Boletín N° 439 de la RALLT

Idioma Español

"A 15 años de la aprobación del primer evento biotecnológico en la Argentina, la soja resistente al glifosato (RR), la compañía Bayer logró la aprobación final de dos nuevos eventos para la oleaginosa estrella de la agricultura nacional, que aportan resistencia a otros herbicidas". Boletín N° 439 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

CULTIVOS BT – CONTROVERSIAS ALREDEDOR DE LA CIENCIA NECESARIA PARA LA EVALUACIÓN DE RIESGOS

Dra. Angelika Hilbeck
Instituto Federal Suizo de Tecnología, Instituto de Biología Integrativa, Suiza y GenØk – Centro de Bioseguridad, Noruega

A pesar de 15 años de producción de los cultivos genéticamente modificados (GM) a una escala industrial por lo menos en cinco países, no existe un consenso con respecto a las metodologías para la aplicación de las evaluaciones de riesgo ambiental (ERA) y mucho menos, procedimientos estandarizados. Pero todas las regulaciones sobre los organismos GM hacen llamado a la realización de evaluaciones de riesgo. Por consiguiente, haré una revisión de la aplicación actual de la evaluación de riesgo en relación con los cultivos GM así como la identificación de las principales deficiencias que proponemos mitigar con un concepto alternativo de las ERA para las plantas GM.

Las ERA actualmente se centran solamente en la nueva característica expresada por los transgenes introducidos y por las nuevas sustancias (por ejemplo tóxina Bt) producidas en la planta GM. Esta interpretación actual de las regulaciones de las plantas GM, incluyendo aquellas provenientes del Protocolo de Cartagena, es usada como precedente por la regulación de los Estados Unidos (Mendelsohn et al. 2003) y toma base en el concepto de “equivalencia sustancial” de las plantas GM y de sus contrapartes no modificadas (FAO/WHO 1996, OECD 2000). A pesar de que los documentos de consenso de la OECD sobre las consideraciones, acerca de la composición de las sustancias, han sido publicados para varios cultivos, no existen directivas obligatorias en cuanto a lo que se debe analizar o sobre qué tan similares deben de ser los valores para que se pueda considerar como “equivalente”. Por ejemplo, el grado de diferencia aceptable entre una variedad cultivable parental no transformada de la misma especie de planta y el evento GM no está definido (Millstone et al. 1999). Muchas veces los datos de equivalencia sustancial tienen diferencias significativas aun fuera de los rangos reportados para otras variedades cultivables (algunas veces históricas) pero son descartadas como “irrelevantes biológicamente”. El concepto de equivalencia sustancial (o familiaridad) se encuentra por lo tanto debatido con respecto a su relevancia dentro de las evaluaciones de bioseguridad ya que es usado como filtro inicial con respecto a los efectos inesperados (Royal Society of Canada 2001; Freese and Schubert 2004). De acuerdo con los desarrolladores de las plantas GM y de algunas agencias reguladoras de ciertos países, la declaración de equivalencia sustancial legitima la falta de estudios y análisis a excepción de los efectos agudos a corto plazo de la toxina aislada producida en microrganismos (Garcia-Alonso et al. 2006; Romeis et al. 2008).

Un concepto mejorado de ERA para la evaluación de los efectos potenciales adversos de las plantas GM ha sido propuesto en base al tipo de OGM y del medio ambiente receptor, orientándolo hacia el sistema con la planta GM en el centro. La estrategia de análisis propuesta se construyó como resultado del “Proyecto OGM ERA” realizado por un grupo internacional de científicos del grupo de trabajo global “Organismos Transgénicos en MIP y Biocontrol” bajo el auspicio de la IOBC (Organización Internacional de Control Biológico) (Hilbeck and Andow 2004, Hilbeck et al. 2006, Andow et al. 2008). La estrategia siguió siendo desarrollada e introducida en las disposiciones de la UE para ERA de plantas GM (EC 2001 y 2002) en un proyecto comisionado por la Agencia Federal Alemana para la Conservación de la Naturaleza (Hilbeck et al. 2008). El concepto se enfoca en análisis secuenciales desde el laboratorio hasta el campo y es preceptivo con respecto al procedimiento desarrollado para la selección de los organismos que serán estudiados y que aparecen en el medio ambiente receptor y los protocolos apropiados para estudiarlos. Además, incluye los efectos adversos potenciales que pueden surgir de la exposición directa o indirecta a la planta GM completa y a partir de factores estresantes secundarios que se requieren para obtener los beneficios o los efectos esperados de la planta GM, tales como la aplicación de un amplio espectro de herbicidas.

