Boletín N° 81


RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGENICOS

Boletín No. 81

Buenos Aires, 2 de Junio de 2002

 

Comentarios al documento "The World Bank Rural development strategy: reaching the rural poor"

Por Elizabeth Bravo, Acción Ecológica

El Banco Mundial va a lanzar su nueva estrategia de desarrollo rural. El nombre de la estrategia es: Alcanzando a los pobres rurales.

De acuerdo a este documento, el principal objetivo del Banco Mundial es reducir la pobreza rural y mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales, tomando en consideración la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.

Sin embargo, en el documento existe un problema con el paradigma de cómo el Banco desea alcanzar este objetivo.

Un factor importante en la nueva estrategia es el reconocimiento de que la globalización va a ayudar a los pobres. El Banco propone por un lado soluciones de mercado, y por otra, soluciones tecnológicas para enfrentar el problema de la pobreza rural, ignorando que en gran medida, la crisis rural en el Tercer Mundo ha sido producida por la globalización, el mercado, y las tecnologías impulsadas por el Banco Mundial y otros organismos multilaterales, como fue la revolución verde y hoy la ingeniería genética.

La estrategia de desarrollo rural, es en realidad una estrategia de privatización corporativa del sector rural de los países pobres, pues se parte de la premisa que lo que necesitan los pobres son mayores ingresos, lo que sería posible gracias a la inversión privada corporativa. El Banco pide a los gobiernos a adoptar políticas y sistemas regulatorios para estimular la inversión privada, y que los "Monopolios del Estado" necesitan estar expuestos a la competitividad del mercado y eventualmente privatizarlos.

La estrategia sostiene que en un mundo que se globaliza rápido, los lazos con las compañías multinacionales que tienen impacto en el desarrollo rural son esenciales.

La experiencia en el Tercer Mundo nos demuestra que estas premisas son equivocadas. Esto se ve reflejado en posiciones presentadas por organizaciones mundiales como la Vía Campesina que están trabajando por la Soberanía Alimentaria. Ellos sostienen que el problema del campo está relacionado con el control por parte de los pueblos, de todo el proceso productivo alimentario, y también con el auto abastecimiento.

El tipo de políticas propuestas hoy por el Banco Mundial, ha sido aplicadas en el pasado con nefastas consecuencias. Por ejemplo, el Africa era un continente que se auto abastecía en alimentos. Con las estrategias para aliviar el hambre impulsadas por la FAO, el Banco Mundial y otros, las tierras fértiles comenzaron a ser utilizadas para cultivos de exportación. Como consecuencia de eso, 140 millones de personas - de un total de 531 millones- empezaron a alimentarse con granos importados, y el problema de la pobreza rural no se ha resuelto y todo lo contrario empeora.

Por otro lado, la propuesta del banco es apoyar la transformación en mercancías, bienes cuyo acceso constituyen derechos conquistados por los pueblos del Tercer Mundo, como es el agua, la tierra, la alimentación.

La estrategia del banco propone como una solución a la pobreza rural que estos entren a competir en el mercado global. ¿Podrán los pobres rurales del mundo acaso competir con las empresas transnacionales en condiciones de igualdad?

Propone además el Banco mejorar la productividad y competitividad agrícola y estimular las iniciativas privadas para exportar, usando como fuerza motriz la inversión y la tecnología.

El resultado inmediato de estas políticas será que los campesinos empiecen a usar sus tierras al servicio de obtener productos que sean competitivos, dentro de la lógica del mercado mundial, desmantelando la producción doméstica de alimentos. Esto podría generar dos impactos graves

los países se verán obligados a importar alimentos "más baratos", es decir a utilizar divisas para suplir una de las necesidades básicas de la población más importante como es la alimentación, con serias repercusiones en la soberanía nacional

el desplazamiento de la mayoría de los campesino de su hábitat rural ya que no podrán ser competitivos ni adecuarse a las nuevas reglas.

El aumento de productividad no asegura por otra parte una mejor calidad de vida de los pobladores. En la India, con una producción alimentaria más que suficiente como para autoabastecer al país, 70 millones de niños se encuentran desnutridos. En este país, se ha usurpado la tierra de los campesinos para instalar piscinas camaroneras, floricultoras, huertos altamente tecnificados y cultivos de exportación.

