Agrobiodiversidad y Agricultores Familiares en una localidad de Misiones. El caso de Colonia Delicia

Idioma Español
País Argentina

"Lo que he intentado con este estudio es un mayor conocimiento acerca de la Agrobiodiversidad existente en las chacras de los agricultores familiares en Colonia Delicia, la lógica con la que ellos la manejan y las ventajas y alcances que ella posee. Es sabido que la diversidad productiva es una estrategia milenaria en los campesinos para autoabastecerse de alimentos buscando asegurar la reproducción simple de la familia; es esta realidad la que determina que estos productores familiares resistan a la propuesta hegemónica de especialización en un monocultivo, para lograr mayor eficiencia y rentabilidad (cuando en realidad el objetivo final es que desaparezcan y se proletaricen absolutamente)"

Tesis de Magister en Desarrollo Rural - NO ES UN CAPRICHO ROMÁNTICO, ES AMOR A LA TIERRA - Agrobiodiversidad y Agricultores Familiares en una localidad de Misiones. El caso de Colonia Delicia

Marcelo María Mestres

Introducción

En la provincia de Misiones hay una tendencia que viene ganando terreno y es el monocultivo; esta realidad es un problema estructural desde principios del siglo XX, que se fue intensificando a partir de 1920. Desde fines de siglo XVIII la cosecha de la yerba mate se hacía en yerbales naturales, que estaban en el monte mezclados con otras especies. Para facilitar el cuidado y la cosecha, y fundamentalmente para mejorar los rendimientos, dado que la modalidad extractiva –sobre todo la desplegada a partir de 1870- terminó por agotar los yerbales naturales, empezó a cultivarse en monocultivo. Luego la producción derivó en otras especies, conforme las oportunidades y demandas nacionales e internacionales, y así se implementaron monocultivos de té, tung, citrus, tabaco y últimamente, en forma devastadora, el pino.

En el noroeste de la provincia existe un grupo numeroso de agricultores familiares que mantienen una notable agrobiodiversidad, a pesar del sistema dominante que los condiciona y margina, no sólo asfixiándolos al rodearlos con plantaciones de pino, transformando sus manos creadoras de alimentos en manos baratas en las ciudades y pueblos, sino también, al negar su existencia en los censos agropecuarios, ya que el criterio para incluirlos es que vendan formalmente sus productos.

Conozco esta zona y a estos agricultores debido a mi vinculación a distintos ámbitos laborales y de militancia1 , desde 1996. Siempre me llamó la atención su manera de producir… me preguntaba cómo y por qué estos productores mantenían este estilo de producción, con la que garantizaban su reproducción social y, además, mantenían y mejoraban la biodiversidad de sus chacras. Consideraba que era necesario conocer más profundamente sus actividades biodiversas y cuáles eran los motivos que los llevan a hacerlas de esa manera y no de otra.

Para descargar el documento haga clic en el enlace a continuación:

Marcelo M. Mestres moc.oohay@99sertsemm

Temas: Agricultura campesina y prácticas tradicionales, Biodiversidad agrícola

Comentarios