Ingeniería genética de la papa. Boletín N° 119 de la Red por una América Latina Libre de Transgénicos

Idioma Español

Hace algunas semanas, la revista Nature anunció que se están haciendo evaluaciones con papa transgénica en dos países que son centro de origen de este cultivo: Perú y Bolivia. La papa con la que se está trabajando tiene dos características: se le ha introducido una proteína para darle resistencia a un nemátodo, y por otro lado, sus flores producen machos estériles. Aunque los investigadores aseguran que no se necesita tomar medidas precautelatorias, constituye un riesgo de gran magnitud ensayar esta variedad transgénica en países que son centros de origen del cultivo, y en los que además la papa juega un papel sociocultural tan importante para los pueblos andinos

RED POR UNA AMERICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
BOLETÍN 119

Estimados amigos:

En este boletín queremos compartir con ustedes con mucha preocupación una serie de artículos relacionados con distintos trabajo realizados en ingeniería genética de papa.

Años atrás ya hubieron protestas de las organizaciones campesinas cuando conocieron que se intentaba hacer ensayos de esta misma variedad de papa en la región de Cochabamba.

Esto nos lleva a preguntarnos si se quiere contaminar el cultivo en su centro de origen, como ya sucedió con el maíz en México. Si este es el caso, no podemos quedarnos callados

Otros tipos de papa transgénica están siendo desarrolladas y evaluadas, y todas están diseñadas para ser cultivadas en el Tercer Mundo. Por ejemplo, se desea transformar a Sud África un centro de experimentación de la papa, para beneficiar a un grupo de empresas biotecnológicas estadounidenses.

Un saludo para tod@s

Elizabeth Bravo
RALLT

CONTENIDO

1. PAPAS TRANSGÉNICAS SON EVALUADAS EN EL CENTRO DE LA DIVERSIDAD DE VARIEDADES DE PAPA
2. ¿REGULADORES DE BIOSEGURIDAD DE SUDÁFRICA ACUERDAN CON LA INDUSTRIA DE PAPAS TRANSGÉNICAS?
3. SUECIA APRUEBA CULTIVOS DE PAPAS TRANSGÉNICAS
4. ESCOCESES SOLICITAN CRÉDITO A GATES PARA DESARROLLAR UNA PAPA

1. PAPAS TRANSGÉNICAS SON EVALUADAS EN EL CENTRO DE LA DIVERSIDAD DE VARIEDADES DE PAPA

El 11 de noviembre en Nature se publicó una investigación que afirma que una variedad genéticamente modificada (GM) de papa, capaz de resistir a las principales plagas de este cultivo, no es una amenaza para otros organismos porque las plantas producen polen inviable, lo cual imposibilita la transferencia de genes hacia otras variedades relacionadas.

El grupo de investigadores liderados por Howard Atkinson en la Universidad de Leeds de Gran Bretaña, afirman que su método asegura una bioseguridad sin desafiar el principio de precaución hacia los cultivos GM en regiones donde existen variedades estrechamente relacionadas. El principio precautelatorio podría evitar, según el Centro Nuffield de Bioética, que los agricultores pobres y consumidores de los países subdesarrollados se beneficien de los cultivos modificados.

Atkinson y organizaciones colegas en Bolivia, Perú y los Países Bajos insertaron un gen del arroz en la papa para protegerla de un nemátodo microscópico que causa una enfermedad en las raíces de la papa (1).

El gen produce una proteína – cistatina – que interfiere con la habilidad del nemátodo de digerir proteínas en su dieta. Al asegurarse que el gen únicamente esté activo en las raíces de la papa y no en la parte por encima del suelo o en el tubérculo en sí mismo, los investigadores dicen que han minimizado su potencial de interacción con otras especies no deseadas.

Ellos añaden que el gen, no entraría en la cadena alimenticia humana a pesar de que la cistatina está presente en nuestra dieta cuando ingerimos arroz o maíz. Se encuentra también en la saliva. Con estos antecedentes ellos añaden que es improbable que sea un riesgo para la salud humana (2).

Al comparar los insectos y microbios asociados con la papa, los investigadores encontraron que el gen del arroz añadido a la papa no tiene efectos sobre los organismos no objetivo (3).

Sin embargo, estos científicos encontraron que el polen de las papas GM se puede diseminar en distancias cortas hacia variedades y especies relacionadas, dándose un proceso de contaminación genética de las variedades de papa tradicional. Debido a que el gen que protege a la papa de los nemátodos también afecta a sus parientes, existe el riesgo de que dichas plantas se vuelvan invasivas.

Para solucionar este problema, los investigadores han tratado de resolver su problema tecnológico con más tecnología, y para ello insertaron el gen del arroz en una variedad de papa llamada Revolución. Las papas tienen las partes masculinas y femeninas en la misma flor pero la parte masculina de Revolución es estéril. No puede producir polen viable y tampoco puede polinizar a otras papas o sus parientes silvestres. Esto, dicen los investigadores, “ofrece una base para ensayos iniciales de campo sobre resistencia a nemátodos u otras plagas sin que haya cruce de genes desde la papa en prueba”.

“Este enfoque es práctico para cultivos, como la papa y el banano, que se pueden reproducir asexualmente,” dice Atkinson.

El artículo de Nature, escrito por Carolina Celis de la Universidad de Wageningen de Holanda, dice que el cultivo de papas transgénicas en los Andes se debe limitar a cultivos estériles masculinos hasta que la preocupación por la probable diseminación de genes a especies relacionadas sea investigada experimentalmente. Celis y otros colegas afirman que los hallazgos demuestran que no se necesita aplicar el principio precautelatorio para realizar los ensayos de campo de las papas GM.

”Queremos emprender los ensayos de campo de la tecnología para papas y banano en áreas donde no existan parientes silvestres, como en China en el caso de la papa,” dice Atkinson a SciDev.Net. “También quisiéramos probar la variedad Revolución en los campos andinos aislados de otras plantas relacionadas y así demostrar los beneficios y la ausencia de impactos ambientales sobre organismos no deseados”. ¿Y si no existieran beneficios y si riesgos?. El costo de ese experimento sería muy alto.

Notas:
(1) Es importante mencionar que en los países andinos, especialmente Perú y Bolivia, hay una gran cantidad de variedades de papa que podrían significar soluciones a este y otros problemas agronómicos relacionados con el cultivo.
(2) En todo caso, la cistatina que consumimos a partir del maíz o el arroz, forma parte del sistema natural de estos cultivos. La proteína presente en la papa GM es sintética, y es ajena al sistema natural de la planta. ¿Habrán hecho los investigadores estudios de la inocuidad de la proteína sintética, tal como se expresa en la papa?
(3) Para asegurar que el gen introducido no produce impactos en los microorganismos del suelo, se debe estudiar toda la diversidad y riqueza de los suelos andinos, y los diversos productivos relacionados con la papa.

Fuente: Mike Shanahan
12 Noviembre 2004
Fuente: SciDev.Net

Para ver el documento completo en Nature ver aqui

2. ¿REGULADORES DE BIOSEGURIDAD DE SUDÁFRICA LLEGAN A UN ACUERDO CON LA INDUSTRIA DE PAPAS TRANSGÉNICAS?

Cape Town. 27 Julio 2004.-

El gobierno sudafricano ha aprobado un proyecto financiado por Estados Unidos para cultivar papas modificadas genéticamente en seis lugares secretos del suelo africano. En Estados Unidos se cultivó una papa similar pero fue sacada del mercado debido a la resistencia de los consumidores.

Mediante un comunicado de prensa enviado por la USAID y el Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones Agro biotecnológicas (ISAAA) financiado por el Departamento de Agricultura de EE UU se anunció que la autoridad reguladora de Sudáfrica había autorizado apoyar el proyecto. Para este proyecto, el ISAAA recibe aportes de compañías agroquímicas y de semillas: Bayer, CropScience, Monsanto, Pioneer Hi-Bred, Syngenta, Cargill, Dow AgroSciences y KWS SAAT AG.

El proyecto de la papa, que será realizado por el Consejo de Investigación Agrícola, (ARC en inglés) fue autorizado a pesar de las objeciones presentadas por el Centro Africano de Bioseguridad y de Biowatch Sudáfrica.

De acuerdo a la legislación sudafricana, el gobierno tiene la obligación de informar a los sectores opositores sobre el resultado de las decisiones tomadas acerca de la liberación de productos genéticamente modificados. En esta instancia, dijo Mariam Mayet del Centro Africano para la Bioseguridad, que el Departamento de Agricultura quiso darle la oportunidad al ISAAA para que realice las relaciones públicas a nombre de ARC y de Golden Genomics, una consultora biotecnológica manejada por el controversial Muffy Koch.

Según los grupos opositores, los ensayos de campos anteriores conducidos por ARC fueron mal diseñados y el ARC no pudo contestar las preguntas claves que les hicieron sobre la eficacia y seguridad de la papa transgénica.

Los grupos recibieron poquísima información para poder preparar su respuesta a la petición hecha por el ARC para los ensayos con papa GM . El acceso a la información sobre la ingeniería genética es el tema actual del litigio en la Corte Suprema interpuesto por Biowatch Sudáfrica en contra del Departamento de Agricultura sudafricano.

Biowatch Sudáfrica pidió expresamente que la decisión sobre el proyecto de la papa sea postergada hasta que la Corte Suprema emita un veredicto sobre el juicio de interés público interpuesto al gobierno sobre la proliferación secreta de organismos genéticamente modificados en Sudáfrica.

Mayet agregó que: “Hemos encontrado que el diseño científico de las pruebas de campo propuestas para el 2005 son muy negligentes. Los impactos ecológicos sobre especies no deseadas solo han sido atendidos con un alcance limitado y no se realizaron experimentos esenciales para medir la estabilidad del transgen y el flujo horizontal de genes. Por eso, exigimos que las pruebas sean detenidas ya que implicaban un riesgo inaceptable para el medio ambiente.”

Elfrieda Pschorn-Strauss de Biowatch Sudáfrica dijo: “El proyecto de la papa pretende apuntar a pequeños agricultores, pese a que los impactos socioeconómicos de las papas transgénicas simplemente no han sido considerados. Esto es inaceptable. Las papas constituyen un cultivo importante para los habitantes sudafricanos, que rápidamente se ha convertido en un alimento base de la dieta sudafricana.”

A pesar de que parte del proyecto de la papa recibe fondos públicos, el pago y uso de más de diez patentes todavía no han sido negociados. ¿Cómo se puede hablar de beneficios para los campesinos de pequeña escala por un lado, y de patentes por otro?, dijo Pschorn-Strauss.

El gobierno intentó alimentar a los consumidores sudafricanos con papas genéticamente modificados, dijo Mayet.

ARC aparentemente planea comercializar las papas transgénicas en el 2007.

Para leer las objeciones a las pruebas de campo de papas transgénicas, ver aqui

3. SUECIA APRUEBA CULTIVOS DE PAPAS TRANSGÉNICAS

The Guardian, Reino Unido, por Paul Brown
9 Abril 2004

Suecia ha aprobado el cultivo de la primera papa modificada genéticamente – no para el consumo humano, sino para la producción de almidón para papel. La decisión ha generado controversia en la Unión Europea, que todavía tiene que ratificar la decisión sueca ya que los productos de desecho serán utilizados como forraje animal y pueden entrar en la cadena alimenticia de los seres humanos.

El debate radica en la seguridad de las papas transgénicas luego de que el Dr. Arped Pusztai experimentó con ellas en 1998. Después de este acontecimiento, el señaló que nunca comería esas papas. El Dr. Pusztai, quien estaba trabajando en el Instituto Rowett en Aberdeen, descubrió que las ratas alimentadas con papas transgénicas desarrollaron defectos en el sistema inmunológico y un retardo en su crecimiento equivalente a un periodo de 10 años en los seres humanos. Sus resultados fueron cuestionados por la comunidad científica pro-transgénicos, el Instituto Rowett lo suspendió y la Sociedad Real lo atacó.

El conflicto afectó la credibilidad de los involucrados y le costó la carrera al Dr. Pusztai pero la interrogante sobre si las papas transgénicas era seguras nunca fue resuelta porque nunca hubo planes de cultivarlas como alimento.

Pete Riley de Amigos de la Tierra dijo: “Existen muchas preguntas sin respuestas sobre las papas transgénicas y tendrá que haber leyes más estrictas que las mantenga alejadas de la cadena alimenticia humana.”

No existe evidencia de que los animales alimentados con cultivos transgénicos sufran de daños o posean una resistencia a antibióticos u otras características pero existe una resistencia pública considerable.

Gabriella Cahlin, vocera del Consejo Sueco de Agricultura insistió: “No es una papa comestible.”

La nueva papa contiene altas cantidades de almidón que puede ser utilizado en la producción de papel. Sin embargo, ella aceptó que los subproductos serían usados para forraje animal y fertilizantes. Esto puede detener la aprobación de la UE – algo que según los suecos podría tomar hasta seis años dependiendo de la oposición.

La UE ha aprobado cerca de una docena de cultivos genéticamente modificados, incluyendo variedades de maíz, canola y soya, pero este es el primer intento de introducir una papa. Ésta ya ha sido cultivada en ensayos por Plant Science Sweden y es el primer cultivo transgénico en ese país.

4. ESCOCESES SOLICITAN CRÉDITO A GATES PARA DESARROLLAR UNA PAPA

16 de Noviembre 2004, The Herald
ALAN MacDERMID

Científicos escoceses están buscando apoyo de Bill Gates, el billonario de Microsoft, para lanzar una papa amarilla en el Tercer Mundo.Ellos han desarrollado dos variedades que contienen sus propios carotenoides, sustancias que se cree, protegen contra el cáncer, afecciones cardíacas y deterioro de la vista en los ancianos.

Los pigmentos a partir de los carotenoides son los que dan las tonalidades rojas, anaranjadas y amarillas a ciertas frutas y vegetales, tales como zanahorias, frutas cítricas, pimientos y tomates.

Ahora los investigadores del Instituto Escocés de Investigación de cultivos en Invergowrie, cerca de Dundee, han desarrollado versiones transgénicas de dos variedades de papa, Desiree y Mayan Gold, las cuales contienen beta-caroteno hasta seis veces más que la cantidad natural.

Esto inclusive es más elevado que los niveles encontrados en un tipo de arroz transgénico (1) que también ha sido desarrollado para combatir las deficiencias nutritivas en el Tercer Mundo.

Las papas son el alimento diario de millones de personas alrededor de todo el mundo, sin embargo, la mayoría de estas variedades contienen niveles bajísimos o nada de carotenoides, por eso, tienen un color blanco o amarillo pálido (2).

Un reporte publicado en el Diario de Botánica Experimental describe cómo los científicos del SCRI usaron para el proyecto material genético de un cervecería japonesa.

Ahora esperan transferir esas mejoras en la fortificación nutricional de la papa para países subdesarrollados si es que una oferta multimillonario propuesta al Programa de Salud Humana del Consorcio Desafío Global Bill and Melinda Gates resulta exitosa.

Las papas tansgénicas han tenido una historia controversial en Escocia, pero el Dr. Mark Taylor, director del proyecto, dijo: “Este desarrollo es revolucionario y demuestra el potencial que tenemos con la biotecnología para mejorar los niveles de nutrientes importantes en una parte esencial de nuestra dieta.”

Notas:
(1) se refiere al famoso arroz dorado, al que se le ha insertado varios genes para que el arroz pueda reproducir toda la ruta metabólica necesaria para producir carotenoides, desafiando a millones de años de evolución natural.
(2) hay muchos cultivos que poseen carotenoides, sin tener que recurrir a la ingeniería genética.

Comentarios

28/02/2009
Alarma Mundial, por Fernando Bravo
Estimados Amigos
Quiero compartir con ustedes algunos datos que podrian ser utiles, para de alguna forma frenar esta aberracion que se quiere cometer con la PAPA, quiero decirles que la papa ya a salvado 2 veces de la hambruna al mundo, sin embargo cuando no hay un manejo adecuado ocurre lo siguiente.
La historia de la papa ofrece una desalentadora advertencia de la necesidad de mantener la diversidad genética de nuestros alimentos básicos. En el siglo XIX, Irlanda dependía en exceso de unas cuantas variedades de papa, mismas que no tenían resistencia a una enfermedad denominada tizón tardío. Cuando esta enfermedad destruyó la cosecha de 1845-1846, se verificó una gran hambruna. Murió de hambre un millón de personas, y más de otro millón tuvo que emigrar.
07/11/2007
tomate, por carmen santillana y garcia
q´asco los odio