América Latina y El Caribe

¿Qué ciencia queremos?

En medio de la inédita carrera entre laboratorios por el desarrollo y comercialización de las vacunas contra el Covid-19, algunos científicos revitalizan el debate acerca de cómo sería una ciencia al servicio de un “buen vivir”. Lalengua dialogó con Alicia Massarini integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina sobre la reedición de la disputa dentro del campus científico y lo que ella denominó como una “crisis civilizatoria”.

¿Qué ciencia queremos?

Experiencias de rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas en el Cono Sur
Primeros pasos para la sistematización de experiencias

"En esta ocasión, nos complace compartir con ustedes una publicación que reúne treinta experiencias realizadas a nivel local en diferentes regiones y que son efectivizadas por distintos pueblos. Las experiencias agrupadas en este cuadernillo tienen un eje en común: poner en el centro de su trabajo a las semillas nativas y criollas, a los saberes que se han construido alrededor de ellas y -fundamentalmente- a las sabias y a los sabios de las semillas que las han conservado y defendido para seguir alimentando a nuestros pueblos".

Experiencias de rescate y multiplicación de semillas nativas y criollas en el Cono Sur

La rebeldía de lo “no métrico”

"La pervivencia de una mirada crítica nos dice que el emparejamiento no es total. La imaginación y los saberes, los modos de vida alternos son posibles y son lo que nos toca ejercer desde fuera del mundo estallado por lo digital (y aprovechando las contradicciones con las que podamos utilizar lo más posible la misma digitalidad contra ella misma, y en favor de la infinidad de modos de vida que pugnan por existir)".

La rebeldía de lo “no métrico”

- Foto tomada del sitio web El Reportero.

El 2020 ha sido un año singular, pues ha significado el confinamiento del mundo debido a una pandemia, creándose el escenario ideal para que los estados y las empresas expandan sus intereses.

Balance 2020

Por RALLT
Agronegocios que profundizan el granero del mundo con fumigaciones que matan

A comienzos del siglo XX, países de América del Sur como Argentina llegaron a conocerse como “graneros del mundo” por la exportación de granos a Europa y Estados Unidos. La industrialización de esas potencias mundiales generó una división internacional del trabajo que solo se ha profundizado: países del Sur global vendiendo / exportando/ materias primas a los del Norte.

Agronegocios que profundizan el granero del mundo con fumigaciones que matan

- Foto de José Eduardo Bernardes.

El coordinador del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) apuesta por cambios en la correlación de fuerzas en el continente americano en 2021. «Los vientos favorables de los Andes ya han comenzado a soplar», dijo el economista formador en entrevista exclusiva con Brasil de Fato. Stedile prevé el aislamiento de Brasil en un continente que gira a la izquierda y cree en la reanudación de la movilización masiva.

João Pedro Stedile: «2021 será el año de la vacuna, la lucha social y el cambio en América Latina»

Atlas da Amazônia revela que a deterioração do bioma se intensificou nos últimos anos

Foi divulgado no dia 8 de dezembro pela Rede Amazônica de Informação Socioambiental Georreferenciada – Raisg o Atlas – Amazônia sob pressão. O documento, que teve sua primeira versão publicada em 2012, traz uma série de indicadores que fazem um raio-x da atual situação do bioma. O estudo tem como marco temporal, para a maioria dos levantamentos, o período entre 2000 e 2018, e traz dados classificados, em diferentes graus, como “pressões e ameaças” e “sintomas e consequências”.

Atlas da Amazônia revela que a deterioração do bioma se intensificou nos últimos anos