Identificación de Peligros

La información sobre la biología, la ecología y del uso espacio/temporal agronómico (así como sus limitaciones de uso) de la planta GM es compilada. Esta incluye información comprensible sobre la caracterización molecular de la planta GM, su material genético introducido y la expresión de las nuevas proteínas en tejidos específicos. La información sobre los efectos inesperados incluye datos sobre el problema que intenta resolver la propuesta planta GM, datos sobre la eficacia de la planta en resolver el problema, la severidad del mismo, a quien afecta principalmente y que tan difundido es. Para realizar esto de una manera inclusiva y transparente, los científicos han desarrollado un proceso probado con el uso del ERA en organismos GM (Hileck & Andow 2004; Nelson & Banker, 2007). Tal proceso sistemático permite identificar los principales usuarios de la planta GM, así como estimar las tasas de adopción y la extensión del OGM después de su liberación. Esto permite delinear los potenciales ambientes receptores y centrar el análisis en aquellos en donde la adopción se espera mayor, con la presunción de que los efectos potenciales adversos al medio ambiente se manifestarán en donde el cultivo GM es realizado con mayor frecuencia y difusión.

Selección de las especies de estudio

En las evaluaciones de riesgo actuales, los estudios ecotoxicológicos que se llevan a cabo con las plantas Bt siguen de cerca las metodologías desarrolladas para los químicos ambientales como los pesticidas. Ciertos organismos de estudio son escogidos a partir de una lista universal estándar de especies que son representativas de los niveles tróficos en general, en lugar de estar presentes en ciertos ambientes receptores (Hilbeck & Andow 2004). Nuestra metodología propuesta para el estudio de los organismos no blanco es preceptiva con respecto al uso de un procedimiento para la selección de las especies de estudio y el desarrollo de protocolos de estudio apropiados y de hipótesis de riesgo hechas a medida para cada caso y para cada ambiente receptor.

Evaluación de la exposición: a partir de las vías hasta los panoramas y los protocolos

Para las especies que están clasificadas en lo más alto del componente anterior, el análisis de la exposición se conduce para determinar si es posible o no y hasta qué nivel las especies se encuentran en contacto tanto con su factor estresante primario, es decir la planta GM incluyendo el producto del transgen o la composición alterada de los compuestos primarios metabólicos, como con cualquier factor estresante secundario que sea requerido para realizar la función transgénica de la planta GM, por ejemplo, el herbicida de amplio espectro para las plantas GM tolerantes a los herbicidas. Debido a que las plantas GM se pueden multiplicar y esparcir por el flujo de polen y semillas, este ejercicio difiere significativamente de un análisis de exposición con químicos, al mismo tiempo debe incluir un análisis sobre la dispersión de las plantas GM en otros ecosistemas, incluyendo los sistemas acuáticos. Actualmente, existen muy pocos datos (a veces ninguno) sobre los ciclos biogeoquímicos, la dispersión y el destino de los productos del transgen en los ecosistema del suelo y del subsuelo de los ambientes receptores y del potencial cambio en su actividad biológica y en sus metabolitos en los variados medios ambientales. Algunos estudios publicados actualmente han confirmado la sospechada dispersión de las toxinas Bt a través de las cadenas alimenticias (Harwood et al. 2005; Zwahlen & Andow 2005; Obrist et al. 2006; Harwood et al. 2007). Sin embargo, la actividad biológica de estos metabolitos sigue siendo desconocida hasta ahora. Algunos experimentos estudiaron el impacto del material de plantas Bt en organismos del suelo con resultados muy variables desde la observación de algunos efectos transitorios hasta no observar ningún efecto (ej. Zwahlen et al 2003; Blackwood & Buyer 2004).

Determinación del efecto: haciendo el estudio y generando los datos

La etapa principal en esta sección es la implementación del plan de estudio desarrollado anteriormente. Sin embargo, existe controversia sobre si la evidencia de las “razones de preocupación” debe de ser experimental o puede ser extrapolada a partir de la teoría y de la experiencia en otros campos de la ciencia (Zwahlen & Andow 2005; Andow et al. 2006; Garcia-Alonso et al. 2006; Lang et al. 2007; Romeis et al. 2008). También es tema de debate si la ausencia o no de “razones de preocupación” constituye evidencia de la inocuidad y por consecuencia, no son necesarios más estudios a otros niveles. Se debe producir a cada nivel de estudio datos documentando/confirmando la falta de evidencia sobre los efectos adversos dado que las plantas GM y sus productos bioquímicos pueden tener diferentes propiedades en diversos medios y en distintos medios de organización ecológica.

