Perú

Foto: CMP Flora Tristán

A más de 3.550 metros sobre el nivel del mar, Beatriz Huisa Cahuana, productora ecológica y lideresa, vive la emoción del próximo funcionamiento de nuevos invernaderos que beneficiarán la alimentación de las familias en Sachac, su comunidad altoandina en Quiquijana, Cusco.

Diversificar para asegurar la alimentación en las comunidades campesinas

Nuevas imágenes satelitales confirman masiva deforestación en Tamshiyacu

Informe del Proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos muestra imágenes satelitales sobre la deforestación de bosque virgen en Loreto, ocasionada por la empresa Cacao del Perú Norte, en el marco del caso Tamshiyacu.

Nuevas imágenes satelitales confirman masiva deforestación en Tamshiyacu

- Foto de Agronline.

El ensayo que reproducimos a continuación tiene como propósito evidenciar los límites del discurso que justifica la asignación preferencial de tierras y recursos a los grandes agronegocios por parte del Estado. Analiza críticamente las dinámicas de desarrollo que genera esta actividad en la provincia de Virú, departamento de La Libertad; localidad en la que se ubica uno de los principales enclaves agroindustriales en el Perú, y donde se asientan miles de familias proletarias dependientes de dichas empresas.

Los límites del modelo agroindustrial

Proyecto hidrovía amazónica viene duplicando las áreas donde se dragarían los ríos sin consulta

La Organización Regional de los Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO) y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) alertaron que durante la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EIA), del proyecto Hidrovía Amazónica duplicó las áreas donde se dragarían los ríos (se consultó de 13 áreas y posteriormente se habló de 24).

Proyecto hidrovía amazónica viene duplicando las áreas donde se dragarían los ríos sin consulta

Por AIDESEP
- Foto tomada del sitio web Agraria.pe.

Tatiana Espinosa es ingeniera forestal. Hace 17 años vive en la Amazonía, los últimos 10 dirige Arbio Perú, organización liderada por mujeres a cargo de cuidar y proteger 916 hectáreas de bosque nativo en la cuenca del río Las Piedras en Madre de Dios. Hoy conversamos con ella sobre el peligro de los monocultivos en la selva peruana.

Tatiana Espinosa: "lo que deforesta no es la papaya, sino el monocultivo"

- Papas nativas, grandes representantes de nuestra agrobiodiversidad. Foto: Thomas Müller / SPDA

Nino Bariola es un apasionado del estudio de las dinámicas culturales y políticas de los mercados, la desigualdad, la alimentación y la corrupción. Candidato a PhD en sociología por la Universidad de Texas en Austin (Estados Unidos) y máster en Estudios Latinoamericanos por la misma universidad, su tesis doctoral examina los orígenes y efectos sociales y ambientales de la reciente expansión transnacional de la gastronomía peruana. Hoy hablamos con él sobre cómo el debate sobre transgénicos se extiende más de la ciencia. 

Nino Barriola: "¿para qué querríamos transgénicos en nuestro país"?

Foto del sitio: Orpian-P

El pueblo Awajún impulsa la conformación de su Gobierno Territorial Autónomo Awajún (GTAA), que agrupa a las regiones Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín. La Orpian-P difunde esta iniciativa a través de unos videos que se hallan en su cuenta de YouTube.

Impulsan conformación del Gobierno Territorial Autónomo Awajún

Crédito de la imagen: CECONSEC.

Se estima que 72.000 indígenas de 51 comunidades viven en la región amazónica de Perú. Un estudio resaltó la importancia de implementar estrategias de atención sanitaria que revaloricen e incorporen los conocimientos ancestrales de esos pueblos.

Conocimiento ancestral para enfrentar la pandemia