Boletín N° 425 de la RALLT

Idioma Español

"En un contexto de cambio climático, crisis energética y de agotamiento de los recursos naturales, la producción de alimentos sanos basados en principios agroecológicos, en las propiedades de pequeños campesino, respetando la naturaleza y a trabajadores rurales, es la única manera viable de asegurar una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones". Boletín N° 425 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

AGROTÓXICOS: PRUEBAN DAÑO CELULAR EN UNA POBLACIÓN INFANTIL DE PARAGUAY

 

14 abril, 2011

 

La investigación “Daño celular en una población infantil potencialmente expuesta Pesticidas” fue realizada por los científicos: Benítez-Leite S y Macchi M.L. ambos de la Cátedra de Pediatría- Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Universidad Nacional de Asunción (UNA) San Lorenzo, Paraguay. Los investigadores Fernández V.-Mojoli A. y Franco D.- Cuevas F.- Alfonso J. y Sales L. los seis pertenecen al Laboratorio de Mutagénesis Ambiental - Facultad Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) UNA y completa el grupo Ferro E.A. de la Cátedra de Bioquímica FCM-UNA.

 

El objetivo del trabajo fue indagar el daño en el material genético de una población infantil expuesta potencialmente a pesticidas en el ambiente. Participaron en el estudio 48 niños expuestos potencialmente a pesticidas y 46 niños no expuestos. Se obtuvo muestra de la mucosa bucal para determinar daño en el material genético a través de la frecuencia de micronúcleos. Se encontró en el grupo expuesto potencialmente a pesticidas un promedio mayor de micronúcleos, un promedio mayor de células binucleadas, mayor frecuencia de fragmentación nuclear (cariorrexis) y picnosis, que son cambios típicos de una célula necrótica muerta.

 

El 40% de los niños expuestos potencialmente a pesticidas tuvieron un tiempo de exposición de 6 años ininterrumpido y aporta evidencias de daño genético en la población expuesta potencialmente a pesticidas en el ambiente.

 

La medición de la frecuencia de micronúcleos (MN) en linfocitos de sangre periférica se utiliza ampliamente en epidemiología molecular y citogenética para evaluar la presencia y extensión de daño cromosómico en poblaciones humanas expuestas a agentes genotóxicos o para determinar la presencia de un perfil genético susceptible. La alta confiabilidad y el bajo costo de la técnica del MN, ha contribuido al éxito y a la adopción de este biomarcador para estudios, in vitro e in vivo, de daños al genoma humano. El amplio uso actual del ensayo es una oportunidad para aplicarlo en la planificación y validación de programas de vigilancia y prevención de cáncer.

 

En este aspecto, la frecuencia de MN en células exfoliadas de la mucosa bucal es un método mínimamente invasor, y útil para el monitoreo del daño genético en humanos, el Human Micronucleus Project ha iniciado un proceso internacional de validación para el ensayo de MN en células de la mucosa bucal, similar al realizado previamente utilizando linfocitos humanos.

 

Los objetivos específicos del estudio en Paraguay fueron:

 

1) Determinar la frecuencia de micronúcleos en células exfoliadas de la mucosa oral, tanto en niños expuestos potencialmente a pesticidas y no expuestos.

 

2) Identificar la frecuencia de otros marcadores de daño celular, como: células binucleadas, células con cromatinas condensadas, cariorrexis, células picnóticas y cariolíticas, en niños expuestos potencialmente a pesticidas y en niños no expuestos

 

3) Obtener información técnica para apoyar políticas públicas que protejan la vida y la calidad de vida de quienes habitan en la zona potencialmente expuesta.

 

Se trabajó con dos poblaciones distintas:

 

Una población potencialmente expuesta de niño/as sanos, en edad escolar que asisten a la escuela de nivel escolar básico Nº 5596 San Pedro y San Pablo de la ciudad de Ñemby en el año 2009. La escuela se encuentra a 50 metros de una fábrica que sintetiza y formula pesticidas. La empresa Chemtec S.A.E. con la misma denominación en Argentina, en el Parque Industrial Norte, San Luis y otra en Bolivia.

 

La otra población no expuesta de niños/as sanos, en edad escolar, pertenecen a la escuela Nº 601 Rita Surroca de la ciudad de San Lorenzo que se encuentra a 5,5 km de la escuela San Pedro y San Pablo de la ciudad de Ñemby.

 

La distancia entre ambas escuelas, fue medida a través de un GPS marca GARMIN Etrex. No se registra la presencia de ninguna otra fábrica en las proximidades de ambas escuelas.