La caracterización del riesgo: sintetizando toda la información

En este componente del marco de ERA, el riesgo es caracterizado al combinar y comparar la información y los datos obtenidos. Mientras que el énfasis es puesto en los datos cuantitativos, toda la información cualitativa obtenida también está integrada aquí. El resultado de las actividades de este componente es una lista de riesgos potenciales con una estimación de su fuerza (alta, moderada o baja) que hayan sido confirmados experimentalmente. Las hipótesis sobre potenciales efectos adversos que hayan sido rechazadas y que puedan ser mostradas como poco probables o menores o no existentes son excluidas. De igual manera, se identifica aquí la delimitación de la ERA y de la documentación transparente del resto de las incertidumbres. A partir de esto, se puede derivar la dirección de las posibles estrategias de manejo de riesgo y de plan de vigilancia. Con esta propuesta, estamos en desacuerdo con la propuesta de que la ERA para los OGM pueda ser de manera completa un ejercicio de escritorio basado en los “datos obtenidos para otros propósitos” y no puedan requerir la “adquisición de nuevos datos” como fue propuesto por los desarrolladores (Raybould 2006; Raybould 2007). Esto nos lleva a la situación actual en la que nuevas variedades cultivables de maíz GM combinando y apilando diferentes toxinas Bt por cruces convencionales de distintas variedades de maíz GM, hayan entrado al mercado sin el control y el análisis apropiado. Un evento de maíz Bt llamado “Smartstax” (AGBIOS GM database 2009) que combina 6 toxinas insecticidas de Bt y genes de resistencia a dos herbicidas de amplio rango, pueda entrar en el mercado con muy poco estudio sobre los impactos tóxicos y ambientales al depender casi enteramente de las “evaluaciones de riesgo ambiental de los eventos individuales” -a excepción de un estudio adicional con un organismo no objetivo no identificado y de los cuales los resultados no fueron ni siquiera resumidos (EPA OPPTS 7501P)-. A nuestro parecer esto no se basa en ciencia, le falta la precaución requerida y reposa en la fase de comercialización (en el productor y el consumidor) del descubrimiento de toda interacción potencial y efectos acumulativos, indirectos y de largo plazo de la mezcla combinada de las 6 toxinas y de los 2 residuos de herbicidas en la salud humana y animal.

Referencias

AGBIOS GM Database. 2009. MON-89Ø34-3 x DAS- Ø15Ø7-1 x MON-88Ø17-3 x DAS-591 (MON89034 x TC1507 x MON88017 x DAS-59122-7).

Andow, D.A,. Lövei, G. & Arpaia, S. 2006. Ecological risk assessment for Bt crops. Nature Biotechnology 24: 749-751. http://www.nature.com/

Andow, D.A., Hilbeck, A. & Nguyen Van Tuat (eds.) 2008. Environmental Risk Assessment of Genetically Modified Organisms, Volume 4, Challenges and Opportunities with Bt Cotton in Vietnam. CABI Publishing, Wallingford, UK. http://www.gmoera.umn.edu/

Blackwood, C.B. & Buyer, J.S. 2004. Soil microbial communities associated with Bt and non-Bt corn in three soils. Journal of Environmental Quality 33: 832–836. http://ddr.nal.usda.gov/

EC. 2001. Directive 2001/18/EC of 12 March 2001 on the deliberate release into the environment of genetically modified organisms and repealing Council Directive 90/220/EC, 17.4.2001, Official Journal of the European Communities L 106/1-38. http://ec.europa.eu

EC. 2002. Commission Decision 2002/623/EC of 24 July 2002 establishing guidance notes supplementing Annex II to Directive 2001/18/EC of the European Parliament and of the Council on the deliberate release into the environment of genetically modified organisms and repealing Council Directive 90/220/EEC, 30.7.2002, Official Journal of the European Communities L 200/22-33. http://tinyurl.com/3894rjx

EPA Environmental Protection Agency OPPTS 7501P. 2009. Pesticide Fact Sheet.

