Biografía de lucha común por los derechos campesinos en Ecuador

Idioma Español
País Ecuador

Con Marta Peñafiel y Marco Andino de FIAN Ecuador y la larga lucha por los derechos campesinos en Chimborazo.

Para descargar el audio en su computadora: aquí

31 de diciembre de 2010

La lucha por los cambios sociales que abran cauce a un Ecuador que incluya a serranos y costeños, campesinos andinos, indígenas amazónicos y la vasta variedad cultural del país sudamericano tiene larga data y ha conocido etapas de auge, mesetas y retrocesos.

Marta Peñafiel y Marco Andino, en la provincia cordillerana central de Chimborazo, unieron sus vidas a esas luchas y entre sí varias décadas atrás. Por lo que al repasarla también avanzan en las páginas de su propia biografía.

Desde los tiempos de Leónidas Proaño (1910-1988), el “Obispo de los Indios” y su influencia señera en la reivindicación del derecho a la tierra prometida donde vivir y producir, hasta el actual Comité de Granjas Agroecológicas que Marta y Marco integran y acompañan, en las provincias de Chimborazo, Tunguragua y Bolívar, se han venido rescatando del intencionado olvido prácticas de asociación y rotación de cultivos locales, arreglos sociales de cooperación y capacitación en prácticas ancestrales para producir sin esquilmar.

De la letra a la tierra

El Ecuador cuenta con una Constitución que en muchos sentidos resulta modelo en materia de inclusión de derechos y reconocimiento de pluriculturalidad. Sin embargo, el texto constitucional dista mucho de ser un escudo eficaz para las comunidades ante amenazas como las concesiones mineras, la intermediación usuraria, la forestación maderera en páramos, la falta de respuestas ante la crisis climática, reflexionan Marta y Marco en diálogo con Radio Mundo Real.

Los integrantes de la organización Ecovida y de la Red por el Derecho a la Alimentación FIAN Ecuador, marcaron la diferencia esencial entre la forma -de la Constitución y las leyes- y su sustancia que, a su juicio, sigue beneficiando al agronegocio concentrado en un puñado de empresas.

Tal es el caso de la ley de aguas o de soberanía alimentaria aprobadas sin el respaldo de las organizaciones indígenas campesinas: “el gobierno en sus comienzos tiene un fuerte respaldo de las organizaciones, pero ya después por lo que es su posicionamiento en la práctica recibe la crítica permanente de las organizaciones”, puntualiza Marco Andino.

Marta por su parte señala que son las comunidades campesinas, en sierras, páramos y valles las que verdaderamente “dan de comer al país” pero que sin embargo las acciones oficiales tienden a favorecer a empresas bananeras, de palma africana o de agricultura de exportación.

Mientras, problemas como el acceso a la tierra, las inversiones en obras de regadío o el rescate de variedades de semillas criollas que rompan la cadena de dependencia de los proveedores de insumos por ejemplo, no concitan la atención oficial, señalan los activistas.

Aprender a escuchar

Los procesos de acompañamiento e intervención en la provincia de Chimborazo, de las de mayor incidencia de población indígena en la región andina ecuatoriana, representan para Marta Peñafiel y Marco Andino una historia reciente de la que aprender para no repetir errores que significan duros retrocesos.

Desde agrupaciones políticas que “se apropiaban” de las comunidades para alinearlas a sus fines y no viceversa, hasta organizaciones no gubernamentales (ONGs) que mediante prácticas clientelísticas ahondaron lazos de dependencia, Marco y Marta tuvieron que re-educarse en la necesidad de escuchar las verdaderas necesidades de las comunidades, sin recetas previas, reconociendo la creatividad para solucionar los problemas de campesinos convertidos en “ingenieros”, “maestros” o “arquitectos”.

La idea misma de organización, señala Marta Peñafiel, la han re-aprendido de los propios compañeros que objetivamente sufren -vía el encarecimiento de la tierra, vía el cambio climático- el avance avasallante del capital sobre el campo y los bienes naturales.

Marco asimismo rememora el papel del Obispo Proaños en cuanto a cambiar el método de trabajo con las comunidades pero también en su experiencia de abrir los horizontes de la lucha hacia la solidaridad internacional.

Esperanzas y derechos

Para Marco Andino, las prácticas concretas de las comunidades campesinas hoy significan un mensaje de esperanza frente a crisis estructurales que afectan al ambiente, el clima y del derecho a la alimentación.

Finalmente, Marta comenta cómo fue su propia evolución para entender las luchas por las causas campesinas como parte de la defensa de Derechos Humanos y su vinculación con FIAN, organización que hoy preside a nivel de Ecuador. “Descubrimos que todo aquello por lo que veníamos luchando desde hacía tantos era una cuestión de derechos”, señala Marta Peñafiel.

Fuente: Radio Mundo Real

Temas: Soberanía alimentaria

Comentarios