 

La investigación fue socializada en el predio de la escuela con la presencia de docentes y padres de alumnos, por parte de 2 pediatras, que además se encargaron de realizar las encuestas y administrar el consentimiento informado. Se incluyeron niños/as que accedieron voluntariamente, junto a sus padres, a formar parte de la investigación.

 

Las muestras biológicas fueron obtenidas por investigadores del Laboratorio de Mutagénesis Ambiental de la Facultad Ciencias Exactas y Naturales (FaCEN) en junio-julio del 2009 en el grupo expuesto y octubre-noviembre del 2009 en el grupo no expuesto. Se recolectaron 2 muestras de epitelio oral realizando un frotis en la pared interna de ambas mejillas, después de un enjuague bucal con agua.

 

Para la evaluación del efecto citogenético, para la variable resultante micronúcleo la medición se realizó sobre 2000 células por individuo. Para las demás variables resultantes el contaje se obtuvo sobre 1000 células por individuo.

 

Se tomó como tiempo de exposición, la presencia de los niños/as durante 4 horas diarias (turno mañana o tarde), 5 días en la semana y con un mínimo de 1 año a 6 años máximo.

 

En otros países estudios similares incluyó una población de 70 floricultores expuestos, en el Norte de Sinaloa, México, se halló frecuencia aumentada de MN en células de la mucosa oral, con relación a la población no expuesta. Otra investigación realizada en 29 trabajadores agrícolas brasileros, expuestos a pesticidas en campos de soja, se encontró una frecuencia significativamente mayor de MN en células de la mucosa oral, que en el grupo no expuesto. En la India en 54 trabajadores de una unidad de fabricación de plaguicidas demostró un aumento significativo en la frecuencia de MN en células de la mucosa bucal en comparación con igual número de sujetos no expuestos. En el delta de Goksu, Turquía, una región contaminada con una mezcla de pesticidas, se investigó genotoxicidad en 32 personas viviendo en la región, y se halló un aumento significativo de MN en células de la mucosa oral, comparado con igual número de personas no expuestas.

 

Un total de 6.718 sujetos en quienes se determinó frecuencia de MN, fueron seleccionados de la base de datos del proyecto internacional del MN humano Human MicroNucleus (HUMN), los resultados de la investigación proveen evidencias preliminares que la frecuencia de MN en linfocitos de sangre periférica es un marcador biológico predictivo de riesgo de cáncer en una población de sujetos sanos.

 

Las etapas que componen la cadena de los plaguicidas son la fabricación, la formulación, el fraccionamiento y/o envasado, la distribución y la aplicación. En cualquiera de las etapas mencionadas se puede generar contaminación ambiental: del aire, con los polvos de plaguicidas o solventes evaporados; del agua, por derrames y corrientes de lavado; y del suelo, también por derrames y disposición inadecuada de residuos sólidos.

 

Existen evidencias sobre efectos ambientales de actividades industriales aún después del cese de operaciones por un largo tiempo.

 

Hubo mayor proporción de cefalea, de lesiones en piel, decaimiento (desgano, falta de fuerza muscular, mareos) y trastornos de la visión en el grupo expuesto a plaguicidas del medio ambiente, con diferencias significativas que pueden interpretarse como síntomas y signos de exposición aguda. La intoxicación por pesticidas es comúnmente sub-diagnosticada, los hallazgos clínicos de la intoxicación aguda raramente son patognomónicos, puede remedar una enfermedad respiratoria aguda, conjuntivitis, enfermedad gastrointestinal, manifestaciones cutáneas, entre otras.

 

Esta investigación permite afirmar que existe una exposición a genotóxicos en un grupo de niños con relación a otro. Se debería establecer un seguimiento a través de marcadores de efecto, como frecuencia de MN, una vez interrumpida la exposición, para determinar la persistencia, o no, de los indicadores biológicos de daño celular.

 

Según el Ministerio de Educación y Cultura de Paraguay, existen aproximadamente 500 escuelas (Educación Inicial hasta el Noveno Grado) en situación de riesgo por las fumigaciones (indígenas y campesinos), esta cifra no incluye los colegios afectados.

