Las palabras de la selva. Estudio Psicosocial del impacto de las explotaciones petroleras de Texaco en las comunidades amazónicas de Ecuador

Este trabajo es parte de un esfuerzo de investigación por documentar ese impacto en sus diferentes dimensiones (medioambiental, psicosocial, cultural) durante el periodo de explotación y hasta la actualidad. Muchos de los efectos han acompañado las vidas de las comunidades afectadas durante años y no pueden visibilizarse solamente con análisis químicos 20 ó 30 años después. Un impacto que no puede separar la tierra de las personas, el agua de quienes la beben, la biodiversidad del modo de vida de la gente.

La historia que cuenta este libro forma parte de una lucha por el respeto a la naturaleza, el medio ambiente y las comunidades, en un espacio ecológico vital para Ecuador y para la humanidad como es la Amazonía. Durante veintiséis años, de 1964 a 1990, la empresa petrolera Texaco desarrolló sus actividades de explotación de petróleo en la Amazonía Ecuatoriana, en lo que hoy en día son las provincias de Orellana y Sucumbíos. Cuando llegó la empresa prácticamente los únicos habitantes de la zona eran los animales y plantas de la selva las comunidades indígenas que vivían en ella desde tiempos ancestrales y algunos colonos, quienes habían o estaban llegando a la zona como parte de la búsqueda de nuevas tierras, el trabajo en haciendas o los procesos de colonización que se dieron en la zona a partir de los años 50.

Este libro es parte de la historia vivida por las poblaciones afectadas por la contaminación petrolera y el accionar de la empresa Texaco durante esa época, cuyas consecuencias llegan hasta la actualidad. Durante todos esos años, las familias y comunidades afectadas sufrieron las consecuencias de la contaminación de las aguas, del aire y de la tierra en su modo de vida, su salud y sus proyectos de vida. Y realizaron numerosas demandas y quejas que casi nunca fueron escuchadas.

Debido a la presión social y del propio gobierno ecuatoriano, la empresa Texaco realizó entre 1995 y 1998 operaciones destinadas a la limpieza del crudo y desechos que había dejado en su salida y que seguían contaminando ríos y vidas. Dicha limpieza, llamada remediación, no cumplió con sus objetivos ni con los mínimos estándares internacionales según los testimonios de la población y de las autoridades ecuatorianas. La selva y sus gentes han seguido sufriendo desde entonces las consecuencias de la contaminación de esta y otras empresas petroleras.

Autores: Carlos Martín Beristain. Médico, Doctor en Psicología Social, Profesor de Epidemiología y Enfoque Psicosocial, Master Europeo de Ayuda Humanitaria, Universidad de Deusto. Darío Páez Rovira. Psicólogo social, Doctor en Psicología Social, Catedrático de Psicología Social, Departamento de Psicología Social y Metodología, Universidad del País Vasco. Itziar Fernández. Psicóloga social, Doctora en Psicología Social. Profesora del D

Para acceder al documento (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Petróleo

Comentarios