FAO/WHO. 1996. Biotechnology and food safety. Report of a joint FAO/WHO Consultation. FAO, Rome, Italy. ftp://ftp.fao.org/

Freese, W. & Schubert, D. 2004. Safety testing and regulation of genetically modified engineered foods. Biotechnology and Genetic Engineering Reviews 21: 299–324. http://www.saveourseeds.org/

Garcia-Alonso, M., Jacobs, E., Raybould, A., Nickson, T., Sowig, P., Willekens, H., van der Kouwe, P., Layton, R., Amijee, F., Fuentes, A.M. & Tencalla, F. 2006. A tiered system for assessing the risk of genetically modified plants to non-target organisms. Environmental Biosafety Research 5: 57-65. http://tinyurl.com/2uujd53

Harwood, J.D., Wallin, W.G. & Obrycki, J.J. 2005. Uptake of Bt-endotoxins by non-target herbivores and higher order arthropod predators: molecular evidence from a transgenic corn agroecosystem. Molecular Ecology 14: 2815-2823.

Harwood, J.D., Samson, R.A. & Obrycki, J.J. 2007. Temporal detection of Cry1Ab-endotoxins in coccinellid predators from fields of Bacillus thuringiensis corn. Bull. Entomol. Res. 97: 643-648. http://tinyurl.com/35dmbjt

Hilbeck, A. & Andow, D.A. (eds.) 2004. Environmental Risk Assessment of Transgenic Organisms, Volume 1: A Case Study of Bt Maize in Kenya. CABI Publishing, Oxon, UK. http://www.gmoera.umn.edu/

Hilbeck, A., Fontes, E. & Andow, D.A. (eds.) 2006. Environmental Risk Assessment of Transgenic Organisms, Volume 2: A Case Study of Bt Cotton in Brazil. CABI Publishing, Oxon, UK. http://www.gmoera.umn.edu/

Hilbeck, A., Jänsch, S., Meier, M. & Römbke, J. 2008. Analysis and validation of present ecotoxicological test methods and strategies for the risk assessment of genetically modified plants. Federal Agency for Nature Conservation, Bonn – Bad Godesberg, BfN-Skripten 236: 287 pp.

Lang, A., Lauber, E. & Darvas, B. 2007. Early-tier tests insufficient for GMO risk assessment. Nature Biotechnology 25: 35-36. http://www.nature.com/

Mendelsohn, M., Kough, J., Vaituzis, A. & Matthews, K. 2003. Are Bt crops safe? Nature Biotechnology 21: 1003–1009. http://www.nature.com/

Millstone, E.P., Brunner, E.J. & Mayer, S. 1999. Beyond “substantial equivalence”. Nature 401: 525-526. http://www.nature.com/

Nelson, K.C. & Banker, M.J. 2007. Problem formulation and options assessment handbook. A publication of the GMO ERA Project. http://www.gmoera.umn.edu

Obrist, L.B., Dutton, A., Albajes, R. & Bigler, F. 2006. Exposure of arthropod predators to Cry1Ab toxin in Bt maize fields. Ecological Entomology 31: 143-154. http://onlinelibrary.wiley.com/

OECD. 2000. Report of the task force for the safety of novel foods and feeds. C(2000)86/ADD1. Organization for Economic Cooperation and Development, Paris. http://www.oecd.org/

Raybould, A. 2006. Problem formulation and hypothesis testing for environmental risk assessments of genetically modified crops. Environmental Biosafety Research 5: 119-125. http://tinyurl.com/36oxwqb

Raybould, A. 2007. Ecological versus ecotoxicological methods for assessing the environmental risks of transgenic crops. Plant Science 173: 589-602. http://linkinghub.elsevier.com/

Romeis, J., Bartsch, D., Bigler, F., Candolfi, M.P., Gielkens, M.M.C., Hartley, S.E., Hellmich, R.L., Huesing, J.E., Jepson, P.C., Layton, R., Quemada, H., Raybould, A., Rose, R.I., Schiemann, J., Sears, M.K., Shelton, A.M., Sweet, J., Vaituzis, Z. & Wolt, J.D. 2008. Assessment of risk of insect-resistant transgenic crops to nontarget arthropods. Nature Biotechnology 26: 203-208. http://www.nature.com/nbt/

Royal Society of Canada. 2001. Elements of precaution: recommendations for the regulation of food biotechnology in Canada. Royal Society of Canada, Ottawa. 245pp. http://strategis.ic.gc.ca/app/

Zwahlen, C. & Andow, D.A. 2005. Field evidence for the exposure of ground beetles to Cry1Ab from transgenic corn. Environmental Biosafety Research 4: 113-117. http://tinyurl.com/

Zwahlen, C., Hilbeck, A., Howald, R. & Nentwig, W. 2003. Effects of transgenic Bt corn litter on the earthworm Lumbricus terrestris, Molecular Ecology 12: 1077–1086. http://onlinelibrary.wiley.com/

__________________________________

APROBARON NUEVA SOJA TRANSGÉNICA

20 agosto 2011

A 15 años de la aprobación del primer evento biotecnológico en la Argentina, la soja resistente al glifosato (RR), la compañía Bayer logró la aprobación final del Ministerio Nacional de Agricultura de la Nación de dos nuevos eventos para la oleaginosa estrella de la agricultura nacional, que aportan resistencia a otros herbicidas. Además, se anunció que se terminó de definir un nuevo marco regulatorio para la política nacional en biotecnología, que había quedado demodé para los tiempos que corren.

