Ecos de la VI Reunión de las partes del Protocolo de Cartagena. Boletín Nº 294 de la RALLT

Idioma Español

Comparto con ustedes algunas informaciones que han salido el la VI Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena que tuvo lugar la primera semana de octubre del presente año. Boletín Nº 294 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos.

RED POR UNA AMÉRICA LATINA

LIBRE DE TRANSGÉNICOS

BOLETÍN 294

Ecos de la VI Reunión de las partes del Protocolo de Cartagena

Estimado@s amig@s

Comparto con ustedes algunas informaciones que han salido el la VI Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena que tuvo lugar la primera semana de octubre del presente año.

El Protocolo de Cartagena es un acuerdo internacional que regula el movimiento transfronterizo delos organismos vivos modificados (es decir, los transgénicos), y los países que son parte de este Convenio se reúnen cada dos años para tomar decisiones sobre su implementación. Este año la reunión fue en la India.

Coordinación RALLT

Contenido

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES DECISIONES DE LA MOP 6 DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA

GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL PIDEN NO SACRIFICAR LA BIOSEGURIDAD ANTE LAS COMPAÑIAS DE BIOTECNOLOGÍA

PETICIÓN PARA SUSPENDER LAS PRUEBAS DE CAMPO DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS

==============================================================

RESUMEN DE LAS PRINCIPLAES DECISIONES DE LA MOP 6 DEL PROTOCOLO DE CARTAGENA

La sexta reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) que además fue la Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (COP/MOP 6) se desarrolló del 1 al 5 de Octubre del 2012 en Hyderabad, India. A esta reunión asistieron aproximadamente 1300 participantes: miembros del Protocolo y otros gobiernos, personal de las agencias de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales y miembros de la academia e industria.

En dicha reunión se adoptaron 16 decisiones que abarcaron: el cumplimiento; el Protocolo Suplementario de Nagoya Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación (El Protocolo Suplementario); los órganos subsidiarios; cooperación con otras organizaciones, convenciones e iniciativas; el Centro de Intercambio de Información sobre la Seguridad de la Biotecnología; construcción de capacidades; el grupo de expertos; monitoreo e información; evaluación y revisión; notificación de requerimientos; manejo, transporte, embalaje e identificación de organismos vivos modificados (OVMs) (Artículo 18); movimientos transfronterizos no intencionales de OVMs (Artículo 17); mecanismos y recursos financieros; consideraciones socio-económicas; evaluación y manejo de riesgos; y presupuesto.

Los delegados, en general, describieron la reunión como una sesión de trabajo pragmática en la que hubo poca controversia. Ya que fue la primera COP/MOP luego de la adopción del Protocolo Suplementario, esta reunión reveló algunos aspectos importantes en los que la siguiente COP/MOP deberá enfocarse.

Muchos delegados resaltaron la decisión en cuanto a las consideraciones socio económicas, ya que se estableció por primera vez un Grupo Técnico de Expertos Ad Hoc para que desarrollen una claridad conceptual sobre este tema que permitirá la expedición de los lineamientos en el futuro.

En lo referente a la decisión sobre evaluación y manejo de riesgos cabe resaltar que los lineamientos para dicha evaluación no llegaron a aprobarse; sin embargo los delegados acogieron con beneplácito el detallado proceso para revisarlos; ya que esto permitirá su aprobación en la siguiente COP/MOP.

BREVE ANÁLISIS DE LA COP/MOP 6

Cuando se les preguntó sobre sus expectativas antes de la reunión, muchos delegados expresaron un sentimiento anti-clímax. Dos años luego de la adopción del Protocolo Suplementario sobre Responsabilidad y Compensación -que ha dominado la mayoría de los debates en las reuniones COP/MOPs previas- muchos creían que la reunión COP/MOP 6 constituiría una sesión de bajo perfil.

Mientras varios delegados describieron la reunión COP/MOP 6 como una “sesión de trabajo pragmática”, la mayoría de ellos expresaron que ésta reunión les permitió visualizar los aspectos principales a tratar y la implementación de los retos que se deberán abarcar en futuras COP/MOPs.

Este breve análisis analizará los entretelones de las negociaciones de responsabilidad y compensación para evaluar cuáles aspectos se encuentran actualmente en el foco de atención y cuáles son los retos que están por venir.

