Exigen autonomía de los procesos de comunicación indígena del Abya Yala

Idioma Español

Difundimos el pronunciamiento internacional respecto a las irregularidades que se vienen dando en la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena del Abya Yala, en Bolivia.

Los pueblos y procesos abajo firmantes, participantes de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena de Abya Yala, manifestamos lo siguiente:

Las cumbres de comunicación fueron creadas como espacios autónomos de encuentro de los pueblos originarios y sus procesos de comunicación, y por principio y debido a su naturaleza no son espacios de los gobiernos estatales, sino espacios propios de los pueblos indígenas en el marco de sus derechos a la autonomía y la libre determinación.

Hemos observado y constatado que la agenda, la metodología y la organización de la III Cumbre no ha tomado en consideración valiosos aportes como los formulados por los hermanos de Colombia, quienes hicieron llegar en mayo de 2016 sus aportes a la comisión organizadora.

La agenda y la organización de la III Cumbre aparece con un exceso de protagonismo del gobierno boliviano y en la conducción no aparecen de manera autónoma las organizaciones indígenas y la presencia de la Comisión de Seguimiento Internacional resulta prácticamente decorativa.

La planeación, la metodología y la formulación de los contenidos no reflejan la situación de los pueblos de diversos países y los aportes de las sabidurías originarias de los pueblos no encuentran una debida expresión en el programa y la metodología. Se siente la aunsencia de muchos pueblos, incluidos bolivianos, en esta III Cumbre Continental de Comunicación Indígena.

La propuesta metodológica de Colombia proponía una metodología más integral y secuencial teniendo como punto de partida la defensa de la Madre Tierra desde las sabidurías originarias y con un principio rector para el abordaje de otros ejes temáticos.

Observamos que a pesar de la buena voluntad de algunos voceros de la comisión organizadora de Bolivia por introducir algunos cambios en el programa y ceder sus espacios de intervención, el evento ya está diseñado y posee una metodología que no permite la adecuada reflexión con la apertura debida y hay temas prácticamente excluidos como el que concierne al rol de algunos gobiernos dentro de la corriente del “progresismo extractivista” que es preocupación del movimiento indígena internacional.

Además, en el programa se privilegió la participación de personajes como Ricardo Ulcuango, embajador de Ecuador en Bolivia, quien aparece en el programa oficial como panelista a pesar de ser el representante de un gobierno reñido y enfrentado con el movimiento indígena ecuatoriano representado en la CONAIE.

Tampoco se refleja en el programa la Precumbre organizada en el Perú, en el mes de agosto de 2016, con participación de los procesos de comunicación nacional propios de los pueblos, a pesar que tuvo como invitados presentes a dos miembros del proceso de organización de la III Cumbre de Bolivia.

Nos reafirmamos en que la Cumbre de Comunicación debe ser un espacio distinto, donde haya apertura para el diálogo y tal como está planteada vemos que no es posible participar. Por este motivo pedimos a la Comisión Organizadora desde Bolivia un espacio de trabajo complementario para abordar temas ausentes y reflexionar sobre la estrategia propia de los pueblos indígenas respecto a los gobiernos, incluso aquellos considerados o llamados “progresistas” y cómo enfrentar las políticas extractivistas que afectan a la Madre Tierra, un tema capital y estratégico para los pueblos indígenas.

La propuesta se hizo en aras de llegar a un acuerdo constructivo y provechoso de la III Cumbre. Miembros de la Comisión de Seguimiento Internacional solicitamos a la Comisión Organizadora se nos facilite un lugar de trabajo para abordar temas complementarios, aprovechar y enriquecer la III Cumbre y sobre todo enfatizar los criterios y procedimientos estratégicos para encauzar las futuras cumbres de comunicación. De esta manera tendríamos propuestas para encauzar la articulación de procesos de comunicación y organizaciones nacionales legítimamente representativas. Lamentablemente, la Comisión Organizadora no ha dado facilidades para instalar este espacio de trabajo complementario.

Finalmente, no podemos dejar de expresar nuestra desazón, frustración y sin sabor por todas estas circunstancias que hemos expresado desde el primer día a la comisión organizadora a través de la Comisión de Seguimiento Internacional, pero que finalmente no arribó a consenso.

Por todo lo expuesto:

En uso de la autonomía de los pueblosy procesos a los cuales nos debemos, anunciamos que hemos decidido crear un espacio de trabajo propio para trabajar el carácter y los temas ausentes y complementarios con libertad, sin restricciones y según la forma como nos gusta a los pueblos indigenas.

Firman pueblos y procesos a 17 dias del mes de noviembre de 2016.

Suscriben:

ONIC (Organización Nacional Indígena de Colombia), CRIC (Consejo Nacional Indígena del Cauca) y Red de Comunicación Wayu, por Colombia. CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y ECUARUNARI, por Ecuador. REDCIP, SERVINDI y UMA (Unión de Mujeres Aymaras), por Perú. CCAIA (Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena Argentina), QHAPAJ ÑAN y Radio UNSA por Argentina.

Se adjunta pronunciamiento con firmantes.

Fuente: Servindi

Temas: Comunicación y Educación, Pueblos indígenas

Comentarios