El anuncio se realizó ayer durante el 19º Congreso de Aapresid que se desarrolló en el Complejo Metropolitano en el Shopping Alto Rosario y contó con la participación de más de 2 mil productores agropecuarios. El secretario de Agricultura de la Nación, Lorenzo Basso, brindó detalles del nuevo marco regulatorio para la biotecnología que se debatió y se consensuó entre el Estado, referentes de las universidades, el Inta, el Senasa y referentes del sector privado, a partir de un acuerdo marco celebrado con la Asociación Semilleros Argentinos (ASA).

"Esto es la respuesta a una política implementada desde el momento de creación del ministerio para llevar adelante todos los avances en biotecnología, nos llevó a modificar el marco regulatorio que tenía 20 años y a analizar los nuevos eventos que tienen que sí o sí desarrollarse y liberarse para crear más competencias entre las empresas y permitir que el productor pueda elegi", dijo. Y agregó: "En el caso de estas sojas resistentes a otra cosa que no sea el glifosato, el glufosinato, permitirán que se pueda rotar, variar el uso de herbicidas sin problemas de resistencia en algunas malezas".

A partir de la aprobación oficial, Bayer podrá comercializar su tecnología de tolerancia a herbicida en soja, la tecnología Liberty Link, que aporta tolerancia al herbicida glufosinato de amonio, y Liberty, para un control efectivo y de amplio espectro de malezas.

"La aprobación de esta tecnología para soja muestra una posición sumamente positiva y constructiva hacia la biotecnología en la Argentina. Este es un paso muy importante para poder ofrecer soluciones más sustentables e innovadoras a los agricultores argentinos", expresó Mathias Kremer, CEO de la unidad de negocios de BioScience en Bayer CropScience.

Desafíos. La resistencia de malezas es una problemática en rápido crecimiento, y esto genera la necesidad de soluciones sustentables como nuevos eventos de tolerancia a herbicida, especialmente en soja. Earle Gastaldi, responsable del área técnica de Bayer CropScience, destacó que en función de la aprobación de estos eventos se dará impulso a otros.

"Nos parece muy importante que se haya avanzado en la aprobación, de dos eventos de resistencia al glufosinato; estamos trabajando fuertemente en combinación, o estaqueados, con otras tecnologías que tenemos", puntualizó tras agregar que "quizás el cambio de política sea el hecho más relevante" del último tiempo.

Semilleros

En Argentina los procesos de aprobación de eventos estaban demorando entre 7 y 13 años, según datos presentados ayer en el seminario de biotecnología organizado por Aapresid. Oscar Domingo, presidente de ASA, destacó justamente que haber logrado la aprobación de un gen después de 15 años “es extraordinario”.

Cerró el congreso de los productores de punta

En el marco de un renovada organización —que priorizó la utilización de las redes sociales y las nuevas tecnologías— el 19º congreso de Aapresid, que cerró ayer, recibió en esta edición un sustantivo respaldo de parte de productores, empresas y sectores ligados a la actividad agropecuaria.

Los organizadores confirmaron que hubo unos 2.900 inscriptos en esa edición, que vio colmadas las salas de conferencias durante los primeros dos días y una activa participación en los 57 talleres que este año fueron la novedad.

“Más de 50 socios se arrimaron a lo largo del último año para acercar ideas sobre programas y el contenido de este congreso”, resumió Cesar Belloso, y explicó que el esquema de talleres reducidos fue una de las demandas que se plantearon, con la intención de promover una participación más activa y directa con los expositores en el marco de un esquema de preguntas y respuestas.

