Científicos preocupados por la siembra de maíz transgénico en Cuba consideran que deben detenerse esos cultivos hasta analizar las evidencias de su impacto en la biodiversidad y la salud humana
Cuba
Considero el presente trabajo de sistematización de las experiencias surgidas durante la implementación de la agroecología y la agricultura sostenible – en las economías campesinas y cooperativas cubanas–, como una oportunidad y un momento necesario para la reflexión y el aprendizaje.
ANAP Y Grupo Ambientalista Tierra Nuestra A. C., le invitan a participar en el Curso Internacional de Agroecología y Agricultura Sostenible que se celebrará del 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2010, en Güira de Melena, municipio de la Habana, Cuba
Cuba intenta aprovechar sus experiencias en la llamada agricultura urbana, para afrontar el reto de la seguridad alimentaría, mediante un proyecto de cultivos en áreas próximas a las ciudades, cuya organización se espera tener a punto a fines de año
El movimiento agroecológico de Cuba es un puntal para lograr la seguridad alimentaria y sustituir cantidades significativas de alimentos, combustibles, pesticidas y abonos químicos
La noticia de que el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) introducirá en breve plazo especies de plantas transgénicas a escala comercial en Cuba, ha sido recibida por unos con optimismo y por otros con preocupación. Lamentablemente, para la mayoría de la población ha pasado inadvertida.
"En todo el mundo es sabido que a pesar de la caída en las importaciones de insumos claves para la agricultura como petróleo, fertilizantes, pesticidas, tractores, etc, Cuba y en especial el sector campesino, pudo producir una gran parte de los alimentos con al menos la mitad de los insumos agroquímicos y un limitado acceso a combustibles".
Son numerosas las acciones que viene realizando el gobierno cubano para hacer frente a una de las debilidades contemporáneas de su economía: el crecimiento de la importación de alimentos, tendencia provocada por factores organizativos y malas políticas hacia el sector agrícola, aparte de situaciones climáticas adversas
En Güira de Melena, Cuba, tierra de revoluciones, resistencia, justicia y dignidad, a 50 años del triunfo de la Revolución y a 50 años de la promulgación de la primera ley de reforma agraria, momentos históricos, que marcaron y marcan la luchas emancipadoras de nuestros pueblos.
Los daños que la biodiversidad mundial sufre actualmente1,2 y su impacto negativo en la obtención de nuevas moléculas de interés terapéutico es una triste realidad, porque hay especies que han desaparecido del planeta. Los Programas de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y para el Desarrollo (PNUD), la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) y la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) auspiciaron la publicación del libro Sustaining Life , donde se trata con profundidad este problema, se expresa: «...con la desaparición de los recursos naturales desaparecerá gran parte de las formas de vida terrestre y marina de interés económico y médico antes de conocer sus secretos, o sin saber que existen, en algunos casos».3,4
"La agroecología apunta a lograr la soberanía alimentaria, favorecer el empleo rural y el uso de tecnologías apropiadas que mejoren la productividad; fortalecer el tejido social promoviendo relaciones equitativas entre el campo y la ciudad, fundamentalmente desde el intercambio y en el acceso al conocimiento; fomenta la participación de las organizaciones de campesinas, pequeños y medianos productores, en la formulación de políticas y en la toma de decisiones que tengan que ver con nuestra soberanía productiva y alimentaria, el acceso, uso y conservación de los recursos naturales; apunta a recrear el conocimiento ancestral y las tradiciones alimenticias de nuestros pueblos; y, como propuesta ambiental, se fundamenta en la conservación de los recursos naturales y el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas."
Cienfuegos, 26 sep.- Más allá de satisfacer las expectativas con las que llegaron a Cuba y muy especialmente a esta cuidad, los delegados del Encuentro Internacional de Agroecología y Agricultura Sostenible concluyeron su visita al territorio sureño motivados por el impulso de socialización que aquí tienen las prácticas, haciéndolas más rentable que las convencionales
Cienfuegos, 24 sep.- Desde el pasado sábado 22 y hasta el lunes 24, participantes del Segundo Encuentro Internacional del Movimiento Agroecológico y Agricultura Sostenible visitaron seis fincas de campesinos sureños
Mientras en numerosas regiones del planeta (como sucede en la Amazonia ecuatoriana por estos días), la voracidad capitalista envenena en grado ascendente al reino vegetal, Cuba acentúa el trabajo de preservación al que llaman las metas fijadas para el año 2010, por la convención internacional sobre biodiversidad
El mejoramiento participativo de plantas (mpp) exige pensar en las necesidades humanas de una forma diferente e innovadora, que vaya mucho más allá del propósito de aumentar la productividad. Son centrales como propósitos el enriquecimiento de la biodiversidad y el “empoderamiento” de los usuarios. En Cuba la agricultura sigue siendo la espina dorsal de su golpeada economía. Una de las consecuencias de la crisis económica es que la producción agrícola del país se está alejando del modelo basado en el monocultivo y la industrialización —orientado a la exportación azucarera y dependiente de altos insumos
« Anterior Siguiente » 1 2 3 4 5 6 7