 

El estudio además hace hincapié en los derechos como ciudadanos que deben primar, que deben respetarse y que no son tenidos en cuenta .Un tema en el tapete estos días en la provincia de Santa Fe, donde habilitar un relleno sanitario en lugares inapropiados, abrir fábricas de pesticidas fumigar el monumento a la bandera, todas las desopilantes y tristemente célebres decisiones del gobernador pseudo-socialista al que poco le importa portar un título de médico. Cuando el principio primum non nocere (lo primero es no hacer daño) es uno de los principales preceptos que todo estudiante de medicina debe saber. Hasta el socialista utópico Robert Owen se sonrojaría de ver cómo “el hombre, ése producto social que asienta sus bases en la educación” es pisoteado y reducido a un número del padrón electoral. Donde la dignidad humana no existe, donde nadie está exento a ser fumigado, esté donde esté. Bañados en veneno, día y noche, rodeados de pocilgas nauseabundas de basura, de puertos putrefactos rodeados de hogares inhabitables donde confluyen barcos, camiones y tren. Allí solo brilla el oro verde, pero a un costo muy alto. La sangre, el suelo y el agua de los santafesinos se va también en cada carga de granos. La vida nada vale en las ecuaciones de la renta.

 

Ya nadie duda que el principio de Precaución debe aplicarse en éstos casos, así también el principio de Prevención. Tanta evidencia que no se puede ocultar, obliga a tomar medidas señores, dado que se conoce el daño ambiental que pueden producir estos venenos. Dejen de mirar para otro lado.

 

Esa actitud cobarde, de no hacerse cargo es la sensación que nos deja el informe sobre glifosato de la UNL. Los señores se preocupan en el riesgo ecotoxicológico de las especies silvestres que podrían estar potencialmente afectadas, pero no de los humanos. El brillante estudio del Dr Gilles Seralini es tratado una vez ,en el capítulo sobre los efectos en el aire, cuando el mayor valor de la investigación reside en cómo afecta la placenta humana. Cuando trata el agua cita informes del año 2006, porque el aparato de estudio residual de glifosato en el agua sigue roto, aunque digan que se están realizando . Recomienda zonas buffer a 30 metros de los cursos de agua lo que además de desopilante, contradice algunos estudios de los mismos firmantes.

 

Nueve científicos paraguayos realizaron lo que una veintena de argentinos deberían haber hecho hace años, en lugar de quejarse de que no hay presupuesto.

 

La ciencia al servicio de las fábricas de la muerte, se prostituye por una beca, un laboratorio o un master con pasajes pagos a la casa matriz o al Congreso Soy Beans. Cumpliendo así el sueño americano trasladado a los pagos del negro Fontanarrosa, que tal vez desde algún lugar estará diciendo.” Ahijuna con el veneno, Mendieta”.

Y si negro, nuestra provincia, el retrete gigante con vista al puerto de la música cada día huele peor.-

 

Escrito por Dra. Graciela Gómez

 

Fuente: Ver aquí

 

__________________________________________________

 

MAÍZ TRANSGÉNICO CONTAMINA MAÍZ SILVESTRE EN URUGUAY

 

El polen de maíz GM puede fertilizar plantas no GM

Daniela Hirschfeld
5 mayo 2011

 

[MONTEVIDEO] La contaminación de cultivos de maíz tradicional plantados cerca de campos de maíz genéticamente modificado (GM) podría ser común en Uruguay, donde el cultivo de maíz GM está permitido desde 2003, señalan científicos.

 

Un estudio publicado en Environmental Biosafety Research (25 de marzo) halló brotes de maíz GM en tres campos cultivados con maíz tradicional. Se dice que es el primer estudio sobre fertilización cruzada entre maíz GM y no GM en América del Sur.

 

Otros estudios sobre la presencia imprevista de maíz GM y la contaminación de cultivos no GM en América Latina han generado algunos casos controvertidos, como un estudio mexicano publicado en Nature en 2001 y otro peruano de 2007 que llevó a una demanda por difamación contra uno de los científicos que cuestionó los hallazgos y una posterior campaña por la libertad de expresión para los científicos.

 

Y el juicio al maíz GM de Monsanto en México recientemente ha reavivado el debate en el país que alberga los recursos genéticos del maíz más diversos.

 

Pero a diferencia de México y Perú, Uruguay permite el cultivo de maíz GM. Las variedades MON810 y Bt11 fueron aprobadas para el cultivo comercial en 2003 y 2004, respectivamente.

 

Las reglamentaciones gubernamentales especifican que los campos con cultivos GM y no GM deben estar separados por más de 250 metros para evitar la fertilización cruzada y asegurar la “coexistencia regulada”, y que 10 por ciento del campo no debe ser GM para funcionar como área de refugio para la biodiversidad.

