Boletín N° 584 de la RALLT - Documentos presentados por la Red por una América Latina Libre de Transgénicos en la COP VII

Idioma Español

"La soya transgénica RR, que cubre más de 50 millones de hectáreas en el Cono Sur, ha incrementado dramáticamente el uso del herbicida glifosato, poniendo en peligro la salud de las poblaciones que viven en la zona de influencia de los cultivos, los ecosistemas nacionales y el medio ambiente en general."

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS

 

BOLETÍN 584

1. LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS CON RESISTENCIA A GLIFOSATO ESTÁN AFECTANDO LA SALUD DE LA POBLACIÓN Y LA BIODIVERSIDAD EN EL CONO SUR

 

La soya transgénica RR, que cubre más de 50 millones de hectáreas en el Cono Sur, ha incrementado dramáticamente el uso del herbicida glifosato, poniendo en peligro la salud de las poblaciones que viven en la zona de influencia de los cultivos, los ecosistemas nacionales y el medio ambiente en general.

 

En 2011, sólo en Argentina se aspergeó 19 millones de hectáreas sembradas con soja transgénica con 237,6 millones de litros de glifosato, en las zonas sojeras en 2011 (a lo que se suman 1,20 millones de litros de paraquat). Un productor utiliza glifosato una y otra vez a lo largo del año, para solucionar los problemas de malezas, tanto en el cultivo de soja RR como en el barbecho, siendo frecuentes 4 a 6 aplicaciones por hectárea/año. Esto ha significado un impacto muy grande en las poblaciones que se encuentran en las zonas de influencia de los cultivos.

 

El 30% de la contaminación con glifosato asociado a los cultivos transgénicos se da en zonas (periurbanas y urbanas) y el 70% en zonas rurales, donde también hay pequeñas centros poblados. El impacto de las fumigaciones ha sido tan grande que en Argentina se ha formado colectivos de vecinos, de padres y madres de familia, de profesores, de médicos fumigados. Los impactos son similares en otros países como la zona sojera de Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

 

Se calcula que unos 12 millones de personas viven en la zona de influencia de las plantaciones de soja RR en el Cono Sur de América Latina, cuya salud está muy afectada por las aspersiones aéreas con glifosato.

 

Estudios hechos en una de las áreas afectadas, el barrio Ituzaingó Anexo, una zona peri-urbana de la ciudad de Córdoba – Argentina revela que en 2011 se constataron 169 casos de cáncer y más de 30 muertes por esa enfermedad; a más de otras enfermedades relacionadas con la contaminación como lupus, púrpura, afecciones tiroideas, Linfoma No-Hodgkin, entre otras, siendo los más afectados los niños y las mujeres.

 

Al momento, el 76 % de todos los cultivos transgénicos que se siembran comercialmente en el mundo son resistentes a herbicidas (que son producidos y comercializados por las mismas empresas que han manipulado genéticamente las semillas), principalmente glifosato.

 

The Network for a GE Free Latin America pide a los países reunidos en la MOP 7 que se forme un grupo de trabajo que haga una evaluación integral de los impactos causados por los cultivos con resistencia a herbicidas en las zonas donde se ha adoptado masivamente la soja RR, y que en base a esta evaluación se diseñe un sistema de reparación integral por los daños causados al medio ambiente, la biodiversidad y la salud de los pobladores afectados.

 

Que la MOP recomiende que se pare la expansión de los cultivos con resistencia a herbicidas.

 

2.- NO AL INGRESO DEL MAÍZ TRANSGÉNICO EN AMÉRICA LATINA, PORQUE PONE EN PELIGRO AL MAÍZ NATIVO Y A LOS PUBLOS DEL MAÍZ

 

El maíz es el resultado de un milenario proceso de domesticación y mejoramiento, llevado a cabo por comunidades campesinas a lo largo de todo el continente americano, y más tarde por comunidades agrarias en todo el mundo.

 

Este cultivo es parte esencial de la mayoría de sistemas productivos de los pueblos de América Latina, y está presente en la mayor parte de sus prácticas espirituales y rituales, así como en la vida cotidiana.