En el Ecuador, se están usando las mejores tierras ganaderas en la producción de flores para la exportación, una actividad altamente productiva. Si bien la industria florícola ha dado trabajo a las poblaciones locales, sobre todo mujeres, se pueden señalar los siguientes impactos:

1. se ha debilitado la producción de leche. En pocos años tendremos que importar leche y otros productos lácticos

2. se ha generado un dramático cambio en el uso tradicional del suelo, reemplazando un producto alimenticio por un producto absolutamente suntuario.

3. la producción de flores utiliza gran cantidad de plaguicidas peligrosos, lo que genera graves problemas en la salud de las trabajadoras, y problemas ambientales en toda el área de influencia de las floricultoras

4. si bien la gente tiene empleo, ya no produce su propio alimento, y con los bajos salarios que perciben, tienen que comprar comida de mala calidad y de muy bajo nivel nutricional. Es decir, su nivel de vida se ha deteriorado.

La Estrategia del Banco propone un mejor acceso a insumos. En el Tercer Mundo, los insumos son generalmente importados. Esto crea mayor dependencia en el mundo rural, e incrementa la pobreza porque mientras los precios de los productos agrícolas bajan (tal como lo reconoce la estrategia del banco), el precio de los insumos aumenta. Por otro lado, es importante señalar que con frecuencia una agricultura basada en insumos no es ambientalmente sana y socialmente adecuada para las necesidades de los campesinos del Tercer Mundo. Los insumos incluyen plaguicidas, semillas con derechos de propiedad intelectual, maquinaria agrícola importada y además transgénicos.

El documento pide a los países transformar las políticas en el sector agrícola, tendiendo a la intensificación a través de la aplicación responsable de la ciencia. ¿A qué ciencia se refiere? En otra sección de la estrategia el banco declara que está comprometido a apoyar a los países para explorar, tener acceso y usar nuevas tecnologías agrícolas, incluyendo la biotecnología.

En los países del Tercer Mundo en que ha sido aplicada, la ingeniería genética no ha solucionado el problema de la pobreza rural, al contrario ha agudizado este problema. Este es el caso de Argentina, donde la combinación de la agricultura intensiva y la soya transgénica, condujo al país a desarrollar una agricultura sin agricultores, registra 15 millones de pobres y más de 6 millones de indigentes. Aunque se han dado récord históricos de exportaciones, se importa más del 50% de los alimentos que se consumen. En los últimos años, los pequeños productores han sido expulsados del campo. La unidad agrícola mínima para poder sobrevivir en el campo ha pasado de 250Ha a 340.

De 20 millones de ha en agricultura, 9 están dedicadas al cultivo de soya Roundup Ready (RR). El 84% de la soya cultivada en el año 2000 fue transgénica, el 4% del maíz y otro tanto de algodón.

Una de las propagandas a favor de la agro-biotecnología es que ésta reduce el uso de pesticidas, y por lo tanto es ambientalmente benéfica. La realidad en la Argentina es otra. En la campaña 1991/1992, se utilizó un millón de litros de glifosato. En 1998/1999 su consumo alcanzó a cerca de 60 millones de litros. Hoy se habla de 70 millones de litros, un promedio 2 litros de glifosato por habitante (Grupo de Reflexión Rural, 2002).

Esto, se suma a los riesgos para la salud de los transgénicos, que son ampliamente conocidos.

A este respecto, el Instituto del Banco Mundial, quiere promover los conocimientos para la reducción de la pobreza rural y facilitar el crecimiento económico y la competitividad en el sector agrícola. Para ello propone la revolución biotecnológica a través de los cultivos transgénicos.

Adicionalmente en Banco propone ligar a los agricultores con los mercados y los que proveen tecnología (¿las empresas biotecnológicas, por ejemplo?) en un ambiente que debe llevar a la inversión privada ¿no es ésta una estrategia para que los países del Tercer Mundo se endeuden a través de proyectos con el Banco Mundial, para ayudar a las empresas a abrir mercados?

Crecimiento económico no agrícola

La Estrategia de Desarrollo Rural propone crear empresas rurales, adoptando patrones modernos de producción, y liderados por el mercado. El banco propone apoyar proyectos para promover la inversión privada en infraestructura agrícola. Esta es una propuesta para privatizar el agua, las telecomunicaciones, energía, salubridad, sobre para apoyar a los países a desarrollar legislación y desarrollo de políticas en estos campos, y estimular la recuperación de costos y la contribución de los usuarios, que son las familias pobres rurales, a las que el banco quiere ayudarles a salir de la pobreza.