 

En la reciente investigación, los científicos uruguayos de la Universidad de la República analizaron cinco pares de maizales en los que los agricultores plantaron maíz GM más o menos en la misma época en que plantaron cultivos no GM en campos vecinos.

 

Estudiar campos comerciales es mejor que usar parcelas experimentales, que pueden no corresponder a situación reales, sostienen los científicos.

 

En tres casos los científicos detectaron genes de maíz GM, llamados “transgenes”, en los brotes producidos por semillas tomadas de cultivos no GM. Presumiblemente, los transgenes fueron transportados por el viento desde los campos GM.

 

El porcentaje más alto de brotes transgénicos fue 0,83 por ciento en un campo ubicado a 100 metros de otro con maíz GM.

 

En uno de los casos, la contaminación cruzada ocurrió a pesar de una barrera de eucaliptos (de 12 metros de alto y 30 de ancho) que separaba los campos, y otro caso involucró la fertilización cruzada entre campos separados por más de 250 metros.

 

La fertilización cruzada puede ser, por lo tanto, “una situación común en Uruguay", dijeron los autores, añadiendo que la superficie plantada con maíz GM en el país está aumentando.

 

“Estos resultados también muestran que la normativa vigente en Uruguay es insuficiente y que la actual política de ‘coexistencia regulada’ no es muy conocida entre los agricultores”, dijo a SciDev.Net Pablo Galeano, autor principal del estudio. “Creo que hablar de ‘coexistencia regulada’ sin las herramientas necesarias para hacerlo viable no es más que retórica”.

 

Pero Galeano alertó que los descubrimientos no necesariamente se aplican a otros cultivos y otros países.

 

“La fertilización cruzada depende de la topografía, el tamaño y orientación de los campos, el tipo de maíz, la dirección del viento durante el tiempo de floración, temperatura y humedad, por lo que es casi imposible generalizar los resultados a otros cultivos, áreas o países”, agregó.

 

Daniel Bayce, gerente del Instituto Nacional de Semillas de Uruguay, dijo a SciDev.Net que los resultados no son representativos, porque la fertilización cruzada se ha detectado sobre todo en campos que estaban demasiado cerca, y aun así “la frecuencia de la contaminación transgénica fue muy baja”.

 

REFERENCIAS

 

Environmental Biosafety Research doi: 10.1051/ebr/2011100 (2011)

 

__________________________________________________

 

EL USO DE PLAGUICIDAS EN BRASIL SIGUE CRECIENDO. LOS CASOS DE CONTAMINACIÓN COMIENZAN A SER EVIDENTES Y LA SOCIEDAD CIVIL LANZA CAMPAÑA NACIONAL

 

Campaña por un Brasil Libre de Transgénicos

Brasil | Río de Janeiro
18 de abril 2011

Otro año pasa y aún Brasil mantiene su clasificación como el mayor consumidor mundial de plaguicidas, récord que lo consiguió por primera vez en 2008. Un récord nada envidiable, cuyas consecuencias están empezando a ser más claro para el público en general.

 

Según datos de la Unión de Industrias de Productos Agroquímicos (Sindag), en 2008 se consumieron 986.500 toneladas de plaguicidas y más de un millón de toneladas en 2009 (equivalente a 5,2 kg de productos agroquímicos por brasileño por año). Aunque Sindag y otras fuentes del agronegocio emitieron declaraciones conmemorando estas cifras, donde exaltaban el uso de agroquímicos como "la aplicación de la tecnología," poco a poco, la prensa nacional comenzó a publicar noticias que conectaban el abuso de pesticidas con la contaminación de los alimentos, daños al medio ambiente y a la salud. Sindag no ha publicado ningún dato sobre el volumen de plaguicidas vendidos en el 2010; se limita a informar que el valor de las ventas realizadas durante el período fue de 7, 2 mil millones de dólares. Lo que si hizo, sin embargo, fue subrayar que este valor representa un aumento del 9% respecto al año anterior.

 

Nuevas investigaciones muestran la verdadera magnitud de la contaminación está llevando a cabo

 

Una investigación realizada en la Universidad Federal de Mato Grosso y publicado en marzo del 2011 reveló que en Lucas do Rio Verde (Mato Grosso), incluso la leche materna está contaminada por agroquímicos [1]. Lucas es el productor de granos más grande del estado, que por su parte es el productor de granos más grande del país. Las muestras de leche fueron recolectadas en 62 mujeres entre la 3 ª y 8 ª semana después del parto.

 

Por lo menos un tipo de agroquímicos se observó en el 100% de las muestras. En el 85% de los casos entre 2 y 6 tipos. Una de las variables estudiadas fue el aborto involuntario, que se asocia con la presencia de tres diferentes pesticidas.