Fuente: Ver aquí

__________________________________

LAS PLANTAS BT DE MONSANTO PIERDEN RESISTENCIA A PLAGAS


Scott Kilman
Wall Street Journal

El entomólogo Aaron Gassmann de la Iowa State University descubrió que los gusanos de la raíz del maíz habían evolucionado para resistir a los pesticidas naturales (Bt), elaborados por la planta de maíz de Monsanto, en cuatro campos en cuatro al noreste de Iowa, lo que podría alentar a algunos agricultores a cambiar sus semillas por las producidas por los competidores del gigante de la biotecnología agrícola de St. Louis, y volver a rociar insecticidas sintéticos más duros en sus campos. El descubrimiento plantea la preocupación de que la forma en que algunos agricultores están usando los cultivos transgénicos podrían generar superbacterias.

"Estos son casos aislados, y no está claro el alcance del problema" dijo el Dr. Gassmann, en una entrevista. "Pero es una advertencia temprana de que las prácticas de manejo tienen que cambiar."

El hallazgo se suma a la carrera entre los rivales de la biotecnología de cultivos, para localizar la próxima generación de genes que puedan proteger a las plantas contra los insectos. Los científicos de Monsanto y Syngenta AG de Basilea, Suiza, ya están investigando el uso de un avance médico llamado interferencia de ARN, entre otras cosas, hacer cultivos mortales para los insectos. Si esto funciona, y si ocurre un error comiendo, una larva que se alimente de esta planta podría ingerir un código genético que apaga uno de sus genes esenciales.

Monsanto dijo que sus líneas de semilla de maíz resistentes al gusano de la raíz están funcionando como se esperaba "en más del 99% de la superficie plantada con esta tecnología", y que es demasiado pronto para saber qué significará para los agricultores los estudios de la Universidad de Iowa.

El descubrimiento se produce en medio de un debate sobre si los cultivos modificados genéticamente, que ahora saturan el Cinturón Agrícola en Estados Unidos, y que están cambiando la manera en que algunos agricultores operan de manera indeseable, pues uno de los principios de la agricultura con químicos es que no se puede usar el mismo pesticida año tras año, porque la resistencia a a emergen eventualmente.

Según el Dr. Gassmann, los campos de Iowa en la que encontró gusanos de las raíces resistentes a la toxina Cry3Bb1 había estado produciendo la toxina Bt de Monsanto, de forma continua durante al menos tres años. El Dr. Gassmann recogió escarabajos del gusano de la raíz en cuatro campos de maíz de Iowa, con daños en las plantas en 2009. Sus larvas fueron alimentadas de maíz que contienen la toxina Cry3Bb1 de Monsanto. Ellos tenían una tasa de supervivencia a tres veces mayor que el control de larvas que se alimentaban con el mismo maíz.

El Dr. Gassmann encontró que la toxina Bt de Monsanto todavía tenía algunos impactos letales sobre las larvas de los campos de Iowa, y ​​que los estas eran todavía muy sensibles a la planta de maíz que tenían las toxinas Cry34 / 35Ab1 (también Bt).

Los científicos en otros estados del cinturón agrícola también están buscando señales de que el maíz Bt de Monsanto podría estar perdiendo su eficacia. Mike Gray, un entomólogo de la Universidad de Illinois, dijo que está estudiando los escarabajos gusano de la raíz se recoge en el noroeste de Illinois a principios de este mes de los campos donde Bt que expresan Monsanto el maíz había sufrido daños extensos gusano de la raíz.

El gobierno exige a los agricultores que siembran el maíz genéticamente modificado que tomen ciertas medidas para prevenir que los insectos desarrollen resistencia. Los agricultores deben crear un refugio para los insectos, plantando maíz no modificado, en partes de sus campos. El refugio, que puede ser hasta un 20% de los campos de los agricultores, se supone que reduce las probabilidades de que los insectos desarrollen resistencia.

El Dr. Gray dijo que la confirmación de la toxina resistente al gusano de la raíz en Iowa podría obligar a la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. a revisar su política que quiere permitir que el tamaño de los refugios se reduzcan a un mínimo del 5% de un campo de maíz, especialmente ahora que las empresas de biotecnología empiezan a vender semillas de maíz que se pueden tener dos diferentes toxinas contra el gusano de la raíz, como es la nueva línea de maíz de Monsanto, SmartStax. Esta línea de maíz podría cultivarse usando refugios más pequeños, pero una de las toxinas que contiene este maíz es la proteína Cry3Bb1 que es la estudiada por el Dr. Gassmann.

La EPA dijo que es demasiado pronto para comentar las posibles consecuencias derivadas de documento del Dr. Gassmann.

29 de agosto 2011

__________________________________

ROUND UP READY, CON GLIFOSATO II O SU NUEVA MASCARA "DICAMBA".

La soja BT RR2 (soja RR y BT), fue desarrollada por Monsanto solo para el Mercosur, y está diseñada como las anteriores transgénicas para resistir el Round up.