DIVERSAS VISIONES SOBRE SU IMPLEMENTACIÓN

A primera vista, parece que el Protocolo de Cartagena va bien. Tiene ahora 164 miembros y se observó un alto porcentaje (90%) de presentación de los segundos informes nacionales; lo que sugiere que los miembros están comprometidos con su implementación.

Sin embargo, si analizamos los hechos con mayor detenimiento nos damos cuenta que solo la mitad de los miembros han implementado realmente las disposiciones básicas del Protocolo; es decir el establecimiento del procedimiento de acuerdo fundamentado previo y la creación de las estructuras de bioseguridad nacionales. Además, el GEF informó que los países han utilizado solamente un 7% de los fondos nominales para la implementación de la bioseguridad. Esto podría indicar que para muchos de los países GEF, la implementación de la bioseguridad no es una de sus prioridades como lo son otras actividades relacionadas a la biodiversidad; es decir las áreas protegidas o los programas de conservación de especies.

Las razones para el bajo porcentaje de implementación podrían ser los rápidos cambios que están sucediendo en el ámbito de la biotecnología y el cambio de intereses de los países. Hoy en día solo un pequeño número de países se oponen completamente a los OVMs. Más y más países están diferenciando entre OMVs que quieren aprobar para su producción y OVMs que quieren aprobar para su importación. Ya que cada vez hay más países exportadores de OMVs, las decisiones en cuanto al transporte transfronterizo se vuelven más complejas, y requieren el diseño de estructuras nacionales de bioseguridad que puedan equilibrar los intereses tanto de los exportadores como de los importadores.

En lo referente a las importaciones, los países buscan proteger el ambiente contra los riesgos asociados a los envíos de OVMs; mientras en lo referente a las exportaciones su interés es interrumpir lo menos posible el comercio internacional.

En la COP/MOP 6 estas tendencias dieron paso a posiciones menos marcadas en varios temas que anteriormente determinaban la línea divisoria entre los intereses de los exportadores e importadores. Tal fue el caso históricamente controversial de la manipulación, transporte, embalaje e identificación MTEI, especialmente en lo referente a los requerimientos de documentos para los OVM destinados al uso confinado, y los OVMs liberados intencionalmente en el ambiente. La COP/MOP 6 debía revisar el uso de estos requerimientos y tomar las medidas necesarias para potenciar la implementación del Artículo 18. De acuerdo a los informes nacionales, solo un 40% de los miembros habían tomado las medidas necesarias para cumplir con estos requerimientos; por lo tanto en la COP/MOP se debían tomar acciones para atacar este problema.

Los países importadores de OVMs solían tener una fuerte postura en este tema ya que la documentación constituye el medio principal para poder tomar decisiones informadas. Sin embargo, en lugar de continuar con las confrontaciones entre importadores y exportadores, los delegados de la COP/MOP 6 decidieron neutralizar la mayoría de las secciones potencialmente controversiales al eliminarlas o al cambiar su lenguaje por uno más flexible.

Dos ejemplos notables de este punto son: la eliminación de la referencia del Modelo de las Naciones Unidas “Recomendaciones para el Transporte de Productos Peligrosos” y el no exigir una documentación específica, en lugar de documentos ya existentes como la factura comercial. En ambos casos, los delegados se abstuvieron de crear un lenguaje equilibrado que hubiera sido necesario para avanzar en la implementación del Protocolo.

Tendencias similares se observaron en las discusiones sobre los requerimientos de notificación o los movimientos transfronterizos no intencionales y las medidas de emergencia, en donde el texto se redujo a una velocidad impresionante ya que los delegados decidieron revisar únicamente los aspectos en los que existía algún problema.

Estos son ejemplos del ya conocido enfoque “esperar para ver” que consiste en recopilar más información y revisar el tema nuevamente en una etapa posterior o esperar hasta que exista un problema para en ese momento si proceder a revisarlo.

Sin embargo, el precio que se paga por esta falta de ambición es que se dejan pasar algunas oportunidades, como por ejemplo el utilizar la información de las «Recomendaciones de las Naciones Unidas Relativas al Transporte de Mercancías Peligrosas» cuyo contenido sobre los lineamientos de transporte de OMG podrían haber servido como un complemento útil a las normativas adoptadas en el Protocolo.

Como mencionó uno de los delegados, el enfoque “esperar para ver” puede haber sido apropiado para la etapa inicial del Protocolo pero ahora las partes han alcanzado un punto en el que deben identificar y abordar las causas de su lenta implementación.

