Uruguay: el manejo del monte nativo: un tema a pensar dentro del predio rural

Idioma Español
País Uruguay

El tema del manejo del monte nativo puede ser pensado hoy en día intentando resonder a tres interrogantes ¿Cuáles son los potenciales actores de un manejo del monte? ¿Qué vigencia tienen los modos actuales de manejo? ¿Qué herramientas hay que usar para repensar y mejorar los modos actuales de gestión? El tema del manejo de monte indígena debe ser hoy en día repensado de forma acorde a estudios que permitan actualizar los conocimientos sobre el funcionamiento de los sistemas espaciales dentro del cual el monte nativo evoluciona: los predios agropecuarios. Se propone aquí presentar, en base a estudios de caso, cuáles son las preguntas a plantearse para repensar la cuestión del manejo

Pierre Gautreau
Master en geografía, doctorante en biogeografía.
Universidad de Lille 1, Francia
yu.moc.tenida@uaertuag

El tema del manejo del monte nativo puede ser pensado hoy en día intentando resonder a tres interrogantes:

-Cuáles son los potenciales actores de un manejo del monte? El monte nativo es antes que nada una realidad rural, agropecuaria. Excepto un mínima superficie perteneciente al estado o a los municipios, casi todo pertenece a privados, o sea a establecimientos productivos. Todo planteo de manejo debe entonces enmarcarse en esta realidad territorial básica: el monte evoluciona en predios rurales, que por su forma, tamaño, tipo de gestión, le dan una dinámica específica.

-Qué vigencia tienen los modos actuales de manejo? La necesidad de manejo surge, o se justifica, por dos vías tradicionalmente divergentes. Existe, desde la perspectiva de los productores, un manejo oficioso del monte, que consiste en modificarlo de forma acorde a los objetivos de producción del establecimientos : mediante fuego, corta, raleo, se intenta adecuar la cobertura arbórea y arborescente a las necesidades. Este tipo de manejo tiene como origen la percepción por parte de los productores de que el monte es un freno a la actividad agropecuaria. Desde una perspectiva ambientalista, se fundamenta la necesidad de manejo por varios motivos, que resaltan la importancia ecológica del monte : su reducido tamaño a nivel nacional, su interés florístico y faunístico, justifican que se le dé un uso específico y controlado.

El único cuerpo de acciones concretas de manejo hasta hoy desarrollado es obra de la Dirección Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, mediante la implementación de planes con los productores. Estos planes autorizan, previo estudio, permisos de corta y/o raleo, previendo la legislación que hayan controles posteriores para verificación del respeto a los términos acordados. El conjunto de leyes referidas a monte indígena propugna una gestión esencialmente preservacionista de este ecosistema, que se originó en la percepción de que la tala indiscriminada era el factor que más lo amenazaba, y en una tendencia mundial en centrar la lucha ambiental sobre los bosques, en detrimento de otros ecosistemas como la pradera.

-Qué herramientas hay que usar para repensar y mejorar los modos actuales de gestión? El tema del manejo de monte indígena debe a nuestro entender ser hoy en día repensado de forma acorde a estudios que permitan actualizar los conocimientos sobre el funcionamiento de los sistemas espaciales dentro del cual el monte nativo evoluciona : los predios agropecuarios. Se propone aquí presentar, en base a estudios de caso, cuáles son las preguntas plantearse para repensar la cuestión del manejo.

Para acceder a este documento (formato PDF) haga clic sobre el archivo adjunto a continuación

Comentarios