Para la eliminación de riesgos y para reducir la pobreza el banco propone mecanismos tales como seguros, contratos, reaseguros, hedging y pool pricing.

Propone además soluciones de mercado para servicios sociales, infraestructura en el sector agrícola a través de planes pilotos.

Alianzas amplias para servir a los pobres rurales

El documento reconoce que uno de los problemas que enfrenta el mundo rural, es la debilidad del sector gubernamental, pero no menciona que han sido las mismas políticas impuestas por el Banco las que han obligado a los países a desmantelar su sector oficial. Frente a este problema, el banco ofrece como alternativa apoyar al sector privado.

Entre las estrategias que se proponen están las Alianzas y asociaciones entre la empresa privada, los estados, los campesinos, las ONG. Con estas iniciativas se pretende impulsar proyectos entre empresas y estados, para resolver los retos del desarrollo rural. Son la culminación de un largo proceso de privatizaciones de las empresas nacionales, de debilitamiento de los Estados.

Estas alianzas tratan de llenar el vacío que se está creando con la deliberada destrucción de los Estados, quienes habían tenido la función de garantizar los derechos y el acceso a los servicios de los ciudadanos.

Ellas pasarán ahora a controlar los servicios básicos (agua potable, energía, desarrollo rural) y a intervenir en áreas como agricultura, alimentación educación, conservación de la biodiversidad, etc. Estas actividades y servicios en el pasado no eran rentables para las empresas, pero ahora recibirían, a través de estas iniciativas, subsidios tanto del país donante como del local.

Para los países menos desarrollados el banco propone integrar a los agricultores de subsistencia a la economía del mercado, desarrollar un sector privado rural no agrícola (privatización de la infraestructura rural) para los medianamente desarrollados, expandir la privatización del sector público.

Recursos naturales

La Estrategia relaciona la degradación de los recursos naturales con la pobreza. Sostiene que son los manejos incorrectos del medio ambiente en manos de los pobres, lo que degrada los recursos naturales. También lo atribuye a las fallas del mercado y de los Gobiernos.

La Estrategia no reconoce el papel de las empresas transnacionales en la degradación ambiental, que tiene una capacidad técnica de extracción que jamás se podría comparar con la extracción a pequeña escala de los pobres del mundo.

Tierra

En relación a la tierra, el banco propone expandir las áreas cultivables, pero no se cuestiona cómo se están usando las tierras fértiles al momento.

Por ejemplo, no se cuestiona que tierras con vocación para la producción de alimentos se usen para producir flores, o algodón que no son cultivos alimenticios. Tampoco se hace una crítica a las malas prácticas agrícolas asociadas con la intensificación de su uso. Se pone como un ejemplo de malas prácticas en el uso de la tierra, al pastoralismo nómada, que es una práctica tradicional milenaria. Si bien hoy estas prácticas podrían generar impactos negativos en el uso de la tierra, en gran manera se debe a la reducción de su área de migración, la misma que hoy está ocupada por ciudades, cultivos intensivos de exportación, y por la imposición de fronteras nacionales artificiales cuando estos países fueron sometidos al colonialismo europeo, etc.

Agua

El Banco Mundial reconoce en su estrategia, que el mundo enfrenta problemas de abastecimiento y acceso al agua. Para ellos propone un uso más eficiente del agua, de tal manera que sea económicamente más viable y mejorar la efectividad costo-beneficio. Es decir, utilizar el agua en actividades productivas eficientes y competitivas como es el ejemplo de las flores.

El Banco se ha propuesta como meta incrementar la productividad agrícola, con la menor cantidad de agua para irrigación. ¿Cómo vas a alcanzarse este objetivo? Posiblemente a través de promover cultivos transgénicos y otras soluciones tecnológicas que pueden generar más problemas que soluciones, pues habla de una Segunda Revolución Verde. A este respecto, el documento destaca el importante rol que jugó la irrigación en incrementar la productividad agrícola. Una de las zonas del planeta en que más éxito tuvo la revolución verde fue el sur y el sur-este asiático. En el Cuadro 4 de la estrategia, los indicadores económicos más bajos se ubican los para esta región del mundo, lo que nos llevaría a cuestionar el éxito de la revolución verde.