 

La sustancia más frecuentemente identificado es el DDE, un derivado del DDT, prohibido en Brasil en 1998, que provoca infertilidad en los hombres y abortos involuntarios en mujeres embarazadas.

 

En septiembre de 2010, un estudio realizado por la misma universidad, en colaboración con la Fundación Oswaldo Cruz, encontró residuos de plaguicidas en la sangre y la orina de los residentes, los pozos artesanales, y en muestras de aire y agua de lluvia tomadas de las escuelas públicas en los municipios de Lucas do Río Verde y Campo Verde (otro de los grandes productores de grano en el estado ) [2].

 

Un monitoreo de las aguas reveló que el 32% está contaminado con plaguicidas. Más del 40% de las muestras de agua de lluvia analizadas estaban contaminadas por los plaguicidas. Según los investigadores, gran parte de esta contaminación proviene de las abundantes fumigaciones realizadas en la región.

 

Los investigadores también han investigado la presencia de agroquímicos en el agua en otras partes del país, incluyendo una importante región frutícola que hace que el uso generalizado de la irrigación [3]. Este estudio se llevó a cabo en el municipio de Limoeiro do Norte, en Ceará (en la región del país), por la Universidad Federal de Ceará. Se obtuvieron veinte y cuatro muestras de agua de fuentes públicas y nacionales y de cisternas. Los plaguicidas se detectaron en todas las muestras. Por lo menos cinco diferentes ingredientes se encuentran en cisternas públicas, donde se almacena el agua para ser distribuidos a los hogares. En una de estas cisternas, fueron identificados ocho tipos de pesticidas. En algunos puntos de recogida fueron detectados más de 12 ingredientes diferentes en una misma prueba.

 

Transgénicos y pesticidas - un círculo vicioso

 

La enorme cantidad de herbicidas aplicados a los cultivos transgénicos en Brasil significa que las malas hierbas se están volviendo cada vez más resistentes a la tecnología, aumentando los problemas de los agricultores. Según la Embrapa, hoy hay 18 especies de malezas resistentes a los herbicidas que se encuentran en el país. Cinco de estas especies son resistentes a glifosato (Coniza spp, Lolium multiflorum, Digitaria insularis y Euphorbia heterophylla) [4].

 

El desarrollo de resistencia al glifosato, entre las malas hierbas es causada principalmente por el uso generalizado de cultivos transgénicos tolerantes a ese producto. Pero, como era de esperar, la misma industria que creó la tecnología RR y presionó por su difusión está corriendo para dar soluciones a este problema que ya había sido anticipado: la emergencia de cultivos tolerantes nuevos (y más tóxicos) agroquímicos.

 

En junio de 2009 los EE.UU. la compañía Dow agroquímicos obtuvo permiso de la CTNBio (Comisión Técnica Nacional de Bioseguridad, encargada de evaluar y autorizar la liberación de OMG en Brasil) para llevar a cabo pruebas de campo en el país, de una variedad de soja tolerante al herbicida 2, 4-D herbicida. El último producto, comercializado en Brasil bajo el nombre de "Tordon", es uno de los dos componentes del 'agente naranja', fabricado por Dow y Monsanto.

 

En diciembre de 2009 la CTNBio autorizó la venta de soja transgénica tolerante a herbicidas a base de compuestos imidazolinona, desarrollados por una asociación entre BASF y Embrapa. Se abogó que estas nuevas semillas son una alternativa para controlar las malas hierbas resistentes al sistema de soja RR (glifosato).

 

Siguiendo el mismo curso, Coodetec, una cooperativa con sede en Paraná, informó recientemente el desarrollo de una nueva variedad de soja tolerante a los herbicidas a base de compuestos sulfonilureas [5].

 

En marzo de 2011 se informó que una alianza formada por las empresas estadounidenses Dow y Monsanto había producido una variedad de maíz GM resistente a dos herbicidas, el glifosato y glufosinato. Llamado Powercore, el producto ya ha sido aprobado por la CTNBio [6].

 

Ahora Monsanto ha firmado un acuerdo de asociación con BASF para desarrollar cultivos tolerantes al herbicida dicamba producida por BASF (para los que no hay productos registrado en Brasil). Según Monsanto, la tolerancia al dicamba está asociada con la tolerancia al glifosato - en otras palabras, los agricultores podrán utilizar ambos agroquímicos en el cultivo. [7]

 

Es evidente que si se sigue por este camino, el uso de plaguicidas aumentará, al igual que los problemas relacionados con la contaminación al medio ambiente, la alimentación y la gente.

