Rechazo ciudadano a la instalación de proyectos destructivos en el área de Bahía Chasco y Maricunga

Por OLCA
Idioma Español
País Chile

“La aprobación del proyecto Copiaport-e pone en evidencia la incoherencia y la incapacidad fundamental del Estado y sus servicios para proteger un área del mar y de la costa de Atacama de alta relevancia ecológica marina, un manantial inapreciable e insustituible de la biodiversidad y de la reproducción de la vida marina como es Bahía Chasco y el área aledaña a Punta Cachos”, señala en parte la carta presentada a la Ministra del Medio Ambiente por el Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama, CODEMAA.

El texto completo de la carta es el siguiente:

Sra. Maisa Rojas Corradi
Ministra del Medio Ambiente

De nuestra consideración:

Con motivo de su venida a Copiapó, a entregar la Cuenta Pública Participativa del Ministerio del Medio Ambiente 2024, nos permitimos entregar a Ud. la presente Carta en la cual le exponemos de modo general, dos de los problemas ambientales de Copiapó y la región de Atacama que concentran nuestra preocupación y que consideramos importante representar ante Ud.

Nos preocupa la inminente aprobación ambiental del proyecto Copiaport-e y los elementos institucionales que están implicados en este desenlace.

El daño ambiental de que nos libramos en años recientes, al impedir la materialización de los proyectos Termoeléctrica Castilla y Gas Andes LNG, se concretaría ahora con la aprobación y construcción en el área de Bahía Chasco- Punta Cachos, del megapuerto Copiaport-e que incluye también desaladoras y otras instalaciones de gran impacto ambiental.

Sentimos que servicios con competencia ambiental en los que depositábamos esperanzas, han terminado renunciando a la defensa y protección de esta área marina y costera de excepcional valor.

El gobierno y el consejo regional de Atacama absorbidos por una conducta que nos atrevemos a calificar como una conducta negligente, han dado su conformidad a este proyecto sin hacer una evaluación mínimamente seria del mismo. Ante esto nos hemos preguntado de qué sirve definir una Estrategia de Desarrollo Regional y proclamar la Protección del Patrimonio Natural y Ambiental, si ante proyectos como Copiaport-e no hacemos valer esas definiciones.

La Solicitud al Ministerio del Medio Ambiente, hecha por la Municipalidad de Copiapó el año 2018, en cuanto a declarar a Bahía Chasco Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos de bajo impacto ambiental, fue una genuina expresión de un amplio sector ciudadano que se movilizó y se opuso a proyectos que causarían impactos altamente negativos sobre la biodiversidad albergada por dicha Bahía.

Consideramos, Sra. Ministra, que siete años es tiempo suficiente para que el Ministerio se pronuncie y proteja este patrimonio.

La aprobación del proyecto Copiaport-e pone en evidencia la incoherencia y la incapacidad fundamental del Estado y sus servicios para proteger un área del mar y de la costa de Atacama de alta relevancia ecológica marina, un manantial inapreciable e insustituible de la biodiversidad y de la reproducción de la vida marina como es Bahía Chasco y el área aledaña a Punta Cachos.

Nos preocupa que el Salar de Maricunga no sea un salar cien por ciento protegido.

Al plantearle esta preocupación, Sra. Ministra, no tenemos como referencia sólo proyectos individuales que se pretenden desarrollar en este salar como el proyecto Blanco y el proyecto Sales de Maricunga, sino que por sobre todo tenemos como referencia la Estrategia Nacional del Litio, la cual contempla la categoría de salar protegido.

Y, al respecto, debemos representar ante Ud. que no nos resulta racional la figura de salares parcialmente protegidos, como sería el caso de nuestro salar de Maricunga, al que se le concede un 33% de protección, en circunstancias que un salar relativamente pequeño como este, el cual tiene una superficie equivalente a la veinteava parte del salar de Atacama, constituye una unidad ecosistémica que sólo puede protegerse si se considera el cien por ciento de su superficie.

Por las evaluaciones ambientales de los proyectos Sales de Maricunga y proyecto Blanco, sabemos que no existe un modelo hidrogeológico que refleje satisfactoriamente la complejidad de Maricunga, ni menos la del sistema hídrico altoandino del cual el salar de Maricunga forma parte.

Sabemos igualmente que la biodiversidad microscópica albergada en el salar, está lejos de haber sido estudiada de manera exhaustiva y que, por tal razón, no se tiene determinado todo el valor ecológico de la misma y el daño que podrían producirle la explotaciones de litio.

Respecto al impacto de las explotación del litio y otras sustancias sobre las poblaciones de flamencos y otras especies vinculadas a los salares aún hay aristas que deben ser estudiadas e investigadas.

El principio preventivo o precautorio, aceptado universalmente, como principio que impregna toda la filosofía y el espíritu de la ley 19300 de Bases del medio ambiente, no puede dejar de tenerse presente e invocarse por los servicios con competencia ambiental, al evaluar aspectos como los arriba señalados y, en particular, cuando emitan Resoluciones de Calificación Ambiental sobre actividades y proyectos a desarrollarse en los salares.

Por lo anterior, Sra. Ministra, consideramos que la única manera eficaz de preservar nuestro salar de Maricunga es declararlo como salar cien por ciento protegido.

Finalmente, Sra. Ministra, debemos manifestarle que nuestras preocupaciones, las formulamos desde una región herida por zonas de sacrificio nacionalmente conocidas, una región enfrentada a graves problemas ambientales como las acumulaciones de relaves, la contaminación atmosférica y la continua pérdida de suelo fértil, problemas frente a los cuales no se avanza en soluciones o se registran avances mínimos.

Saludan a Ud.

Por Colectivo en Defensa del Medio Ambiente de Atacama, CODEMAA
Cecilia Aguilera Silva, Encargada de Comunicaciones
Giuliano López Rojas, Coordinador
COPIAPO, 10 de julio de 2025.

Fuente:  Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)

Temas: Defensa del Territorio , Extractivismo

Comentarios