Los jóvenes y el campesinado en Europa. Una entrevista a Paula Gioia de Vía Campesina en Muncheberg, al este de Berlín

Idioma Español
País Europa

"Lo político es fundamental (porque sino) es una producción que es para el mercado, yo quiero tener la parte política y decidir. Quiero tener el conocimiento técnico pero no puedo dejar la dimensión política, separar. Yo no quiero solamente producir de forma ecológica a gran escala. No es lo que quiero aunque es posible la mercantilización del concepto ecológico."

Por Alba Silva

Un tren azul, delgado y rápido como una flecha me deja en la estación Muncheberg, justo a mitad de camino entre Berlín y Polonia. Ahí me espera Paula Gioia, joven de origen brasileño, campesina por elección e integrante del ABL (Arbeitsgemeinschaft Bäuerliche Landwirtschaft) la Asociación de Pequeños y Medianos Agricultores de Alemania de la Vía Campesina Europea.

Ya termina el mes de abril y por suerte para mí, que venía de semanas de cielos plomizos y lluviosos, el aire está templado por el sol. Estoy aquí entrevistando campesinos europeos, conocer, en la medida de lo posible, qué realidad, qué problemas, qué objetivos los mueven. Paula Gioia, que aceptó recibirme en la finca comunitaria en la que vive, participa de las discusiones y luchas a nivel de Europa y a esa responsabilidad la alterna con el cuidado de abejas que producen kilos y kilos de miel.

P:¿en qué consiste tu trabajo político?

PG: Mi trabajo es con los jóvenes agricultores del Este de Alemania y específicamente en Brandenburg, que está en torno de Berlin. Se trata de una región agroindustrializada y para nosotros es muy difícil acceder a a la tierra.

P:¿qué es la agroindustria en Alemania?

PG: grandes parcelas de tierra más de mil hectáreas, muy mecanizada y con pocos trabajadores. Propietarios de tierra sin pasado agrícola que invierten y contratan empresas especializadas para determinados trabajos. Eso significa que se pierde la relación con la tierra porque envían trabajadores para operar máquinas, hacen el trabajo unos días y se van para la próxima finca donde van a hacer el mismo trabajo pero sin la relación con la tierra.

P:¿qué tipo de producción?

PG: monocultivo que se vende en mercados alemanes y también, entiendo, se exporta para abastecer los grandes centros urbanos: biocombustibles algo muy fuerte con el maíz luego que el gobierno empezó con la política de salir de energía nuclear. También hay raps una plantita amarilla que es para hacer óleo para la cocina pero es una planta híbrida, sin variedades originarias.

P: si hablamos de transgénicos uno piensa en herbicidas ¿fumigan con aviones?

PG: con avión no, con máquinas especializadas.

P: ¿eso tiene consecuencias en la población?

PG: siempre hay consecuencias. Ahora hay una campaña europea contra el glifosato pero acá son monocultivos de cereales, maíz, una raíz para hacer azúcar. También legumbres en gran escala, pero no soja porque viene de Latinoamérica. En este tema decimos que la lucha contra el monocultivo es importante que sea a nivel internacional, el problema está aquí y allá con consecuencias para los dos lados. Los campesinos en Europa luchamos por el fin o la reducción de la agroindustria y contribuimos para el fin de la monocultura en Latinoamérica.

P: ¿cuál es la agenda de los campesinos europeos?

PG: la lucha contra el TTIP, Tratado Transatlántico de Libre Comercio que es con EEUU que será muy malo no sólo para Europa o para los EEUU donde tenemos todavía pequeños campesinos y pequeñas comunidades que van a sufrir males por estos tratados. Vemos, por ejemplo, que Europa va a poner mucha leche en el mercado con consecuencias para países que van a recibir las sobras de la leche europea. No tienen nada que ver con el TTIP pero sufrirán las consecuencias.

