Uruguay: Primer Encuentro Internacional sobre soberanía alimentaria y afincamiento territorial

Idioma Español
País Uruguay

Bella Unión - "Por un reordenamiento territorial y atención del medio ambiente con otorgamiento de tierras a los que la trabajan. Todo reordenamiento, que debe priorizar el afinamiento de la población y el respeto a la biodiversidad..."

Uruguay: Primer Encuentro Internacional sobre soberanía alimentaria y afincamiento territorial
Bella Unión

Conclusiones y propuestas

1. - Instalación de una Asamblea Constituyente, donde el movimiento popular organizado pueda materializar una nueva Carta Magna que incorpore nuevas formas de representación institucional, con formas de democracia directa y participativa, y construya un modelo de inclusión y de propiedad social de los medios de producción.

2.- Definir un programa de sensibilización, difusión y movilización para expropiar el sistema de riego en Bella Unión, en manos de oligopolios disfrazados de cooperativas y endémicos deudores del Banco República. Preocupados por la creciente extranjerización de la propiedad de la tierra en nuestro país, exigimos definiciones en defensa de la soberanía y la puesta en marcha de una política de expropiación de tierras. Expropiar, por parte del Estado, no significa que éste se transforme en una agencia inmobiliaria que transfiera rentas diferenciales al productor rural o colono. Asimismo, se debe hacer cumplir la Ley de Colonización, para que no se siga favoreciendo el nepotismo y el clientelismo.

3.- La exención de tributación al proyecto sucro-alcoholero debe extenderse a toda la cadena productiva, en especial al mediano y pequeño productor. El Estado debe aplicar sus políticas de subsidios cruzados para garantizar el acceso de la población rural y urbana de Bella Unión a los servicios básicos de electricidad, agua y salud.

4.- Exigir a la empresa nacional Alcoholes del Uruguay SA (ALUR) la puesta en marcha en Bella Unión de un Centro de Investigación y Desarrollo Agroenergético.

5.- Es imprescindible definir la inserción territorial, regional e internacional de nuestro país sobre los valores de la cooperación, la complementariedad y la solidaridad entre los pueblos de nuestra América, no limitándola a un mero intercambio comercial. Impulsar la cooperación publica, el intercambio de saberes y conocimientos en el marco de la solidaridad y reciprocidad entre los pueblos en contraposición de los acuerdos de libre comercio, y el proyecto IIRSA.

6.-Elevar un amplio respaldo a las luchas campesina e indígena en Paraguay, ahora contra la nueva colonización de las trasnacionales sojeras, e impulsar una movilización regional en marzo de 2009, que culmine en el II Foro Internacional sobre Soberanía Alimentaria y Afincamiento Territorial, en Asunción. “Remontando el olvido”, la movilización de movimientos sociales argentinos, brasileños y uruguayos hasta Cerro Corá, lugar de la última batalla de la genocida guerra de la Triple Alianza provocada para favorecer los intereses coloniales, será en desagravio a la agresión de hace 138 años.

7.- Elevar al Congreso del Frente Amplio y a todas las demás fuerzas políticas y sociales del país y de América Latina y el Caribe, las conclusiones derivadas de este encuentro.

Bella Unión, 7 de diciembre de 2008-12-08

Propuestas de los talleres:

1.- Agrocombustibles y Reconfiguración territorial

2.- Proyecto sucro-alcoholero, ¿productivismo o soberanía alimentaria?

1) Toda propuesta de producción azucarera, ya sea para azúcar comestible o biocombustibles, deberá estar dentro de un Plan Agrario Nacional donde se contemple la alimentación de la población como prioridad. El Plan Agrario Nacional será el que regule toda la producción nacional en su más vasta diversidad, teniendo en cuenta las necesidades de la sociedad.

2) Por un reordenamiento territorial y atención del medio ambiente con otorgamiento de tierras a los que la trabajan. Todo reordenamiento, que debe priorizar el afinamiento de la población y el respeto a la biodiversidad y el medio ambiente en procura de optimizar la relación ser humano-naturaleza, debe inscribirse en el Plan Agrario Nacional.

3) Eliminación de toda forma de intermediación manipuladora y especulativa de la producción agropecuaria que lleva de la mano al control de grandes sectores de la cadena productiva, a la fijación o incidencia en los precios finales y al control de las políticas nacionales.