 

Campañas en contra de los pesticidas

 

Frente a esta alarmante realidad, más de 30 entidades de la sociedad civil de Brasil, movimientos sociales, organizaciones ambientalistas, estudiantes, organizaciones vinculadas a temas de salud y grupos de investigadores pusieron en marcha la Campaña Permanente contra el Agroquímicos y Por la Vida. La campaña apunta a estimular un amplio debate con el público sobre la falta de control en el uso, consumo y venta de agroquímicos y la contaminación de suelos y agua, así como exponer los impactos de los agroquímicos sobre la salud de los trabajadores, las comunidades rurales y los consumidores urbanos.

 

Junto con denunciar el daño causado por las empresas y por el uso de agroquímicos, necesitamos construir formas de frenar el uso de agroquímicos y prevenir su expansión.

 

En un contexto de cambio climático, crisis energética y de agotamiento de los recursos naturales, la producción de alimentos sanos basados en principios agroecológicos, en las propiedades de pequeños campesino, respetando la naturaleza y a trabajadores rurales, es la única manera viable de asegurar una mejor calidad de vida de las actuales y futuras generaciones.

 

Referencias (en Portugués)

 

[1] Exclusivo: A pesquisadora que descobriu veneno no leite materno. Vi o mundo, 26/03/2011. Ver aquí

 

[2] Boletim 505 Por um Brasil Livre de Transgênicos. AS-PTA, 03/09/2010. Ver aquí

 

[3] O sal da terra. Carta Capital, 24/08/2010. Ver aquí

 

[4] PR: Dia de Campo da Embrapa Soja faz balanço sobre a situação de plantas daninhas resistentes a herbicida. Página Rural, 04/03/2011. Ver aquí

 

[5] Soja tolerante a herbicidas do grupo das sulfonilureias. Portal Dia de Campo, 14/03/2011. Ver aquí

 

[6] Nova tecnologia para o milho da Dow AgroSciences é aprovada. Business Wire, 16/03/2011. Ver aquí

 

[7] BASF and Monsanto Take Dicamba Tolerant Cropping System Collaboration to the Next Level. PR Newswire, 14/03/2011. Ver aquí

 

__________________________________________________

 

ALCA: LAS DIFICULTADES DE ENTERRAR A UN MUERTO

 

Alejandro Villamar

 

ALAI AMLATINA, 11/11/2009.- Muchos recordamos la reunión de Mar del Plata, Argentina (noviembre 2005), como la gran derrota del proyecto imperial hemisférico del ALCA (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas), pero poco o nada se ha mencionado acerca de que la vieja agenda del ALCA continúa promoviéndose y recreándose en las reuniones gubernamentales, empresariales o “civiles” del ahora llamado “Proceso de la Cumbre de las Américas”, fomentado desde la OEA.

 

En estos cuatro años pasados se han realizado varias reuniones ministeriales “de las Américas” sobre importantes temas como defensa, competitividad empresarial, seguridad pública, e incluso, casi como en los viejos tiempos, una Cumbre de las Américas. Sin embargo, probablemente ninguna de ellas ha tenido tanta continuidad y mandato oficial como la recién realizada V Reunión de Ministros de Agricultura (Jamaica, Octubre, 2009).

 

Una reunión ministerial en la que pervive, con ligeros cambios, la misma estrategia hemisférica orientada y asumida en los tiempos del régimen de G. Bush: el Plan AGRO 2003- 2015 para la Agricultura y la Vida Rural en las Américas. Un plan con directrices generales y nacionales y con una secretaría técnica que recae en el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), asegurándole de esta manera continuidad a la orientación de la agenda neoliberal dominante de los agronegocios en el hemisferio.

 

Discursivamente, las reuniones bianuales de los ministros le dan actualidad al Plan y con ese fin se producen documentos orientadores e incluso propuestas semioficiales que prefigurarían los cambios o actualizaciones en las orientaciones del Plan que los ministros aprueban.

 

Antes de esta V reunión ministerial, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el IICA prepararon un Resumen de Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2009, en el cual por primera vez se asentaba la necesidad de dar un giro y prestar atención a la agricultura familiar, a la inversión orientada socialmente, a articulaciones empresariales dirigidas a fortalecer mercados locales, nacionales y regionales. Un cambio importante frente al acento ministerial de años atrás, de acentuar retóricamente el enfoque en el mejoramiento del ingreso, pero por la vía de los agronegocios, de las exportaciones, de la introducción del paquete tecnológico controlado por las trasnacionales, lo que en la práctica devenía en excluir a la agricultura familiar, campesina e indígena, es decir, a la mayoría de los productores rurales.