Otras soluciones propuestas por el Banco, es depender en las fuerzas del mercado y por medio de reformas legales e institucionales.

Bosques

La estrategia describe a los bosques como una nueva fuente de bienes y servicios, los mismos que pueden ser convertidos en mercancías y por lo mismo privatizables.

Cuando se describe algunos de las presiones que pesan sobre los bosques, se describen algunas actividades que han sido financiadas por el banco, como represas, agricultura intensiva, etc.

Una combinación de soluciones de mercado y reformas institucionales se proponen como soluciones.

Biodiversidad

El documento identifica como causas de pérdida de biodiversidad: cambios democráticos, pobreza e inequidad, políticas públicas. Es decir, el documento no reconoce a los verdaderos causantes de pérdida de biodiversidad, entre los que se incluyen las empresas privadas que hacen extracción intensiva de recursos renovables y no renovables, la agricultura intensiva, y las obras de infraestructura que sirven a estos sectores.

En esta sección, el texto es contradictorio con el resto de la estrategia al reconocer el papel que la Revolución Verde ha tenido en promover erosión genética y pérdida de biodiversidad, pues en el resto del mismo se destaca los beneficios de la revolución verde y llama a una nueva revolución verde de corte biotecnológico.



Conclusiones

En resumen, la estrategia del Banco Mundial para reducir la pobreza, podría generar más pobreza, más degradación ambiental y beneficiar especialmente a los intereses privados corporativos. Los países asumirán deudas para implementar estas políticas, las que tendrán que ser pagadas por todos los ciudadanos de los países endeudados.

* La estrategia está en discusión del público hasta el 5 de junio. Los comentarios, si desean hacerlos tienen que ser enviados a los Directores Ejecutivos ante el banco Mundial para cada país, aunque con frecuencia hay un director para varios países.

Informe sobre el Taller Regional Latinoamericano y el Caribe sobre Bioseguridad

5 al 10 de mayo de 2002, Buenos Aires, Argentina



Argentina ha firmado, pero no lo ha ratificado aún. El último país latinoamericano en ratificarlo ha sido Méjico. El Protocolo entrará en vigor cuando lo hayan ratificado 50 países, y regula la exportación e importación de OGMs por su "influencia (sic) sobre el medio ambiente y la salud humana y animal" según la gacetilla de prensa de la cancillería Argentina. Sigue la gacetilla... "Argentina ha tomado una decisión estratégica en cuanto al desarrollo de la biotecnología y en cuanto a su comercio exterior, decidió adoptar una política de espejo con la UE por la cual la Sec. de Agricultura, Ganadería Pesca y Alimentación sólo autoriza para la liberación al ambiente eventos tratados (sic) genéticamente que hayan sido aprobados previamente por el Comité Científico de Alimentos de la Comisión Europea".

Hubo en el Taller representación de 24 países de Latinoamérica. y el Caribe, espacio denominado como GRULAC (Grupo de Latinoamérica y el Caribe).

El representante del PNUD , T.Boyle, aclaró en la apertura que "PNUD no busca incrementar su cartera de proyectos en materia de bioseguridad, sino que seguirá identificando posibles sinergias entre las actividades de otras agencias, principalmente PNUMA, y los enfoques tradicionales del PNUD en cuanto a desarrollo de capacidades , combate a la pobreza, e integración de políticas. Consistente con su mandato , PNUD espera ayudar en la capacitación...PNUD está participando en la estrategia preliminar del GEF en apoyo al Protocolo...PNUD participa en tres proyectos (Camerún, Ghana y Polonia) como socia de otras agencias (PNUMA y Banco Mundial)".

Otra presentación fue la del ICGEB que nació en los años 70, dentro de las ONU como centro de excelencia para los paises en desarrollo "para poner la biotecnología a disposición de los países en desarrollo: es decir al servicio de la ONU"

Bolivia, Cuba, Colombia y Méjico hicieron las presentaciones de sus experiencias en la fase Piloto de Desarrollo de los MNB.