 

Pero el maíz nativo está en peligro, por ser el cultivo más manipulado por la industria semillera y biotecnológica.

 

La principal amenaza que enfrenta nuestro maíz nativo y criollo es la manipulación genética. Por medio de la ingeniería genética, al maíz se le ha introducido genes de virus, bacterias o algas para hacerlo inmune al glifosato y otros herbicidas, y/o tolerante a dos tipos de insectos; para que produzcan plásticos, combustibles, vacunas y otros productos industriales.

 

El maíz transgénico se está expandiendo en nuestra región: cuna y centro de diversidad de este cultivo. Al momento existen ya millones de hectáreas con maíz transgénico en Argentina y Brasil. Se cultiva en menor escala en Colombia, Uruguay y Honduras, Paraguay, Panamá, y Bolivia, y en México se han aprobado ya siembras experimentales…

 

En realidad ningún país de América Latina está libre de esta amenaza.

 

Ya se ha reportado contaminación genética de las variedades de maíz criollo y nativo en México y Perú, donde ni siquiera se ha aprobado su siembra. Por otra parte, la expansión del agronegocio sobre territorios campesinos ha hecho que cada vez se cultive menos maíz de la manera tradicional, y que la milpa o la chacra, sea reemplazada por grandes monocultivos que transforman el maíz en balanceados destinados para alimentación de animales de granja, y que sobre los campos se arrojen grandes cantidades de agrotóxicos (plaguicidas y fertilizantes sintéticos).

 

El maíz transgénico avanza en países donde este cultivo es parte importante de la cultura campesina e indígena, poniendo en riesgo, no sólo la integralidad del cultivo, sino también las culturas asociadas.

 

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos hace un llamado a los países reunidos en la MOP7 que se declare una prohibición al ingreso del maíz y transgénico en América Latina, por se el centro de origen y diversidad de este cultivo.

 

Y demanda a los países donde ya se siembra, que se haga una reducción paulatina hasta su total desaparición del maíz transgénico en América Latina.

 

Que se promueva una recuperación de los maíces nativos, los que son parte de nuestro patrimonio cultural.

 

3.- SOJA TRANSGÉNICA Y LA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN PARAGUAY

 

Paraguay ocupa el sexto lugar en producción de soja transgénica y el cuarto como exportador a nivel mundial. Este ranking lo ha conseguido a costa del desalojo de poblaciones indígenas y rurales, la desaparición del trabajo rural, la destrucción de ecosistemas naturales y de la salud de los paraguayos.

 

El modelo con el que se produce la soya transgénica, es altamente concentradora de la tierra, pues incluye: siembra directa, agricultura de precisión, fumigaciones aéreas y soya con resistencia a glifosato. La inversión sólo se justifica si va a ser aplicada en grandes territorios, mientras la población rural y la agricultura campesina van reduciéndose cada día más, lo que afecta gravemente la soberanía alimentaria del país.

 

En Paraguay, el 2% de los propietarios acumula el 80% de las tierras. La soya abarca el 70% de la tierra cultivada. El IICA señala que el 87% de la superficie total cultivada con soja se encuentra en manos de medianos y grandes productores.

 

El uso intensivo de glifosato afecta a la salud de los paraguayos. Durante la zafra 2007-2008, en los cultivos de soja se usaron más de 21 millones de litros y más de 1.9 millones de kilogramos de agrotóxicos, entre otros el Glifosato (5.3 millones de litros), Paraquat (6.6 millones de litros), Endosulfán (3.2 millones de litros), Cipermetrina y Acefato (2 millones de litros). Toda esa cantidad de agrotóxicos llegan a las fuentes de agua y a las poblaciones cercanas a las plantaciones. Esto ha afectado gravemente la salud de la población que vive en las zonas de cercanas a las plantaciones de soja transgénica. Se han detectado decenas de casos de pérdidas de embarazos, malformaciones congénitas, trastornos gastrointestinales, así como el aumento de cáncer.