EL PUNTO PRINCIPAL: EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONSIDERACIONES SOCIO-ECONÓMICAS

El enfoque “esperar para ver” también afectó la discusión sobre la evaluación y manejo de riesgos, especialmente los lineamientos sobre el manejo de riesgos. Muchos sintieron que estos documentos ya habían sido analizados a detalle a través de los foros en línea y el Grupo Técnico de Expertos Ad Hoc, y por lo tanto serían aprobados en la COP/MOP como un recurso esencial para el desarrollo de los enfoques nacionales de evaluación de riesgos. A pesar de las numerosas referencias que enfatizaban la naturaleza voluntaria de los lineamientos y que quedaba entendido que éstos serían probados y revisados posteriormente, los delegados no los aprobaron y por lo tanto no podrán aplicarse.

En lugar de ello, decidieron que los lineamientos sean revisados, probados y mejorados nuevamente. La mayoría de los miembros acogieron con beneplácito esta decisión; sin embargo algunos miembros expresaron su descontento ya que según ellos se pasó por alto un punto clave. Para los países desarrollados estos lineamientos constituyen la base para el desarrollo de su propio enfoque nacional de evaluación de riesgos y sentían que los lineamientos actuales ya eran demasiado detallados y restrictivos.

Por otro lado, los países en desarrollo necesitaban estos lineamientos como una herramienta para recién empezar a conducir sus evaluaciones de riesgo. En lugar de tener en cuenta estas diferencias (que hubieran dado como resultado un enfoque diferenciado) los delegados se dedicaron a encontrar un lenguaje que satisfaga a todos, es decir aplicaron nuevamente el enfoque “esperar para ver”.

Sorprendentemente el tema en el que menos se esperaba un avance, fue también el tema menos afectado por el enfoque “esperar para ver”: las consideraciones socio económicas. Este tema ha sido bloqueado desde hace tiempo debido a amargos debates entre los que sienten que el Protocolo no debería ampliar las consideraciones socio-económicas, porque se limita a los movimientos transfronterizos; y los que quieren incluir los impactos socio económicos potencialmente negativos de los OVMs - como por ejemplo la pérdida de las variedades agrícolas que tienen un valor cultural.

Como resultado de ello, el trabajo sobre las consideraciones socio económicas había sido lento y se había limitado a la recopilación de información hasta que la India propuso un taller para avanzar en este tema en el periodo entre sesiones.

En la COP/MOP 6 se estableció -mediante un amplio consenso- que las consideraciones socio económicas requieren de un importante compromiso de las partes. Los delegados se dieron cuenta que el primer paso para abordar este tema de una forma significativa era desarrollar una claridad conceptual; es decir establecer cuáles son las consideraciones socioeconómicas bajo el Artículo 26. Por ello, decidieron que era necesario establecer un Grupo Técnico de Expertos Ad Hoc y de esta manera, se pudo avanzar hacia la visualización de los siguientes pasos.

Se hizo además una referencia al objetivo operacional 1.7 del Plan Estratégico, que menciona al desarrollo de los lineamientos como un posible resultado. Muchos consideraron que éste fue el mayor avance de la reunión ya que estableció un objetivo claro para el tema de las consideraciones socio económicas. Así, este ítem pasó de un estado de perpetuo estancamiento a un estado de debate orientado hacia un resultado.

Es claro que este debate enfrentará muchos obstáculos, como el trazar una línea entre cualquier tipo de impacto socio-económico a causa de los OMVs y aquellos impactos asociados a los daños a la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad – impactos que pueden ser legítimamente considerados bajo este Protocolo. No obstante, muchos delegados sintieron que al dar un primer paso sobre las consideraciones socioeconómicas en esta COP/MOP, se estaba estableciendo este tema como prioritario para las próximas reuniones.

RE-ENFOCARSE EN LA IMPLEMENTACIÓN

Las negociaciones en curso sobre Responsabilidad y Compensación fueron citadas frecuentemente como las razones que impedían a las Partes enfocarse en la implementación del Protocolo. El completar “la pieza faltante” del régimen de bioseguridad fue considerado como prioritario. Esta actitud puede ser una de las razones del dominio del enfoque “esperar para ver” en esta COP/MOP.