 

En ese mismo sentido de cambio, oportunamente se expresaron organizaciones sociales e intelectuales comprometidos con la sustentabilidad socio-ecológica que demandaban a los ministros: “La pequeña agricultura debe volver a recuperar su importancia en las estrategias de desarrollo agropecuario… Los pequeños agricultores deben ser uno de los pilares para un nuevo desarrollo rural””… el encuentro ministerial de las Américas debe volver a poner a los pequeños agricultores en el centro de un nuevo estilo de desarrollo rural, que no puede ser meramente empresarial o comercial, ya que deberá nutrirse de muchas otras dimensiones.”(OXAFAM, IPDRS, CLAES, octubre de 2009): Las añejas y justas demandas de las organizaciones campesinas e indígenas.

 

Sin embargo, en el Acuerdo Ministerial Hemisférico Jamaica 2009 para la Agricultura y Vida Rural en las Américas, (del 29 de octubre de 2009) no aparecen los cambios demandados por los asesores institucionales, ni mucho menos las demandas de las organizaciones sociales. Y aún peor, la reunión ministerial fue ocasión para elegir como nuevo director del IICA, a un distinguido e hiperactivo funcionario neoliberal mexicano que fungirá también como secretario técnico del Plan 2003-2015.

 

Un funcionario cuya trayectoria en México y en las negociaciones agrícolas internacionales ha dado muestras fehacientes de su fidelidad a los intereses corporativos del libre comercio, con evidente predilección por Monsanto y similares, y persistente opositor a las demandas campesinas e indígenas y ambientalistas. En el terreno internacional de negociaciones del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad se le recuerda como saboteador de la propuesta de hacer vinculante el principio de precaución y de avalar acuerdos y arreglos bilaterales, regionales y multilaterales relativos a los movimientos transfronterizos intencionales con organismos vivos modificados. Conducta públicamente denunciada por las organizaciones campesinas y ambientalistas, por los académicos miembros del Consejo Consultivo Nacional de Bioseguridad que terminaron renunciando masivamente en señal de protesta, e incluso provocó una queja pública del Senado de la República.

 

En México, también entre otras acciones, fue promotor de la caricatura de ley de bioseguridad, de cabildero para que las empresas biotecnológicas obtuvieran los permisos de siembra de maíz transgénico (amenazando al centro de origen de cultivo tan importante para la agricultura campesina-indígena, como lo ha demostrado la Campaña: Sin Maíz No hay País), de promotor de la iniciativa de Ley de Recursos Fitogenéticos, encaminada a facilitar la biopirateria de semillas, y del conocimiento tradicional (finalmente frustrada por la protesta indígena y social), y de defender a ultranza la ley de agrocombustibles, y el TLCAN (NAFTA).

 

Otra conducta, poco conocida, de éste funcionario neoliberal, pero que ahora desde IICA, será sin duda bastante perceptible, es que fue uno de los entusiastas apoyos e instrumentadores de la Iniciativa Biotecnológica de Norteamérica (NABI por sus siglas en inglés) estrategia sustancial de la agenda trasnacional biotecnológica, adoptada en la Alianza de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), recién transformada en Caminos para la Prosperidad de las Américas, un disfraz más de la vieja agenda del ALCA.

 

Desde su nueva responsabilidad Víctor Villalobos, ex Coordinador de Asuntos Internacionales en la. Oficina del Secretario de Agricultura, México, podrá profundizar la línea de promover los intereses trasnacionales biotecnológicos, que un importante sector de IICA ha venido instrumentando desde el 2003, con el Programa Hemisférico de Biotecnología y Bioseguridad (PHBB) y del que por primera vez hace recuento (en español) en su informe “La contribución del IICA al desarrollo de la biotecnología y la bioseguridad”. (Informe de Gestión 2002-2008. pp 165-173).

 

Con esos antecedentes fue elegido el nuevo director de IICA, y con ello se consolida y fortalece una de las facetas del IICA: funcionar como correa de transmisión de la dupla Departamento de Agricultura de los EE.UU. (USDA)-Industria biotecnológica en el PLAN 2003-2015 de las Américas.

