Efectos de las fumigaciones con glifosato en la frontera norte de Ecuador (III)

Después de hacer referencia a las distintas investigaciones que apoyan la idea sobre los posibles efectos nocivos del glifosato y demás productos, cabe hacer mención a si, pese a éstos, se puede hablar de si los objetivos con los que fueron concebidas las fumigaciones han sido satisfechos o al contrario no se puede hablar de logros manifiestos.

Después de todo este análisis se puede concluir, por otro lado, que:

 

“A estas alturas ya hay suficiente ilustración sobre el llamado fracaso de las estrategias de erradicación de los cultivos de coca, vía aspersión o erradicación manual, en todo el territorio colombiano. Particularmente en el sur andino amazónico del Putumayo el balance es tan preocupante, como lo es la situación de los campesinos e indígenas que vieron sus cosechas de pancoger, sus “cosechas alternativas”, reducidas a lícitos desechos, a lícitos cementerios ambientales tras el paso de las legales avionetas y los legales erradicadores desmovilizados” [1].

 

En definitiva, ante todo las experiencias no se han visto grandes logros entorno a la acción concreta de las fumigaciones como gran solución ante la erradicación de las cosechas cocaleras destinadas al narcotráfico.

 

“Insistir en fumigar, a pesar del fracaso después de seis años de fumigaciones intensivas dentro del marco del Plan Colombia, es una señal de que estas acciones han traspasado el interés meramente antinarcóticos, expresando el interés político y estratégico que busca en la zona la presencia judicial y militar de Estados Unidos [2].

 

A parte de este balance tenemos que señalar una serie de consecuencias del Plan Colombia, que o bien se han visto producidas por las fumigaciones o bien han potenciado su desarrollo dentro de los diferentes efectos.

 

Sin ir más lejos podemos decir que “… han tenido por los menos tres consecuencias no intencionales. En primer lugar, la dispersión del cultivo y producción de drogas en combinación con la proliferación del crimen organizado hacia otras regiones en Colombia. Segundo, la expansión e intensificación de la violencia política y de la actividad de los grupos insurgentes” [3]. Por último el de las relaciones políticas entre Colombia y sus países vecinos.

 

Precisamente la problemática ligada a las fumigaciones ha adquirido su relevancia internacional precisamente en relación a este último elemento, ya que las relaciones político- diplomáticas entre Colombia y Ecuador se han deteriorado lentamente en los últimos años. Uno de los puntos en relación a la divergencia de opiniones sobre las fumigaciones en frontera que, como ya hemos dicho, se dirime en la actualidad en la Corte Internacional de Justicia, además de las implicaciones políticas creadas en el interior de Ecuador.

 

“Frente a la intensificación del conflicto y al objetivo estratégico de eliminar los cultivos ilícitos, por medio de las fumigaciones con glifosato en la frontera colombo- ecuatoriana, al actual gobierno de Rafael Correa ha desarrollado una estrategia política denominada Plan Ecuador. Este plan consiste en una política de Estado que concibe la seguridad nacional como un resultado de la paz y el desarrollo”. [4]

 

El Plan Ecuador fue anunciado el 24 de abril de 2007 y “busca contrarrestar la crisis humanitaria originada por la intensificación del Plan Colombia, por medio de medidas que permitan ayudar para que la circulación de personas, bienes y servicios sean legítimos, seguros y fluidos, así como también para que contribuyan a revitalizar el actual deterioro del territorio ancestral indígena y fronterizo”. [5]

 

Otra consecuencia más, aunque no necesariamente la más importante, del Plan Colombia ha sido la difusión de cultivos, pero también el florecimiento en algunos casos de “carteles de la droga y junto a ellos, la presencia de las guerrillas. (…) Esto tiene unas implicaciones en cuanto al refugio. Hay un drama en Colombia que es el desplazamiento de la población”. [6]

 

En definitiva lo que se asocia a este elemento de parte de la sociedad y las investigaciones es que las personas al querer huir de las plantaciones de coca y de las consecuentes fumigaciones no tienen muchas opciones.