Por otro lado, el enfoque “esperar para ver” no es adecuado para una rápida implementación del Protocolo de Nagoya Kuala Lumpur sobre Responsabilidad y Compensación, que fue pensado principalmente como un instrumento para proteger a los países importadores. Las negociaciones en sí mismas son un claro ejemplo de la tendencia que muestra que la influencia de los importadores está decreciendo, ya que muchos países importadores se están convirtiendo en países exportadores y los OVMs están siendo más aceptados alrededor del mundo. Algunos países exportadores han dejado en claro que ellos no aceptarán ninguna alusión al Protocolo Suplementario, por ejemplo utilizarlo como una guía para tomar otras decisiones antes de que entre en vigencia. Estas declaraciones podrían indicar el poco interés en ratificar el Protocolo Suplementario que tienen estos países.

La adopción del Protocolo Suplementario ha permitido desviar recursos de la COP/MOP hacia nuevos temas como las consideraciones socioeconómicas. Además, en esta COP/MOP 6 se estableció claramente que existe la necesidad de reenfocarse en su implementación. A medida que la tecnología de los OVMs y el Protocolo maduran, el “enfoque esperar para ver” ya no es apropiado, ya que puede incitar problemas que el Protocolo está tratando de evitar.

Los riesgos asociados con los OVM se refieren a eventos de baja probabilidad que podrían potencialmente causar daños irreversibles y a largo plazo a la biodiversidad. El objetivo del enfoque de precaución y el Protocolo es precisamente evitar la materialización de tales riesgos al incluir procedimientos adecuados y normas. El reto de la COP/MOP es superar la complacencia inherente en el enfoque “esperar para ver” y motivar a los países a implementar las medidas preventivas antes de que se suscite un problema.

Este análisis fue tomado del resumen de Earth Negotiations Bulletin gro.dsii@bne.

==============================================================

GRUPOS DE LA SOCIEDAD CIVIL PIDEN NO SACRIFICAR LA BIOSEGURIDAD ANTE LAS COMPAÑIAS DE BIOTECNOLOGÍA

M Suchitra - Down to Earth, India

02/10/2012

RESUMEN: “Instan a los gobiernos a que implementen protocolos y adopten decisiones prudentes en lo referente a las tecnologías riesgosas como la ingeniería genética.

Durante el segundo día de la Conferencia de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, grupos de la sociedad civil - especialmente los del país anfitrión India- pidieron a los líderes mundiales que cumplan de manera urgente con la Convención de Biodiversidad en letra y espíritu. Pidieron a las naciones que la biodiversidad y el acceso de la gente local a su patrimonio biológico no sea sacrificado ante tecnologías riesgosas e irreversibles como la ingeniería genética en la agricultura. Demandaron que los organismos modificados genéticamente y los organismos vivos modificados no sean liberados al ambiente”.

=======

Instan a los gobiernos a que implementen protocolos y adopten decisiones prudentes en lo referente a las tecnologías riesgosas como la ingeniería genética.

Durante el segundo día de la reunión de las partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, grupos de la sociedad civil - especialmente los del país anfitrión India- instaron a los líderes mundiales a cumplir con la Convención de Biodiversidad en letra y espíritu. Pidieron a las naciones que la biodiversidad y el acceso de la gente local a su patrimonio biológico no sea sacrificado ante tecnologías riesgosas e irreversibles como la ingeniería genética en la agricultura. Estos grupos demandaron que los organismos modificados genéticamente (OMG) y los organismos vivos modificados (OVM) no sean liberados al ambiente. Su demanda se basa en el incremento de la evidencia de los impactos a la biodiversidad y a la salud humana que generan los cultivos modificados genéticamente.

En una rueda de prensa en el centro de convenciones de Hyderabad, organizada el día martes conjuntamente por la Coalición para una India libre de modificación genética, una red de organizaciones sin fines de lucro y el Centro para la Agricultura Sustentable (una organización de investigación en Hyderabad), Sridhar Radhakrishnan, el encargado de esta alianza, dijo que la resistencia a los cultivos modificados genéticamente está creciendo alrededor del mundo. Este crecimiento es aún más pronunciado en países como la India y China donde los gobiernos han empezado a atender las preocupaciones de varios sectores de la sociedad civil debido a los cultivos modificados genéticamente – manifestó.