Otro punto importante en nuestra agenda es que hoy en día somos el 3% de la población, un número muy chico, insignificante y hay que luchar contra eso porque para tener un cambio de sistema tenemos que ser muchos más y ahí entra el trabajo con la juventud y la alianza entre ciudad y campo. Es importante que personas como yo que no tienen pasado agrícola podamos volver al campo. O ir. En VC decimos de preservar los saberes ancestrales pero ¿qué hacemos cuando no hay más saberes ancestrales?¿o cuando casi no existen porque no hay más campesinos?

P: ¿por qué no hay campesinos? ¿qué pasó con este sector socioeconómico en los últimos 50 años?

PG: hay muchos factores, desde la caída de la Cortina de Hierro y la reunificación de Alemania hubo mucha migración del este europeo a la Europa occidental. Las personas fueron a los centros urbanos y se perdió mucho del campesinado del este que pese a eso es todavía la región donde hay más campesinos. En esa zona, como VC tenemos un gran reto relacionado a lo histórico y a la forma de organización del campesinado. Tienen otros códigos, otras organizaciones y estamos en el proceso de conocerlos. Por ahora estamos en Rumania.

Otro motivo para el éxodo rural es la industrialización que empieza desde el norte global. Conozco poco la situación en Norteamérica pero se dice que es muy parecido a lo que pasa acá, la industrialización (post)segunda guerra mundial llegó con mucha fuerza a la agricultura en Europa y cada vez menos personas son necesarias como mano de obra porque hay cada vez más máquinas. A eso hay que sumar los precios muy bajos para los productos es decir que no recibimos una valorización adecuada de nuestro trabajo en términos de precios. Cuando el campo no ofrece más condiciones de sobrevivencia es claro que la juventud va a salir del campo y va a ir a los centros urbanos. Es la deconstrucción de la infraestructura en el mundo rural: si no hay educación, si no hay salud, si no hay transporte en el campo las personas emigran.

P: no hay políticas de los Estados entonces ¿la cuestión de los campesinos está en la agenda pública?

PG: creo que tiene que ver eso. Por ejemplo en Portugal tienes un campesinado superviejo, no hay más jóvenes ahí, hay ciudades y pueblitos fantasmas por las crisis económicas también. Los campesinos no estamos en la agenda pública.

P: ¿de dónde sale lo que la gente consume y compra en los supermercados?

PG: de la agricultura agroindustrial y de la importación. Todo el mundo está produciendo para alimentar a Europa. Este problema muestra la conexión norte sur y hoy en día Europa es, proporcionalmente hablando, de los mayores mercados de importación . En Europa se puede comprar lo que quieras de cualquier parte del mundo a cualquier hora que quieras. Y los campesinos originarios son los que más pasan hambre porque producen pero tienen que vender para sobrevivir, no necesariamente son los dueños de la tierra, son trabajadores rurales, trabajan, producen pero no son los dueños de lo que se produce, producen para un oligarca, producen diariamente pero al fin del dia van a la casa con nada.

P: ¿los campesinos europeos tienen leyes que los protejan?

PG: como VC trabajamos en una Carta de los Derechos de los Campesinos a nivel de la ONU. Para nosotros es un gran reto, los gobiernos de Europa votaron nulo, ni a favor ni en contra pero Bolivia y Ecuador apoyan este proceso. Creo que desde Europa tenemos que poner más fuerza porque estas discusiones se dan en Ginebra. Por otro lado está la Guía Voluntaria por la Tenencia de la Tierra que trabajamos con la FAO para tener reglamentación sobre el uso y manejo de la tierra, el agua que no es sólo para los campesinos sino para los que viven en las áreas rurales y producen alimentos. Esta carta fue firmada por casi todos los gobiernos incluidos los europeos pero es curioso porque no será utilizado en Europa sino en el sur global. Si esta Guía no es conocida aquí por los campesinos, por la sociedad y por el gobierno o las instituciones públicas nadie lo va a tener como herramienta. El trabajo que hacemos es divulgar.

