minería es la única alternativa productiva para la Meseta Central  es una mentira. No solo no es la única actividad productiva posible, sino que obstaculiza y pone en riesgo el desarrollo de la ganadería, actividad históricamente relacionada con la región. Niega la posibilidad real de cambio existente en esta actividad en la medida que se adoptan técnicas y tecnologías sostenidas en nuevos conocimientos.

Promover la mega minería es desconocer la región supuestamente beneficiaria de la misma, de su potencialidad, su postergación política, y por supuesto, se constituye en la excusa para responder a las exigencias del gobierno nacional y acreedores externos. Es la decisión política desde el Estado, de subordinar los intereses y bienestar de los chubutenses a los intereses que tienen en la minería su fuente de ganancias y explotación de corto plazo

La ganadería regenerativa es una opción real, en marcha, concreta, técnica, social, ecológica y económicamente sustentable. Es una herramienta que no  solo reconstituye y revitaliza la enorme superficie de la meseta, sino que se convierte en fuente de repoblamiento, base de la soberanía alimentaria y la producción agroecológica, que tiene a toda la población chubutense como destinataria directa.

Existen recursos de agua subterráneos y energéticos que de existir la decisión política de su utilización estratégica, no solo estarían preservados de posibles contaminaciones sino que se constituyen en insumos fundamentales para el desarrollo de una matriz productiva que garantice el desarrollo autónomo y soberano de la provincia.

No hay posibilidad de salvaciones parciales para ninguna región de la provincia ni  para la provincia misma si esta disociada de las demás provincias Patagónicas y del país todo. Es para destacar que las provincias patagónicas comparten prácticamente la misma estructura agropecuaria, los mismos problemas y en su unidad y funcionamiento organico esta la piedra angular para sus soluciones.

Es importante poder mirar a la provincia como un todo, reordenada ambientalmente a través de sus distintas cuencas hídricas, convertidas ellas en espacios de planificación integrada e integradora de todas y cada una de las actividades desarrolladas y a desarrollar por la sociedad chubutense. Esta visión  del espacio sumado a la decisión de un uso alternativo de los bienes comunes, es  garantía de sustentabilidad económica, social, política, cultural, y ambiental en el tiempo. Es una forma de contribuir a garantizar el bienestar y calidad de vida a las generaciones actuales y futuras que se dispongan vivir en estas latitudes. Es la fuente de una Alternativa de Provincia y de inspiración para la construcción de una Patagonia y un país alternativo al que está en vigencia.

A modo de propuesta:

El objetivo fundamental de este trabajo es poder contribuir a la construcción de la alternativa político ideológica y organizativa que nos genere el poder suficiente para contrarrestar el Capitalismo en danza. Poderlo hacer unidos de una propuesta  de una estructura productiva alternativa a la vigente, que nos permita  aunar los esfuerzos y recursos  que tenemos  como pueblo. Por cierto muy importantes y abundantes.

En este sentido es que me animo a decir que nuestra situación no es solo atribuible al accionar del enemigo  o en todo caso, decir que el enemigo no solo ha minado y degradado nuestras estructuras económicas productivas, sino que lo ha logrado también degradar y contaminar nuestra estructura política ideológica. Para apropiarse y usufructuar nuestros bienes comunes, que a partir de esto solo tienen como condición de común el hecho de son satisfactores de nuestras necesidades vitales, tuvieron que ir día a día colonizando, minando, nuestras conciencias, nuestros procesos, nuestras organizaciones.

No se trata de volver al pasado. Podemos encontrar en el pasado insumos importantes para la construcción a futuro, pero no hay vuelta atrás,. El mundo es otro, otras las circunstancias, otros los caminos.  La historia de los pueblos originarios nos nutre a todos/as de elementos importantísimos  para la lucha, pero esto no los convierte en los dueños de la verdad. Son como tantos otros pueblos, poseedores de un patrimonio historio valiosísimo que en la medida que lo compartamos, nos fortalecerá a todos/as. Pero al igual que el de otros pueblos que han luchado contra la opresión y lo siguen  haciendo, está llenos de contradicciones, de idas y vueltas, de héroes y traidores,  por el simple hecho de ser construcciones de humanos.

Los que venimos de otros orígenes no podemos y no tenemos que hacernos cargo de las masacres y errores ocasionadas por nuestros predecesores en el pasado. Nuestra historia latinoamericana está llena de hechos y procesos por la liberación que tienen a personas de origen europeo como protagonistas centrales.

Los que hoy  impedimos y o somos un obstáculo para la usurpación total de nuestras riquezas, los originarios de hoy, somos una gran mezcla de razas, culturas, de experiencias y conocimientos que ,en tanto y en cuanto superemos la colonización aludida más arriba, confluiremos definitivamente hacia la unidad necesaria.

Los que decimos ser de izquierda y progresistas, más allá de nuestras propias percepciones sobre nosotros mismos y de ser autorreferenciales, tenemos la obligación de contribuir a superar tanta dispersión, tanta atomización de luchas. Es imprescindible que contribuyamos a la superación de nuestras contradicciones expresadas en organizaciones verticalistas, dictatoriales, patriarcales, discriminatorias, racistas etc. La lucha contra el capitalismo y la construcción de la alternativa, no admite tales deficiencias.

Los nuevos conocimientos, las técnicas y tecnologías derivados de ellos, están a la mano de cualquiera. Se pueden utilizar detrás de un objetivo u otro según los intereses de los actores que dispongan de ellos. Pueden servir para lo que planteamos más arriba, o transformarse en un riesgo mayor a los existentes. Que sea una u otra cosa, pareciera estar directamente relacionado con el proyecto político ideológico que los instrumentalice. 

Es imprescindible que cambiemos. Cambios en nuestra manera de producir y consumir, en nuestra forma de relacionarnos, e n nuestra visión del entorno y nuestra pertenencia al todo, en nuestra matriz de ideas, fuente inagotable de nuestras acciones  y cimiento de nuestra necesaria organización.      .

Fuente: Resumen Latinoamericano

Temas: Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios

15/12/2020
Felicitaciones, por Fabian Gonzalez
Felicitaciones!!!...excelente nota , diagnóstico y análisis!!!....la visión del territorio, ya no cómo pequeñas acciones puntuales, el todo mismo, como un organismo vivo en el cual hay interacciones relacionadas;..por La Pampa ( cómo en las mayoría de las provincias sucede lo mismo; decisiones de unos pocos para beneficiarse en detrimento del desarrollo territorial, con intervenciones verdaderamente sostenibles ( no de la boca para afuera); esperemos que en matriz ambiental, social, productiva, técnica, etc., podamos abordar las situaciones con una mirada más integral .
Saludos