Diego Ignacio Mur
BWN Patagonia

¿Diseñada solo para el Mercosur?

Parece que la corporación ya tiene su nuevo laboratorio y conejillos de indias. Desde 1999 se sabe cabalmente que el BT RR2 produce mayores indices de leucemia en ratas.

Los cultivos BT de Monsanto causan:

Cáncer de próstata, mamas y colon.

Convulsiones, neuropatía periférica, una disminución significativa de glóbulos blancos, y hace que las infecciones sean peores.

Contribuye a la insuficiencia cardíaca.

Taquicardia, vómitos, depresión, entumecimiento de las extremidades y pancreatitis.

Alergias

Irritación, picazón incesante en la cabeza.

Leucemia.

Mutación de la flora intestinal.

Sin embargo, las quejas de la Federación Agraria y los pedidos al gobierno nacional poco tienen que ver con estudios sobre la seguridad y salubridad de este producto.

La FAA sigue sin reconocer el daño mortal que causan los cultivos genéticamente modificados para seres humanos y la naturaleza (cáncer, abortos, alergias, etc.), y pese a que sigue ignorando la toxicidad residual en los productos de supermercado altamente perjudicial para los consumidores (cáncer, abortos, alergias etc.), y mientras continúa desmintiendo los peligros cancerígenos de los pesticidas de Monsanto (destrucción de la biodiversidad, exterminio de abejas y cáncer, abortos, alergias etc.), así como también niega que la Hormona de Crecimiento Bovino causa cáncer de colon, próstata, mamas y problemas reproductivos… Sin embargo... La Entidad Agraria tiene un reclamo que hacer a Cristina.

Pero es por negocios.

La Federación Agraria mostró su enojo ante el nuevo atropello corporativo del gigante Monsanto, que acostumbra a sobornar, tanto a federaciones agrarias como a gobiernos. “Pareciera que no alcanzaran los reiterativos intentos de la compañía Monsanto para modificar la Ley de Semillas nacional”, tomándose una atribución indebida, y como si no bastara el apriete constante a funcionarios políticos, entidades gubernamentales y productores agropecuarios para que firmen incontables acuerdos privados que violan deliberadamente la Ley, en el marco constitucional argentino, y también, mientras Monsanto continua presionando a los pequeños y medianos criaderos argentinos, amenazando con retirar las licencias tecnológicas, con realizar embargos y paralizar las importaciones de soja y derivados de nuestro país en tribunales de la Unión Europea, “ahora impulsa, mediante la firma de un convenio, un acuerdo ilegal para el uso de Soja BTRR2, la cual aún no es comercializada”, expresó el campo a través de un comunicado.

Añadieron que para alcanzar esta meta Monsanto y sus aliados utilizaron la maniobra de dividir a la Argentina agrícola en dos áreas: Norte y Sur, con la intención de conseguir convenios con el 80 % de los productores de soja sureños para agosto 2011 y un 80% de contratos con la zona “Norte Argentina” para junio del año 2011. La entidad señaló que en el bosquejo del acuerdo mencionado, la Corporación Monsanto determina el uso por parte del productor de la Soja BTRR2 bajo una serie de condiciones inapelables, tales como “adquirir las semillas de soja con tecnología Soja RR 2Y/Bt; únicamente podrán hacer uso de estas tecnologías las personas jurídicas o físicas que hayan elegido este sistema (acuerdo privado) y lo cumplan”.

MÁS SOBRE EL COMUNICADO DE LA FEDERACIÓN AGRARIA

Dominio público: En esta instancia el acuerdo avasalla claramente la Ley. “sobre el dominio público y la ley nacional. Para el uso de una variedad de semillas por parte del agricultor, no se necesita firmar ningún convenio o contrato. Aprobada la semilla por los organismos técnicos correspondientes y autorizados la comercialización por el Inase, el productor al comprar la semilla fiscalizada y legal en la bolsa accede sin más trámite y requisito a esta tecnología. Cualquier otra pretensión, condición o limitación al acceso a la tecnología va en contrario de la Ley de semillas Nº 20.247, decreto reglamentario Nº 2.183/91 y Convenio UPOV 1978, y confirma presunciones que estas empresas limitan el acceso a las tecnologías de los pequeños y medianos productores”.

Advirtieron que otro asunto grave es “mercantilizar el grano obtenido con aquellos exportadores o elevadores participantes del Sistema. Este inciso del convenio citado es muy espinoso. Acorde a la historia federada es como volver al año 1912, cuando los arrendatarios no eran libres de realizar cosechas, comercializar, de vender, etcétera”.