 

“Las personas que huyen de las plantaciones de coca tienen cuatro opciones: desplazarse a otras ciudades; pasar la frontera, especialmente hacia el Ecuador; irse con los paramilitares, lo que incide en la expansión del conflicto; o siembra coca donde no están fumigando. Y esto último es lo que se está haciendo. Existen unas 45.000 solicitudes de refugio en Ecuador. Si hay una internacionalización de la crisis colombiana, a Colombia no le importa ni le interesa la suerte de sus compatriotas; no son refugiados sino emigrantes o prófugos”. [7]

 

Además de las consecuencias señaladas anteriormente, también hay que resaltar otro importante efecto que tiene especialmente una relevancia política. Nos referimos a las implicaciones y relaciones que tienen las fumigaciones sobre los pueblos indígenas de frontera. Estas poblaciones, en muchos casos, se han visto obligados a abandonar sus tierras convirtiéndose en desplazados dentro de su propio territorio [8].

 

“Las consecuencias de las fumigaciones con glifosato para los pueblos indígenas y las comunidades campesinas en la zona fronteriza muestra efectos negativos sobre los recursos del medio ambiente, la salud de las personas y de los animales”. [9]

 

En este sentido podemos relacionar este problema manifestado por los propios agentes e informadores de frontera con otro de los principales problemas que se han señalado a lo largo de esta investigación y que han sido objeto de estudio por otros autores, actores y organismos nacionales e internacionales instalados en la zona. En este caso nos estamos refiriendo a los refugiados y desplazados colombianos en Ecuador y a los nuevos desplazados ecuatorianos.

 

Tercera y última parte del informe sobre fumigaciones en el norte de Ecuador de la Red de Comunicación de Frontera de Colombia y Ecuador.

 

Su página web es http://www.periodismodefrontera.org/

Ver aquí Efectos de las fumigaciones con glifosato en la frontera norte de Ecuador (I)

Ver aquí Efectos de las fumigaciones con glifosato en la frontera norte de Ecuador (II)

 

Notas

[1] PIÑA RIVERA, Efrén: “Hacia una agenda pública para la frontera colombo- ecuatoriana” en JARAMILLO, Grace (Comp.): op. cit .p.275.

 

[2] ”SARÁ ESPINOSA, Francis: “Las implicaciones del Plan Colombia en las poblaciones indígenas de la frontera con Ecuador” en GUTIERREZ CHONG, Natividad (Coord.) op. cit. p. 331

 

[3] DÍAZ A.; SÁNCHEZ F.: Documentos de trabajo en economía en Colombia. Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. Ed. CEDE, 2004. URL: ver aquí, en BANGLEY, Bruce Michael, “El tráfico de drogas y la política de los Estados Unidos en Colombia”, Iconos 10, 2001 en LAURET, Sander, op. cit. p.76.

 

[4] SARÁ ESPINOSA en GUTIERREZ CHONG, Natividad (Coord.): op. cit. pp. 332-333

 

[5] Ibídem. p. 333

 

[6] ROJAS, Jorge: “Colombia: conflicto armado y crisis humanitaria”, en HANEKAMP, Erika: MONTALVO, Nadesha: Encuentro entre dos pueblos. Ed. Abya- Yala, Quito, 2008. p.40

 

[7] Ibídem. Pág.40

 

[8] “Esto ha originado el hostigamiento, tanto a la población indígena como a la campesina de la frontera, ante el cumplimiento del objetivo fundamental del Plan Colombia: terminar con los cultivos ilícitos de estupefacientes mediante fumigaciones aéreas con glifosato, químico que es altamente tóxico.” (De GUTIERREZ CHONG, Natividad (Coord.): Conflictos étnicos y etnonacionalismos en las Américas: Reportes de Investigación. Ed. Abya- Yala, Quito, 2009. p. 327.

 

[9] SARÁ ESPINOSA, Francis: “Las implicaciones del Plan Colombia en las poblaciones indígenas de la frontera con Ecuador”, en GUTIERREZ CHONG, Natividad (Coord.), op. cit. p.332

Fuente: Revista Pueblos

Temas: Agrotóxicos

Comentarios