 

La expansión de la soya transgénica ha provocado la desaparición de ecosistemas naturales. Casi la tercera parte del territorio de la región oriental de Paraguay está cultivado con soja transgénica, y se planifica su expansión hacia la región occidental del Chaco), avanzando sobre territorios que son de reforma agraria. Una consecuencia de esta expansión es que entre 1991 y 2009, el país perdió más de 3, 2 millones de hectáreas de bosques nativos (15 % de la superficie total).

 

Esta tecnología es intensiva en tecnología, por lo que casi no requiere de mano de obra campesina. Por eso se habla de “agricultura sin agricultores”.

 

Además, hay una preocupante y creciente criminalización y judicialización de la protesta contra la expansión del cultivo de soja y el modelo agroexportador en general. Durante la última década se registra un aumento exponencial de los desalojos y desplazamientos violentos, las detenciones y el asesinato de quienes luchan por el acceso a la tierra y contra la expansión de este modelo depredador.

 

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos pida que se lleve a cabo una investigación integral de los impactos de los cultivos transgénicos en Paraguay, que se suspenda la ampliación de la frontera agrícola, y que se hace una restauración integral de los afectados, y una recuperación la biodiversidad perdida.

 

4.- LA RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS RECHAZA LOS NUEVOS CULTIVOS RESISTENTES A 2,4 D Y OTROS HERBICIDAS PELIGROSOS

 

El uso generalizado de glifosato ha provocado la aparición de muchas malezas resistentes a este herbicida.

 

El control de súper malezas como el bledo tolerante a glifosato ha aumentado el uso de herbicidas a 380 millones de libras de herbicidas usados desde 1996. Ha habido un incremento del 46% entre 2007-08. Debido a la expansión de los cultivos resistentes a los herbicidas, y el desarrollo de súper malezas tolerantes a una amplia gama de herbicidas, el Congreso de Estados Unidos creó una comisión especial en 2010 para establecer las responsabilidades del USDA para las medidas a tomar preventiva estos problemas.

 

La solución ofrecida por las empresas de biotecnología, que son responsables de este fenómeno, es el desarrollo de nuevos cultivos GM resistentes a herbicidas incluso más peligrosas, como el 2,4 D y el dicamba.

 

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos está profundamente preocupación por una posible aprobación de eventos transgénicos de maíz y soja con tolerancia al herbicida 2,4-D en algunos países como Argentina, Brasil y Uruguay desarrollados por Dow AgroScience.

 

El 2,4-D (con 2,4,5-T) son parte del Agente Naranja, utilizado por los Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

 

Docenas de estudios en humanos han informado de la asociación entre la exposición al 2,4-D y el linfoma no Hodgkin, un cáncer de los linfocitos (glóbulos blancos). Este hallazgo es consistente con otros estudios que encontraron que el 2,4-D aumenta la replicación de linfocitos en los trabajadores agrícolas expuestos, y que las formulaciones de 2,4-D son citotóxicas y mutagénicas. Por ejemplo, en linfocitos humanos, 2,4-D provoca la rotura de cromosomas y las células aberrantes

 

Se ha encontrado que macho expuestas al 2,4-D tienen un recuento bajo de espermatozoides y otras anormalidades espermáticas.

 

Varios países de América Latina han recibido una petición para aprobar 2 4-D maíz tolerante y soja. La adopción masiva de este cultivo podría aumentar 30 veces el uso de 2,4-D en el maíz en 10 años, aumentando dramáticamente la situación epidemiológica en el Cono Sur de América Latina, debido al uso de herbicidas asociados a los cultivos transgénicos.

 

La Red por una América Latina Libre de Transgénicos instar a los Gobiernos que han recibido dicha petición que la rechacen.

 

También exigimos a los Gobierno para se haga una evaluación global de los impactos de los cultivos resistentes a los herbicidas sobre los derechos humanos, la pérdida de la biodiversidad, la soberanía alimentaria y la salud humana de la población que vive en las áreas de influencia de los cultivos.

 

Hacemos un llamamiento a la VI Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena para pedir la prohibición de todos los nuevos eventos transgénicos resistentes a los herbicidas, debido a que es el impacto en la biodiversidad y la salud humana.

 

--------------------

RALLT

Temas: Transgénicos

Comentarios