La propuesta de Monsanto para el uso de tecnologías BTRR2 y georreferenciar, es aberrante. Las cláusulas son altamente excesivas, abusivas, extorsivas y allanan el camino a la corporación para controlar el proceso productivo y transformar al agricultor en una suerte de inquilino de Monsanto”, aseveraron.

La FAA, en concordancia con el sistema legal reglamentario, argumenta que la semilla “en la bolsa” debe pagarse al momento de comprarla, y “no corresponde o es improcedente que Monsanto realice ningún tipo de cobro u obtenga regalías si el agricultor ya ha realizado el pago correspondiente por la compra de semilla fiscalizada”.

“Estamos absolutamente en contra de la abolición del derecho al uso propio y gratuito de semillas”. Las limitaciones cuantitativas al derecho del agricultor no son aceptables, bajo ninguna justificación. La utilización “propia gratuita de semillas” no es sino una tradición y reconocimiento milenario a los agricultores de todos los tiempos, coincidente al aporte para el desarrollo tecnológico (germoplasma) que estos últimos realizaron. “Descartar este derecho legitimo de los trabajadores agropecuarios es claramente injusto y no existe razón alguna que lo autorice”, señalaron.

“De no haberse pagado la regalía correcta con anterioridad al momento de entrega de los granos al exportador/elevador participante del sistema, el monto adeudado en tal concepto será percibido por dicho participante y reemitido al proveedor”, dijeron.

“Nos hallamos ante una alianza entre una corporación semillera (transgenica) multinacional y compañías exportadoras de granos, que tienen como finalidad recaudar dinero en base a regalías impuestas al agricultor”, algo ilegal, injusto e incluso inaudito, El proceso se realizaría automáticamente sobre los granos que vende el propio agricultor. “Si dejamos sentado este precedente será muy peligroso para la Argentina y los agricultores”, alegaron.

¿Macri entra en escena?

“El dictamen arbitral corresponderá a los tribunales Ordinarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con expresa renuncia a cualquier otro fuero”. Esto quiere decir, en otras palabras, que pretenden utilizar una trampa lisa y llana y promoviendo desigualdad y menos oportunidades en la defensa.

“Monsanto puede litigar en la ciudad de Buenos Aires fácilmente”. Pero resulta muy caro y dificultoso para los chacareros del interior del país. Ergo, es una ventaja que favorece a Monsanto y que atropella los derechos a la defensa del productor agropecuario”, añadieron.

La semilla, la biodiversidad, los recursos y la biotecnología genética “son puntos estratégicos para el país. No podemos permitir que estos puntos queden encerrados, solo, en el interés privado. Mucho menos cuando la pretensión proviene de Corporaciones Transnacionales como Monsanto, con alta capacidad de inversión e investigación para hegemonizar el desarrollo tecnológico y controlar el proceso productivo”.

“Nuestro gran desafío es pensar en un desarrollo de la innovación tecnológica en vegetales que nos permita alejarla de la amenaza de quedar atrapada por sistemas de patentes e intereses cuyo máximo objetivo es monopolizar y apropiarse de la biotecnología”, aclararon. “Necesitamos impulsar una biotecnología más democrática, plural, con diseños y acuerdos institucionales que permitan participar y beneficiar a todos los actores involucrados en la evolución, sin exclusión de nadie, teniendo como objetivo principal el desarrollo equitativo nacional”, concluyeron.

Cabe señalar que, otra vez, la FAA no utilizó las palabras “sustentable” ni “sostenible”, ni “saludable”, ni tampoco “estudios sanitarios y científicos que certifiquen la calidad del producto para seres humanos”.

Las semillas transgénicas de Monsanto, que se cultivan en el mundo, fueron manipuladas genéticamente para ser resistentes a herbicidas químicos de la misma corporación. Esto contribuyó al aumento de uso de Round Up Ready de Monsanto. La segregación de la toxina Bt es acorde a destruir gusanos y otros agentes naturales, los cuales se hacen resistentes al glifosato, al parecer no como las abejas (que mueren). Por último, Monsanto incorpora a las semillas y plantas transgénicas genes que inutilizan los efectos de los antibióticos, esto implica que, a corto o mediano plazo, los antibióticos serán inservibles como medicamentos para las personas y para los animales.

Y de pronto... Los transgénicos son la única alternativa para el campo argentino...

Fuente: Ver aquí

Temas: Transgénicos

Comentarios