P:¿cómo acceden a la tierra?

PG: en Alemania después de la reunificación toda la tierra que era del Estado pasó al gobierno único y en Europa oriental hay mucha en manos del Estado aunque cada país tiene su contexto. En países del Este cada familia recibió una parcela pero pasaron cosas como esta: vivo en Georgia o Rumania pero lo que recibí está en otra región con la que quizás yo no tengo la menor relación. Lo que era para hacer algo democrático en la práctica se complicó, si vivo acá, tengo mis relaciones mi vida ¿para qué quiero cinco has en la otra punta del país? A partir de eso empezó una especulación con la tierra o a invertir personas de afuera que compraron parcela por parcela porque la gente no vivía allí.

En Europa occidental el Estado prácticamente no tiene tierras, todo es privado y hay una estructura de campesinado más pequeña el problema es que los agricultores más ancianos no tienen relevo porque los jóvenes se fueron del campo. No hay interés en volver porque no hay condiciones de vida saludable con expectativa de vida en el campo y por otro lado

tenemos datos que hoy día la media de edad de los campesinos es de 60 años. Son muy viejos. Para el relevo es importante que gente como yo que venimos de áreas urbanas se interesen por la vida en el campo. No podemos hablar de comprar tierras porque no tenemos dinero para los precios a los que el Estado vende, no tenemos dinero para competir, depende mucho de la región son millares de euros para una ha de arena donde no puedes plantar nada.

Personas que empiezan la agricultura necesitan créditos pero alternativos no los que tienes que pagar millones de intereses. Así no se puede, hay que crear otros créditos, privados, no de los bancos, creditos de personas o ciudadanos que crean en otro sistema.

P: ¿cómo sería otro sistema crediticio?

PG: para comprar esta finca accedimos a otro sistema, de privados, de compañeros y compañeras que ven que lo que estamos haciendo es una crítica al sistema y ellos no están interesados en tener el dinero en el banco. Entonces mejor poner el dinero aquí, lo ponen en un proyecto que ellos apoyan y lo vamos devolviendo. Esto fue por relaciones personales que teníamos pero si creamos un sistema de crédito que permite a más gente acceder a la tierra y a este tipo de cosas sería importante también. Existe un grupo que hace esto aquí que todavía es muy chiquito, es una cosa local pero quizás son las soluciones locales las que van a tener futuro y no las grandes soluciones para contextos más grandes. Creo que todo tiene que pasar por lo local, la distribución, la producción debe contar con insumos locales, los créditos deberían serlo también.

Intentamos hacer un enlace, crear un sistema para conectar a jóvenes que quieren ir al campo con agricultores más ancianos que no tienen relevo ni pueden continuar trabajando en el campo. El otro tema es que es muy fácil para un inversor llegar a ellos y decirles ‘te pago tanto, dame tu finca porque no podés trabajar más’ y ellos dicen ‘hago esto porque no recibo nada, muero aquí y no tengo ningún dinero para mis hijos’ la herencia. Muchos acaban aceptando este tipo de ofertas o presiones. Nosotros queremos que ellos comprendan o confíen que nuevos agricultores que no vienen de su familia pero tienen sus mismos ideales quieren continuar un trabajo que ellos empezaron en muchas generaciones pasadas y que la finca va a seguir con una estructura semejante aunque no sean familiares. Esto es un movimiento que se observa en Europa en algunos países. Acá en Alemania hay un grupo que empezó hace seis años y parece que funciona pero todavía es muy poco. Para ser más necesitamos gente que quiera volver al campo. Jóvenes que estudian agricultura es otra cosa que tenemos que invertir o investigar más con instituciones de investigación y de formación. Esto también está muy viciado porque las universidades enseñan para la agricultura industrial químicos, maquinarias porque ellos son patrocinados por la agroindustria.