En el caso de la experiencia mejicana, donde es público y notorio el cuestionamiento de las medidas de bioseguridad por la contaminación en maíz el Coordinador del proyecto solo utilizó el hecho para afirmar el deseo del gobierno en mejorar el MNB.Cuando se cuestionó a PNUMA sobre sanciones o responsabilidad sobre lo sucedido, el representante del GEF, Christian Briggs, aclaró que solo se da apoyo al país y que lo ocurrido es resorte del país.

En el caso de Cuba su sistema de Bioseguridad es anterior al protocolo, con mas amplitud ya que se extiende hasta los hospitales, donde suele haber un funcionario en bioseguridad.

La experiencia en Bolivia fue informada por Olga Soto, pero la Coordinadora del proyecto fue la Ing Beatriz Zapata Ferrufino, un dato para destacar entre los resultados del proyecto mencionó que "No existe una NO adecuada percepción del tema, a causa de difusión de información distorsionada ante el público en general, principalmente los campesinos."

Imelda Gutierrez del Ministerio Medio Ambiente hizo la presentación del Proyecto Colombiano, que comenzó precisando un proyecto de ley sobre Bioseguridad.

Fue llamativa la intervención de Cecilia K.Nzau de Kenya, sobre el Encuentro realizado en Nairobi, el pasado mes de enero de 2002. "Muchos paises en Africa han abrazado la biotecnología como una herramienta para el desarrollo..." su posición frente a la biotecnología quedó bien marcada cuando en sus conclusiones dijo: "Los paises fueron urgidos a aprovechar esta oportunidad".

Luego de los informes por paises se trabajó en talleres sobre las diferentes fases del desarrollo de MNB, como establecer las estructuras institucionales necesarias, cómo hacer la recopilación de información, consulta y análisis de los datos recolectados, para finalmente establecer un diagrama del MNB. En general los organismos responsables de establecer los MNB son el Min de Agricultura, el Medio Ambiente o Ciencia y Tecnología, se apunta que la parte agrícola quedará rapidamente superada por la gran cantidad de OVGM, que harán mas operativa la acción de medio Ambiente, lo fundamental que el Ministerio encargado, tenga la capacidad de coordinar y asegurar que se "sienten a la mesa" de la Comisión los componentes del comité.

Queda claro para nosotros, los observadores, que el sistema es sumamente complejo, las interacciones interdisciplinarias que sabemos son muy conflictivas en todos los aspectos de la vida de cada país, pueden ser aun mas criticas, ya que se suman las presiones políticas y de las empresas.

La participación de la Sociedad Civil es minimizada y la CIENCIA es la protagonista exclusiva.Curiosamente los observadores fuimos los únicos que rescatyamos la figura de una Agencia de Protección del Medio Ambiente que en forma independiente ejerza las funciones de fiscalización.

Cabe aquí una reflexión sobre el Protocolo, un instrumento que consideramos de gran utilidad y por el cual luchamos y gastamos tantas energía, y seguimos gastando, y ha sido manipulado tan hábilmente que es un fenomenal ejemplo de Caballo de Troya que da cabida a toda la batería de Institutos, Comités, Comisiones en primer lugar de la FAO y luego de cada país.

Conocedores de la secuela de presiones, sobornos, corrupción, persecución que producen las empresas, en estados nacionales endebles, sin vocación de servicio para el bien común y con la actitud sectorial del stablishment científico, quedamos con la gran preocupación que esta jugada estratégica de encargar al PNUMA la implementación de los MNB, puede ser definitoria para esta lucha desigual que las ONG´s estamos manteniendo.

En el caso argentino, va a tener gran incidencia la aprobación de OVGM para la captura de dióxido de carbono y la obtención de combustible a partir de oleaginosas, temas que marcan divergencias entre las mismas ONG´s ambientalistas.

Los delegados en general demostraban ansiedad por lograr fondos para investigación, este es el resultado de los estados nacionales que han venido sufriendo reducciones permanentes en todas sus estructuras y en particular en investigación. La mayoría de los representantes de los 24 paises asistentes, mostraba su inclinación por la revolución biotecnológica, también existía en ellos variación conceptual con referencia a la participación de la sociedad civil en los MNB. Los proyectos que se espera financiar son de 18 meses y deberían ser presentados ántes de diciembre de 2002. Es casi nulo el cuestionamiento de las consecuencias socio económicas, y la realidad Argentina no fue en ningún momento relacionada con la proliferación de OVMG en las producciones agrícolas, por tal razón se distribuyó en mano, a los asistentes el comunicado que se añadió a este Boletín en el número anterior.

