Ecuador: “Agricultura familiar campesina sería gravemente afectada por la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea”

"La posibilidad de establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea representaría una amenaza para la subsistencia de los y las campesinas del Ecuador, sus familias y todas las personas a quienes alimentan... La posible firma de este Acuerdo Comercial, implicaría que estos agricultores deban competir con la Unión Europea que es el mayor exportador de alimentos elaborados, el segundo mayor exportador de lácteos y de cerdo y el tercer mayor exportador de aves de corral y de trigo."

Quito, 11 de Julio de 2014

Las organizaciones campesinas e indígenas del país durante varias décadas y a través de diversos procesos han buscado que el Estado promueva políticas favorables para la pequeña y mediana agricultura del país. Un avance importante fue el reconocimiento de la soberanía alimentaria en la Constitución del 2008.

Sin embargo, la posibilidad de establecer un acuerdo comercial con la Unión Europea representaría una amenaza para la subsistencia de los y las campesinas del Ecuador, sus familias y todas las personas a quienes alimentan.

Un 88% del total de unidades productivas agropecuarias en el Ecuador corresponde a la agricultura familiar, esto representa un total de 739.952 UPA’S (Unidades de producción agropecuarias), que ocupan un 41% del total de la tierra productiva en el Ecuador. Además, las unidades de producción menores a 20 hectáreas abastecen el 41% de la producción de leche, el 63% de la producción de papa, el 46% de la producción de maíz, y el 48% de la producción de arroz.

En el país el 63% de las Unidades de Producción Agrícola (UPA´s) corresponden a propiedades de pequeños y medianos productores con superficies de hasta 5ha. De éstas, el 29% contaba con menos de 1ha. Sólo el 14% de los terrenos menores de 20 Ha. tiene alguna forma de riego; el 92,6% de los agricultores no tiene acceso a créditos y el 93,2% no tienen asistencia técnica.

La posible firma de este Acuerdo Comercial, implicaría que estos agricultores deban competir con la Unión Europea que es el mayor exportador de alimentos elaborados, el segundo mayor exportador de lácteos y de cerdo y el tercer mayor exportador de aves de corral y de trigo. La Unión Europea mantiene subsidios anuales directos de alrededor 28.200 millones de euros en subsidios directos, que salen de los 50.000 millones de Euros que son el presupuesto de la Política Agraria Común (PAC).

IMPACTOS

Sector Lechero.- El sector lechero europeo, recibe subsidios anuales entre 1,2 y 2 mil millones de dólares. Un productor de leche promedio en Alemania recibe más de 8 000 Euros al año en subsidios directos (2,6 dólares por vaca cada día). Existe además, un subsidio a la exportación de leche y sus derivados dirigido a las 10 mayores empresas exportadoras de leche, con el fin de hacer “más competitivo” su producto y poder colocarlo en el mercado internacional a un precio más bajo que el real.

En Ecuador, no existen subsidios a la producción de leche, más de 900. 000 personas dependen directamente de la producción de leche -muchas son mujeres campesinas- y garantizan el autoabastecimiento de leche en el país. Esta actividad genera alrededor de 700 millones de dólares cada año.

Las semillas campesinas.- La normativa legal del Ecuador garantiza la libre circulación de semillas campesinas, su conservación y recuperación. Esta actividad asociada con la cultura, prácticas y conocimiento tradicional de los agricultores, base para la producción alimentaria podría ser afectada por la firma del Acuerdo Comercial.

Uno de los requisitos de la Unión Europea en los acuerdos firmados con Colombia y Perú es la obligatoriedad de adherir a un acuerdo de propiedad intelectual llamado UPOV 91 (Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales)[1]. Este acuerdo pone en riesgo las semillas campesinas, necesarias para la seguridad alimentaria del país, pues exige que las semillas sean nuevas, homogéneas y estables y otorga más derechos a las empresas que poseen el “derecho de obtentor”.

Además, se impone un sistema de registro de semillas en el cual las semillas campesinas no podrán registrarse, y en algunos países, como en Colombia, la siembra de estas semillas es ilegal y se prohíbe su libre circulación[2].

Las compras públicas.- El sector de las compras públicas tiene gran importancia dentro de la economía del país, representando en el 2011 el 14% del PIB. Por esto, el Servicio de Contratación Pública (Sercop) expidió la Resolución INCOP RE-2013-089 (modificada por la Resolución INCOP RE-2013-092) para que solo en caso de no haber productores ecuatorianos que puedan abastecer al Estado, se abran los concursos para proveedores de origen extranjero.

En el ámbito agrícola, se esperaba que una de las medidas para la reactivación del campo sea la inclusión de los pequeños y medianos agricultores en las compras públicas para los programas sociales. De hecho se han dado avances significativos en este ámbito, como la provisión de alimentos para los Centros Infantiles del Buen Vivir en 8 provincias del país y la creación del Instituto de Provisión de Alimentos.

Estas iniciativas corren el riesgo de desaparecer pues las licitaciones de compras públicas estarían abiertas también para las empresas europeas, por la claúsula del trato nacional y del capítulo específico sobre este tema.

LA PROPUESTA

La propuesta, en primer lugar se basa en que el Estado apoye una transición hacia la soberanía alimentaria para garantizar el acceso de los campesinos a los recursos productivos: tierra, agua y semillas. Programas específicos para el fomento de un modelo tecnológico sustentado en la agroecología, tal como lo dice la Ley de Soberanía Alimentaria y el Plan Nacional del Buen Vivir, pues esta es la forma de producir alimentos sanos, con insumos locales, respetando los recursos naturales, conjugando el conocimiento tradicional con los avances científicos y garantizando fuentes de trabajo.

En segundo lugar, solicitamos que se hagan públicas las negociaciones, que se promueva un debate a nivel nacional sobre las implicaciones de este Acuerdo Comercial para la ciudadanía.

Finalmente, hacemos un llamado a otros sectores de la sociedad civil para que conozcan más sobre este tema y se integren al debate. Solicitamos al Estado que siga defendiendo y construyendo la soberanía alimentaria en nuestro país.

Coordinadora Nacional Campesina Eloy Alfaro

09-95-21-19-10

SIGANOS EN FACEBOOK: RUTA POR LA TIERRA

Temas: Soberanía alimentaria, TLC y Tratados de inversión

Comentarios