Colombia: lenguas indígenas, al borde de la extinción

Idioma Español
País Colombia

Más de 65 lenguas indígenas, dispersas en toda la geografía de Colombia, y cuya existencia evolucionó sin problema en tiempos prehispánicos, se encuentran hoy al borde de la total extinción

Así lo advierte el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco. De acuerdo con el informe, “más del 50 por ciento de las 6.000 lenguas del mundo corre peligro de desaparecer. El 96 por ciento de las 6.000 lenguas que hay en el mundo son habladas por el 4 por ciento de la población mundial.

El 90 por ciento de las lenguas del mundo no están representadas en Internet. Una lengua por término medio desaparece cada dos semanas. El 80 por ciento de las lenguas africanas carece de trascripción escrita. En tan sólo 8 países se concentra la mitad de todas las lenguas del mundo: Papua-Nueva Guinea (832); Indonesia (731); Nigeria (515); India (400); México (295); Camerún (286); Australia (268) y Brasil (234)”.

Colombia no es la excepción. Y menos aún el Huila, donde la presencia indígena es aún más reducida que en departamentos vecinos o cercanos, como Cauca y Putumayo. Según la página web de etnias de Colombia, Hemera, el Huila registra dos núcleos indígenas: Tamas y Dujos, ambos en el norte del departamento. Sólo en el caso de estos últimos, se informa que “su lengua no se conserva”.

La pérdida del patrimonio oral es el paso directo hacia la desaparición de una cultura, confirma la Unesco (el estudio de Hemera precisa que los Dujos “se localizan en el predio conocido como El Trapichito, cerca de Neiva (Huila), territorio recuperado a finales de 1985. Se estima que su población está por el orden de las 96 personas, en un perímetro de 953 hectáreas -Sánchez y Arango, 1997-”).

» Culturas también desaparecerían.- De acuerdo con la Unesco, “las lenguas no sólo son instrumentos sumamente propicios a la comunicación, sino que reflejan también una determinada percepción del mundo: Son el vehículo de sistemas de valores y expresiones culturales, y constituyen un factor determinante de la identidad de grupos e individuos. Las lenguas representan una parte esencial del patrimonio vivo de la humanidad”.

Para instituciones como el Caro y Cuervo, “las investigaciones demuestran que la enseñanza combinada de la lengua materna y la lengua dominante permite a los niños obtener mejores resultados en la escuela, a la vez que estimula su desarrollo cognitivo y su capacidad para el estudio. Niños y adultos pueden aprender otra lengua sin que se altere por ello el dominio de la suya propia”.

La gran riqueza lingüística en Colombia está representada en más de 65 lenguas indígenas. Muchos etnólogos, lingüistas y expertos en el tema estiman que durante los últimos cinco siglos pudieron hablarse más del doble de las leguas indígenas que actualmente existen, y esto significa que han desaparecido más de 70 lenguas autóctonas y con ellas sus culturas.

Para Hortensia Estrada, profesora del Instituto Caro y Cuervo y experta en lenguas indígenas, “la mayoría de las lenguas indígenas o casi todas están en vía de extinción, debido a que el español como lengua predominante ha entrado a ocupar el primer lugar en el habla de los indígenas”. Sin embargo, “los ancianos y algunas mujeres conservan aún la tradición oral al tener menor contacto con la sociedad externa”.

» Familias lingüísticas.- Actualmente existen catorce familias: Arawac (Wayuu, Curripaco, Achagua, Piapoco, Tariano, Cabiyarí y Yucuba); Caribe (Yuco y Carijona); Chibcha (Uwa, Wiwa, Arhuaco y Cogui); Guahibo (Cuiba, Hitnu y Sicuani), Tucano oriental (Macuna, Tanimuca, Yurutí, Cubeo y Desano; Tucano occidental como el Siona y Koreguaje; Witoto como el Ocaina; Chocó (Embera y Wounana); Saliva-Piaroa; Macú-Pinave (Nukak), y Barbacoa (Awa); Quechua (Inga) y Tupi-Guaraní (Cocama); Bora (Miraña); y algunos pertenecientes a familias independientes como el Andoque, Cofán, Guambiano, Kamsá, Páez, Yagua y Ticuna.

Estudios realizados por el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes -Cecela-, de la Universidad de los Andes, revelan que en el siglo XX las lenguas indígenas que desaparecieron son: el Kankuamo, de la familia Chibcha, de la Sierra Nevada de Santa Marta; Opón-Carare y Pijao de la familia Caribe, del valle del río Magdalena, y Resigaro de la familia Arahuaca, en la Amazonía.

Recibido de Guillermo Riguera, corresponsal de AIPIN

Diario La Nación, Colombia, 2-6-05

Comentarios