Por fuera del programa oficial, y durante dos hs., una empresa publicitó un nuevo sitio en Internet sobre los avances de los marcos regulatorios en relación a bioseguridad, por región y por países a nivel mundial, patrocinado por la Global Industry Coalition, y en el que estaba la posibilidad de suscribirse en forma oficial o privada. Esta coalición empresarial global está compuesta por las grandes multinacionales de las semillas y agroquímicos y también la agroindustria, Monsanto entre ellas.

De todos modos el taller fue ilustrativo de las estrechas posibilidades del Protocolo. Se evidenció que el eje de la aplicación a nivel de los países, 1º depende de la Ley que se dibuje 2º que la evaluación de riesgos debe ser lo suficientemente exhaustiva, desde la ciencia académica que haya hasta el momento, hasta la ciencia del conocimiento y olfato popular sobre estas cuestiones y 3º sin la intervención de todos los sectores que creemos que sufren los impactos negativos del paquete tecnológico (socio-económico-ambiental y salud) para la formulación de la Ley acá y en la profundización en serio de la evaluación de los riesgos, manejo de los riesgos y el control de los riesgos, poco se podrá hacer, dado que la mitad de la pelea la llevamos perdida, sin saber aún que puede ocurrirnos, quizá la llamada muerte del avión, o una contaminación irreversible del suelo (que desconocemos) y de las aguas, y o tengamos que beber agua de lluvia... hervida, colada y filtrada.

La alimentación infantil a base de soja podría desestabilizar su sistema inmune

Ayaba Diario Medioambiental, 29-5-02
http://www.ayaba.es/diario/noticia.asp?id=4666



Los niños que toman dichas fórmulas ingieren 10 veces más inmuno-supresores que los adultos que tienen una dieta con alto consumo en soja. Comparándolos con los niños que se alimentan a base de leche materna o de fórmulas basadas en leche de vaca, los primeros ingerirían 200 veces más inmunosupresores que los segundos.

Estos descubrimientos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences , podrían hacer que se cuestione la idoneidad de los productos de soja para los niños.

El sistema inmune protege al cuerpo de dos formas principales: a través de los anticuerpos producidos por las células B, que atacan a las bacterias y a otras moléculas tóxicas (sistema humoral); o a través de las células T, que pueden interactuar directamente con las células infestadas de virus (sistema mediado por células).

En este nuevo trabajo, investigadores de la Universidad de Illinois han encontrado que el genisteina, un compuesto similar a los estrógenos que se encuentra en la soja, perjudica a ambos sistemas en el caso de animales de experimentación, concretamente en los ratones. Los ratones a los que se les inyecto dicha sustancia mostraron un descenso de más de un 80% de la masa del timo, el centro principal de desarrollo de las células inmunes, y consecuentemente en la proliferación de las mismas. Se detectó un descenso del 86% de las células inmunitarias que luchan contra los invasores; y también en la producción de los anticuerpos.

Debido a que los bebés reciben la genisteina a través de la dieta, los investigadores también administraron ese compuesto a los ratones en su comida. Incluso en ese caso se produjo una reducción del tamaño del timo con valores entre un 10 y un 25%.

En los últimos años se ha producido en USA un incremento en el consumo de este tipo de fórmulas de alimentación infantil. También supone un cierto riesgo para los adultos que estén ingiriendo en sus dietas suplementos a base de soja. Los investigadores, a la luz de estos datos, han afirmado que "este y otros trabajos apuntan a potenciales efectos negativos en el sistema inmune, reproductor y endocrino de dietas con alto contenido en soja, lo cual hace necesaria una cuidadosa revisión de las dietas en las que se consuman grandes cantidades de soja".


Boletín de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Coordinación en Buenos Aires, Grupo de Reflexión Rural, REDAST, Buenos Aires, Argentina, junio de 2002
moc.liamtoh@larurnoixelferedopurg
ra.moc.aivofni@arreitr


Volver al principio
Principal - Enlaces - Documentos - Campañas -- Eventos - Noticias - Prensa - Chat

Comentarios