Nosotros tenemos que invertir en alianzas con la academia que quiere enseñar agricultura campesina. Hay pero no son tantos y tenemos que desarrollar programas de formación de campesinos para campesinos. Esto está en la agenda de VC Internacional y que urge desarrollar. En AL hablamos de escuelas de ecología pero acá estamos muy débiles en eso. En Bélgica tenemos una, en España hay un curso de formacion de acción campesina pero no hay mucho más. Acá en la finca hacemos formación con técnicas agrícolas de forma no convencional un programa de formación libre que es de los Demeters, biodinámica que va por cuatro años es menos política y más técnica.

Lo político es fundamental (porque sino) es una producción que es para el mercado, yo quiero tener la parte política y decidir. Quiero tener el conocimiento técnico pero no puedo dejar la dimensión política, separar. Yo no quiero solamente producir de forma ecológica a gran escala. No es lo que quiero aunque es posible la mercantilización del concepto ecológico.

P: ¿qué es la mercantilización de la ecología?

PG: En Europa hay una demanda creciente de productos que tengan el rótulo de ecológico pero esto puede ser solamente una jugada de mercado. Si vas al sur de España o Andalucía o Marruecos o Italia hay producciones inmensas de tomate en invernadero con mano de obra que no está bien paga, normalmente son refugiados que tienen que trabajar y reciben cualquier precio, ahí las relaciones sociales están complicadas y las relaciones con el medio ambiente también (porque) hay que regar porque es muy caliente con un consumo de agua muy alto. Están exportando a todo Europa con una producción a gran escala. No utilizan agrotóxicos pero para mi no es agroecológico porque la no utilización de químicos es importante pero no es suficiente. Les permite ganar más dinero por el producto. Grandes empresas acá en nuestra región tienen monocultivos y producen de forma orgánica sin utilización de químicos pero es con maquinaria, expulsando las comunidades rurales las que se tornan inexistentes con trabajadores que vienen de Europa del Este por salarios muy pequeños, utilizando insumos que vienen de fuera, para mí esto tampoco es agroecológico pero recibe el sello y van a las grandes cadenas de mercados. Aquí en Alemania en cualquier mercado que vas o donde compras productos más baratos siempre hay una góndola de orgánicos pero son de larga escala industrial. Para mi esto no contribuye a un cambio de sistema, se utiliza como una moda para hacer dinero lucro, no contribuye en lo social y en el entorno. Queremos algo más amplio, soluciones locales, circuitos cortos, cerrados y no puedo decir lo que hago yo aquí es la misma agroecología que tienes que hacer en tu parte del mundo. Es otra zona climática, otro contexto cultural por eso las soluciones tienen que ser locales y adaptadas a los contextos locales. Lo que hacemos nosotros que tenemos una agricultura local diversificada, diferentes cosas pero todo poquito, pocos animales, una huerta de pequeñas parcelas donde intentamos cerrar los circuitos.

P: ¿cómo es el sistema de distribución en Berlín y en Muncheberg?

PG: tenemos grupos de consumo. En Muncheberg es uno muy pequeño, vienen aquí con sus cestos mientras que en Berlin hay dos grupos de consumo y tiendas pequeñas de orgánicos, negocios que funcionan autogestivamente y que tienen una crítica al sistema. No vendemos nuestros productos a emprendimientos capitalistas. Vamos dos veces por semana a Berlin a negocios que son colectivos en los que no existe la relación patrón empleado, los que trabajan ahí deciden juntos cómo va a ser. Son cinco tiendas y tres grupos que reciben los productos ellos pagan todo el año un precio fijo y depende la época reciben más o menos. Cada dos semanas reciben, cada semana y a veces dos veces por semana pero en invierno no reciben nada. Estamos armando una estructura de almacenamiento. Esta finca no es sólo para producir sino para vivir, somos un colectivo se trabaja y se vive aquí, con prioridades de habitación no solo producción y trabajo.



Temas: Movimientos campesinos, Soberanía alimentaria

Comentarios