4) Incorporación de los temas de enfermedades de laborales o profesionales a su tratamiento dentro del sistema de salud nacional para su atención, incluyendo el abaratamientos de costos y subsidios en medicamentos (prótesis fisioterapéuticas, pantallas solares, etc) y otros insumos.

5) Complementar la actividad de los cañeros con las actividades agrarias durante todo el año: huerta, granja familiar, otras, facilitando el conocimiento y la preparación, la infraestructura, las vías de comercialización, etc. Concebir al trabajador cañero como un habitante del medio rural donde lo que es zafral es el corte de la caña. Él y su familia deben conformar una unidad asentada, estable, de vida digna en el afincamiento y el desarrollo de las comunidades del campo.

6) Aplicación de tecnologías de acuerdo a las necesidades del país, de la región y de la localidad desde la maquinaria que se incorpora hasta la matriz o matrices energéticas que se incorporan.

7) Capacitación para nuestros jóvenes para dominar la tecnología pero en procura de un joven libre, integral, que comprenda el mundo en el que vive y pueda construir su propia vida bajo normas colectivas, de decisión y realización, con capacidad autocrítica y modificatoria de sus propias políticas agropecuarias locales y nacionales.

8) Exigir al Estado la conformación de una Comisión de Tierras con la participación decisiva de la sociedad organizada, del movimiento social y popular específicamente con capacidad de decisión, realización, evaluación y modificación de las políticas de tierras a nivel nacional.

9) Apoyo irrestricto a la lucha por la Reforma de la Constitución contra la extranjerización de la tierra que abra las posibilidades a la reglamentación de la cantidad máxima de hectáreas a las que puede aspirar una persona y reglamenta los regímenes de arrendamiento y las producciones agropecuarias en dichos terrenos.

10) La deuda externa y su pago tanto del principal como de los intereses, ha sido uno de los flagelos más paralizantes para el desarrollo de la vida económica y productiva del país y del agro. Por ello se propone una auditoría de dicha deuda en procura de su eliminación, que permita destinar los recursos del país al bienestar de nuestro pueblo sobre la base de un país productivo con justicia social.

11) Auspiciar una alianza nacional social por los temas energético, dejando funcionando a partir de este Encuentro una Comisión de Coordinación. Instalar un órgano coordinador, una instancia de coordinación orgánica para llevar adelante la plataforma de lucha.

3.- El papel del Estado en el diseño, regulación y presencia en la producción. Modelo de integración territorial.

1.- Tenencia, propiedad social de la tierra. Se hace necesario el abordaje de un plan de otorgamiento de tierras basado en el soporte legal existente, la Ley de colonización 11029, y exigir al Estado que la haga cumplir.

Solicitar a la Facultad de Derecho de la Udelar que aborde el tema de la propiedad social de la tierra. Apoyar la reforma constitucional que impida la venta de tierras uruguayas a extranjeros.

2.- Reclamar a la Universidad de la República que incopore la reforma agraria y urbana como eje temático especial para la elaboración de conocimiento 2009-2014.

3.- Convertir a Bella Unión y al área de influencia (o cuenca) del proyecto sucro-alcoholero en un proyecto piloto de desarrollo social y de ordenamiento territorial, prestando especial atención al derecho a la salud, educación y afincamiento de los habitantes de los llamados pueblos de la nada, hoy condenados a la desaparición.

4.- Este proyecto debe atender, asimismo, los problemas derivados de la tenencia de la tierra y del agua, la explotación de piedras semipreciosas, los fertilizantes y las fumigaciones que dejan graves saldos de enfermedades e impiden los cultivos, la carencia de capacitación para el trabajo, y la explotación del trabajo infantil.

5.- Es necesario atender la salud rural y dotar de herramientas imprescindibles para que los idóneos en salud rural (cuyos títulos y labor deben ser reconocidos) puedan desarrollar su tarea de forma articulada. En cada pueblo, como hay un policía y un maestro, debe haber al menos un idóneo en salud rural.

Para ello se necesita el apoyo del MSP, Fonasa e IMA, y la conformación de comités de usuarios, que velen por el buen desempeño de las labores e incentiven políticas sociales de prevención sanitaria.

6.- Apoyar la creación de un Ministerio de Aguas (marítimas, fluviales, construcción naval, flota pesquera con 100% de tripulación uruguaya) que adelante una Política Pesquera de Estado.

7.- Instar a la creación de entes testigo del azúcar, de la carne, de la pesca, del cuero. La creación de entes testigos en toda la cadena alimentaria asegura precios accesibles para la población.

Temas: Soberanía alimentaria, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios