Biodiversidad, sustento y culturas #96

El sistema agroalimentario mundial invade tierras y establece monocultivos saturados de agroquímicos y utiliza mano de obra ultra-precarizada y sometida. Para el agronegocio nada importa: todo son costos externalizables. La sociedad y el entorno se devastan. Las corporaciones siguen lucrando.

La población empleada en los campos fue expulsada por el desplome de su actividad agrícola, efecto de la cauda de regulaciones y políticas públicas (y sus reglas de operación). Son los tratados de libre comercio que perturban la vida de comunidades y pueblos rurales, la vida de la población urbana (por las ventajas comparativas que lograron en imponer en negociaciones secretas). Tal situación sistémica y estructural de zozobra es particularmente virulenta para muchas mujeres, agraviadas por una violencia y un hostigamiento continuos y extremos en todos los estratos sociales.

Contenidos:

Descargue la revista completa: Biodiversidad 96 / 2018-2

Editorial

12 razones por las que decimos NO al Acuerdo de Libre Comercio Mercosur-Unión Europea

Ante los Tratados de Libre Comercio en Ecuador, recuperar la palabra es la consigna

Ecuador, historias del modo de operar de varias instancias gubernamentales

De un vistazo y muchas aristas: “Estamos con las luchas de todas las mujeres y los pueblos que luchan”

"Solamente puedes pensar que el TPP es bueno si tienes un interés o eres muy ignorante" - Entrevista con Camila Montecinos

Brasil: CNTBIo: Nuevos transgénicos contra el campesinado, la soberanía alimentaria y la naturaleza

La agroecología campesina y el II Simposio Internacional: Fruto de los saberes de los pueblos originarios

Ataques, políticas, resistencias, relatos

Editorial

La foto de la portada nos muestra una pareja de trabajadores agrícolas (mujer y hombre) que sonrientes afrontan con entereza lo que les toca vivir. Pero podríamos decir, pese a todo lo que la agroindustria ha perpetrado en la región de donde provienen y que incide en su vida individual de un modo contundente.

Estamos en un momento del mundo donde el sistema agroalimentario mundial va invadiendo más y más espacios para establecer monocultivos, al aire libre o en invernaderos, saturados de agroquímicos y utilizando una mano de obra ultra-precarizada, a veces incluso en condiciones de semi-esclavitud o esclavitud abierta. Las condiciones de vivienda y salud que imponen son sumamente precarias, el calor (sobre todo en los invernaderos) es de los 40 grados y más, y el rocío de los agrotóxicos es constante (al grado de ser de los grupos más expuestos a los efectos envenenantes de los agroquímicos). Tras de sí, estas empresas van acumulando el acaparamiento de tierras, la contaminación de aguas (que es otro acaparamiento), la devastación del suelo, los bosques y el ambiente en general. La obsolescencia programada hace de las infraestructuras e instalaciones cascarones inútiles que infestan los espacios con fantasmas, con ruinas que son el símbolo del destino que nos tienen programado con tal de sumar ganancia tras ganancia.

Para el agronegocio nada importa: todo son costos externalizados y la sociedad en su conjunto pagamos para que las corporaciones sigan lucrando.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “el número de trabajadores activos en la producción agrícola mundial es de mil 300 millones de personas, lo que corresponde al 50% de la mano de obra en el mundo”. Lo contundente es que mientras “la fuerza de trabajo dedicada a la agricultura representa menos del 10% de la población económicamente activa en los países industrializados, alcanza el 59% en las regiones menos desarrolladas”.

Pero hay que resaltar que esa población trabajando empleada en el campo fue expulsada por el desplome de su actividad agrícola como efecto directo de la cauda de regulaciones y políticas públicas (y sus reglas de operación), surgidas de los tratados de libre comercio que están perturbando la vida de las comunidades y los pueblos debido a las ventajas comparativas que lograron imponer desregulando las disposiciones laborales y las medidas de protección al ambiente y la naturaleza.

Y es que tales tratados, ya lo hemos dicho antes, son dispositivos para evadir responsabilidades e impulsar los intereses corporativos en contra de la voluntad de las poblaciones donde se instala su régimen de disposiciones y desregulaciones.

Biodiversidad, sustento y culturas seguirá insistiendo en documentar las razones de los agravios, y los efectos directos dañinos para la vida y la sustentabilidad de las comunidades rurales y la población urbana, provocados por los tratados de libre comercio que no sólo no van a concluir como luego anuncian los “expertos” sino que se preparan para recrudecer sus términos y condiciones.

Por si fuera poco, esta situación sistémica y estructural de desasosiego es particularmente virulenta para las mujeres que en un abrumante número de casos son agraviadas por una violencia y un hostigamiento continuos en todos los estratos sociales.

Biodiversidad

Descargue la revista (PDF) a continuación:

Comentarios