Alerta desde un comité del Parlamento

En Marzo de este año, China presentó el borrador de la ley de granos que prohíbe a cualquier individuo o institución realizar modificaciones genéticas en sus alimentos básicos como arroz, trigo y maíz, manifestó. Igualmente el Comité de Agricultura del Parlamento Indio formado por miembros de diferentes afiliaciones políticas, en su informe presentado al Parlamento Indio el 9 de Agosto, pedía al gobierno que proceda con precaución en el tema de los cultivos MG ya que parece que estos presentan más problemas que beneficios para el país.

“El comité manifestó que los cultivos MG podrían no ser el camino correcto si el país quiere garantizar una seguridad alimentaria y medios de subsistencia para millones de campesinos”, dijo G V Ramanjaneyalu del Centro para la Agricultura Sustentable. Criticando el pobre desempeño del actual sistema regulatorio y la incompetencia de la ley propuesta para la Autoridad Regulatoria de Biotecnología de la India, el comité parlamentario recomendó enfáticamente establecer “una legislación paraguas en bioseguridad que se enfoque en garantizar la biodiversidad, la salud de las personas y del ganado, la bioseguridad y la protección ambiental”, señaló.


El encuentro de India con los cultivos MG

Los conferencistas señalaron que el 2012 marca el décimo año de la controversial introducción de los cultivos MG en India. Las críticas tanto de las instituciones del sector público como de la sociedad civil, han roto el mito sobre el algodón Bt, el único cultivo MG que se cultiva para su comercialización en India. Los estudios han demostrado no solamente que ha fallado a la hora de incrementar los rendimientos o reducir el uso de pesticidas como afirmaban las compañías biotecnológicas de semillas; sino que ha incrementado los costos de producción del algodón, presionando aún más a los campesinos. Esta situación es más aguda en las regiones de secano que comprenden el 65% de las áreas cultivadas con algodón.

Resaltando la experiencia Bt del algodón, Sridhar manifestó: “Es penoso que India haya aprendido su lección de esta forma, es decir al permitir el cultivo del algodón Bt, ya que los que pagan las consecuencias con sus vidas siguen siendo los campesinos pobres. Es hora de que los gobiernos alrededor del mundo se den cuenta de que las soluciones técnicas como los cultivos MG no pueden resolver los problemas agrarios ni brindar seguridad alimentaria. La solución frente a estas mentiras es la agricultura ecológica que cumple con tres principios básicos: la sustentabilidad social, ecológica y económica”.

Mientras el debate público sobre las berenjenas Bt y su eventual moratoria ha detenido la comercialización de cultivos MG en la India, los ensayos al aire libre continúan. Existe una creciente controversia sobre los ensayos al aire libre de los cultivos MG, especialmente los de maíz MG. Aunque los ensayos en el campo se han suspendido en muchos estados debido a la prohibición por parte de los gobiernos estatales; los estados de Punjab y Haryana, Andhra Pradesh y Gujarat han dado el visto bueno para las pruebas de campo con maíz MG. Estos ensayos iniciarán en esta temporada. “Es penoso que el gobierno Indio ignore la posibilidad de contaminación a través de los cultivos MG”, dijo Sridhar. Manifestó que las experiencias en la India y en otros lugares han demostrado que las pruebas de campo han causado la introducción de los OMG en la cadena alimenticia y por lo tanto han puesto en riesgo a la diversidad biológica.


Los conferencistas recordaron al gobierno Indio que su compromiso de proteger la biodiversidad no debe consistir únicamente en ser anfitrión de la CoP-MoP, sino debe reflejarse en su compromiso por la defensa del enfoque precautelatorio ante las tecnologías riesgosas como la ingeniería/modificación genética y sus productos.

La industria crea sus propias reglas para evadir su responsabilidad

Como primer paso, demandaron al Ministro de Ambiente y Bosques, Jayanthi Natarajan, cuyo ministerio mantiene el Comité de Evaluación de Ingeniería Genética (el principal organismo para la liberación de OMGs), detener todos los ensayos al aire libre de cultivos MG en India.

Ramanjaneyalu señaló que para que el Protocolo Suplementario de Nagoya-Kuala Lumpur, en lo referente a la responsabilidad y reparación de los daños causados por OMGs y OVMs pueda cumplirse en los países en desarrollo, los gobiernos deben emitir leyes a nivel nacional.

