Audio - Semillas: corporaciones vs. soberanía alimentaria

Mandioca Radioactiva, en su columna "Mba'e Ja'uta - Qué comenos" sobre soberanía alimentaria entrevistó al especialista Carlos Vicente, de la ONG Grain.

Online:

Descargar: Aquí

Carlos Vicente, de la ONG GRAIN, entrevistado por Graciela Carrizo, señaló que la semilla fue una creación de campesinos y campesinas, sin embargo en la actualidad tres corporaciones empresariales pujan por su apropiación.

Estas tres corporaciones son: Bayer (que ha comprado Monsanto), Syngenta (empresa Suiza que ha sido adquirida por capitales chinos) y Dow Dupont. Las mismas acapararon todas las empresas semilleras, pequeñas, medianas y grandes para hoy concentrar más del 60% del comercio mundial de semillas. Así, se ha creado un oligopolio donde prácticamente estas tres empresas concentran las semillas de todo lo que comemos.

Asimismo, Vicente indicó que la introducción de la ingeniería genética ha llevado que hoy en el mundo se pierdan en los últimos 50 años las ¾ partes de las semillas que la humanidad creo durante 10 mil años. “Estamos atravesando una tremenda crisis” enfatizó y agregó que los datos disponibles dan cuenta de que los intereses de las empresas no son terminar con el hambre en el mundo, tal como se afirma, ya que hace poco la FAO dio a conocer que este año volvió a aumentar el número de hambrientos en el mundo a casi 110 millones de personas.

Además, Vicente explicó la diferencia entre las semilla transgénica y semillas criollas. En este sentido, contó que las semillas transgénicas son un invento de las corporaciones y las mismas no tienen más de 25 años de realización y 20 años de utilización masiva. “Básicamente lo que hace es tomar genes de una planta o de un animal y a través de una técnica rudimentaria que se llama ingeniería genética se coloca en otra planta para otorgarle determinada característica. En el caso concreto de lo que hoy se aplica en transgénico a nivel mundial, las dos principales modificaciones genética que hay en la práctica es la introducción de un gen que proviene de una bacteria a otra planta para otorgarle resistencia a un herbicida que es el glifosato y otros transgénicos resistentes a otros herbicidas. Esta es la famosa soja RR, que quiere decir Round up Ready, que es la marca comercial del glifosato de Monsanto” señaló Vicente.

Se trata de una soja que se puede plantar y la que se le puede aplicar el glifosato que mata a todos los demás vegetales que están en su entorno. “Esto es lo que ha impulsado el uso masivo del glifosato a nivel mundial y hace que hoy se usen más de 250 millones de litros de glifosato por año en Argentina” enfatizó el miembro de GRAIN.

El especialista comentó que los transgénicos están concentrados básicamente en el Cono sur y recordó que en algún momento la empresa Syngenta representó a estos territorios como la República Unida de la Soja y son cerca de 54 millones de hectáreas en el sur de Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. En el resto hay otros monocultivos pero no transgénicos.

Los cultivos transgénicos que masivamente se cultivan son maíz, soja y algodón. Hay también una papa transgénica autorizada que no es de cultivo extensivo. El maíz y la soja se utilizan como materia prima para productos industrializados como aceites y combustibles.

Finalmente, el referente de GRAIN invitó a conocer y compartir los materiales de divulgación que se han realizado para sensibilizar sobre esta problemática: Semillas bien común o propiedad corporativa https://vimeo.com/218841301; Semillas en resistencia https://www.youtube.com/watch?v=e8wEuhMELyo

Argentina: No a la modificación de la ley de semillas

Vicente comentó en la Cámara de diputados se comenzarían a estudiar los ocho proyectos de modificación de la ley de semillas. “Esto es extremadamente grave, sospechamos que puede haber una intención de aprobarlo rápidamente porque no es un momento en el que esté habiendo mucha actividad parlamentaria” sostuvo.

La multisectorial “No a la Ley Monsanto” reclama un debate amplio que involucre a toda la sociedad y no solamente a los empresarios del agronegocio y señaló: “todxs tienen que ser escuchados y dar su opinión y plantearnos en función de la soberanía alimentaria de los argentinos cuáles deberían ser los elementos mínimos que debe tener una discusión sobre la ley de semillas”.

El Rol de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

Por otra parte, Carlos Vicente recordó que en diciembre se realizará la conferencia ministerial de la OMC en Argentina y para ello se preparan actividades de protestas, ya que el rol de la OMC ha sido garantizar el predominio de las corporaciones para hacer sus negocios, frenar la posibilidad de que los países tengan políticas propias en defensa de su agricultura, promover la posibilidad a través de normativas que los países impongan sus productos e imponer derechos de propiedad intelectual sobre las semillas.

Fuente: Radio Sur

Temas: Semillas

Comentarios