 

Así, las reuniones ministeriales siguen, el Plan 2003-2015 continua, la secretaría técnica del Plan queda abiertamente en manos de un cipayo de las trasnacionales. El cadáver del ALCA no terminamos de enterrarlo. Y no se sepulta completamente porque la agenda neoliberal sigue viva en no pocos funcionarios y tecnócratas de países latinoamericanos y del Caribe, y estos continúan inercial y activamente contraponiéndose a los esfuerzos de construcciones alternativas de países con gobiernos progresistas. Incluso, pareciera que aún en varios de esos gobiernos progresistas, actores político empresariales y académicos que se identifican con la política neoliberal actúan muy dinámicamente y siguen con la suficiente fuerza para continuar imponiendo el discurso desarrollista, el modelo de los agronegocios corporativos, y dándole aliento a un cadáver que no termina de ser sepultado.

 

¿Es hora de que la alianza de organizaciones campesinas, sociales, académicas y gobiernos progresistas del hemisferio terminen de incinerar al cadáver del ALCA-Agricultura?

 

- Alejandro Villamar es Miembro del Secretariado de RMALC

 

Referencias:

 

Las Cumbres de las Américas. OEA, disponible: aquí.

 

PLAN AGRO 2003-2015 Acuerdo Ministerial Hemisférico Jamaica 2009 para la Agricultura y Vida Rural en las Américas. Jamaica 29 de octubre de 2009 ver aquí.

 

Resumen de Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe 2009. CEPAL, FAO, IICA ver aquí.

 

La pequeña agricultura debe volver a recuperar su importancia en las estrategias de desarrollo agropecuario. Una urgencia para la V Cumbre Ministerial sobre Agricultura y Vida Rural en las Américas. OXAFAM, IPDRS, CLAES. La Paz y Montevideo, 23 de octubre del 2009 ver aquí.

 

Los pequeños agricultores deben ser uno de los pilares para un nuevo desarrollo rural. Eduardo Gudynas, Asier Hernando y Oscar Bazoberry Chali. 26 octubre 2009 ver aquí.

 

__________________________________________________

 

EL MAÍZ TRANSGÉNICO CAUSA NUEVA PLANTA DE PLAGAS

 

Un estudio de Testbiotech advierte de que los campos agrícolas se convierten en campos de batalla

 

TestBiotech, Germany

 

El cultivo a gran escala de maíz genéticamente modificado está causando la propagación de una nueva plaga en el Cinturón del Maíz de EE.UU.. El gusano cortador de frijol occidental infesta las puntas de las mazorcas de maíz. Se informa que hay un daño masivo en las regiones donde se cultiva a gran escala el maíz MON810 (YieldGard vendidos como por la compañía de Monsanto).

 

El maíz genéticamente modificado está claramente eliminando a los competidores del gusano del corazón de frijol occidental, creando así un nicho ecológico de este insecto.

 

De acuerdo a Christoph Then, director ejecutivo de Testbiotech y autor de un estudio hecho a pedido de Greenpeace, "varios informes indican que el daño está aumentando de año en año, pero no se haya dado mucha información a los agricultores acerca de las causas. Las empresas agroquímicas están principalmente interesados en utilizar esto como una oportunidad para vender el maíz genéticamente modificados junto con otros insecticidas que son altamente tóxicos. "

 

A pedido de Greenpeace, Testbiotech analizó numerosos informes e intercambió opiniones con varios expertos sobre la propagación del gusano del corazón de frijol occidental. La causa de la propagación de la nueva plaga es poco conocida para los agricultores de EE.UU., a pesar de que el gusano del corazón de frijol occidental se ha extendido por toda la zona de maíz desde el año 2000. A los agricultores sólo se han dicho cómo identificar la infestación y cuáles son los insecticidas que pueden utilizar. No han sido alertados sobre los peligros del cultivo de MON810 en gran escala. En cambio, las empresas como Monsanto están tratando de vender nuevas variedades de maíz genéticamente modificado como "SmartStax" que produce seis diferentes insecticidas en sus tejidos.

 

Martin Hofstetter de Greenpeace - Alemania, la organización que encargó el informe, ha llegado a la conclusión de que: "Hay una carrera en los campos que dará lugar cada día más, a un uso creciente de insecticidas y uso cultivo transgénicos. Hay un gran riesgo de causar daños ecológicos. Los agricultores tienden a perder la carrera al ser forzados a invertir cada vez más en productos químicos y las semillas de alto costo, sin ser capaz de aumentar sus rendimientos. Solución de la industria no parece ser sostenible o ecológica".

 

El informe puede verse aquí

Temas: Agrotóxicos, Transgénicos

Comentarios