Pero la industria, especialmente las grandes multinacionales que venden la tecnología MG, como Monsanto, BASF, Bayer, Dow, Syngenta, están impulsando su propio paquete de reglas de responsabilidad y reparación llamado “Compact”. Este paquete de reglas les permitirá evadir su responsabilidad bajo el protocolo suplementario. “Compact” busca desviar la atención de los gobiernos al sugerir un atajo beneficioso para estas industrias y diluir la estricta responsabilidad que dicta este protocolo. Por ello, es imperativo que los países como India desarrollen su propia estructura legal sobre responsabilidad y reparación, antes de que el protocolo suplementario entre en vigor.

Shalini Bhutani, un investigador jurídico de India señaló que el informe del Comité del Parlamento expresa claramente que la India necesita leyes específicas para poder implementar el Protocolo de Bioseguridad de Nagoya-Kuala Lumpur. La legislación internacional del Protocolo de Cartagena no demanda que los países esperen hasta que el protocolo especial entre en vigor para que puedan establecer sus propias leyes.

Fuente: http://www.downtoearth.org.in/

==============================================================

PETICIÓN PARA SUSPENDER LAS PRUEBAS DE CAMPO DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS

Hindu, India

04.10.2012

RESUMEN: “El día martes Las organizaciones de la sociedad civil manifestaron la necesidad de suspender todos las pruebas de campo de los cultivos MG en el país y promulgar la legislación nacional referente a la responsabilidad y reparación de los OVM (organismos vivos modificados). En una conferencia de prensa al margen de la sexta Conferencia de las Partes – reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, G.V. Ramanjaneyulu del Centro para la Agricultura Sustentable, Sridhar Radhakrishnan, encargado de la Coalición para una India libre de MG, y Shalini Bhutani, experto legal, manifestaron que el país estará bajo riesgo al introducir cultivos MG”.

==============================================================

Petición presentada en la VI Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena

PETICIÓN PARA SUSPENDER LAS PRUEBAS DE CAMPO DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS

El día martes, las organizaciones de la sociedad civil manifestaron la necesidad de suspender todos las pruebas de campo de los cultivos MG en el país y promulgar la legislación nacional referente a la responsabilidad y reparación de los OVM (organismos vivos modificados).

En una conferencia de prensa al margen de la sexta Conferencia de las Partes – reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, G.V. Ramanjaneyulu del Centro para la Agricultura Sustentable, Sridhar Radhakrishnan, encargado de la Coalición para una India libre de MG, y Shalini Bhutani, experto legal, manifestaron que el país estará bajo riesgo al introducir cultivos MG.

Señalaron además que las instituciones que regulan la bioseguridad desde el gobierno central hasta los gobiernos distritales no estaban funcionado adecuadamente. Estas instituciones se encuentran aprobando los ensayos incluso en zonas ecológicamente frágiles como los Ghats Occidentales. En lugar de únicamente adoptar un enfoque científico al aprobar las importaciones de OVM, deberían tomar en cuenta los impactos socio – económicos que sufrirán las comunidades. Instan al gobierno a adoptar un enfoque pro-campesinos al introducir tecnologías modernas en el sector agrícola.

Expresaron su preocupación acerca de las pruebas en el campo de cultivos MG en algunos Estados y dijeron que estas pruebas podrían causar que los OMG ingresen a la cadena alimenticia y pongan en riesgo la biodiversidad.

Demandaron al gobierno promulgar leyes nacionales sobre responsabilidad y reparación de OMG aunque la ratificación del Protocolo Suplementario de Nagoya – Kuala Lumpur al Protocolo de Cartagena del Protocolo en Bioseguridad por parte de la India esta pendiente.

REGISTRO DE BIODIVERSIDAD

Entre otros, demandaron la creación de un registro nacional de biodiversidad para garantizar los derechos comunitarios, prohibir las patentes de cualquier forma de vida y remplazar la Ley para la Autoridad Regulatoria de Biotecnología de India con una política nacional de bioseguridad.

IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS

Mientras tanto, Charles Gbedamah, Jefe de Bioseguridad, de la Convención de Biodiversidad (CBD) dijo que la implementación del Protocolo de Cartagena en varios países estaba retrasada y que tiene la esperanza de que hasta el 2020, ésta sea implementada en un 100%.

Los delegados discutieron algunos aspectos de bioseguridad, incluyendo: la evaluación de riesgos mediante un enfoque científico, el fomento de la capacidad, progreso en la implementación del protocolo, manejo, transporte, embalaje e identificación de los OVM.

Fuente: http://www.thehindu.com/

RALLT

Temas: Biodiversidad, Privatización de la naturaleza y la vida

Comentarios