Negocios insaciables: Estados, transnacionales, derechos humanos y agua

Idioma Español

En la oleada más virulenta de la globalización neoliberal, asistimos a un proceso de privatización, mercantilización y acaparamiento de ciertos bienes que, por su naturaleza, son vitales para la protección de la dignidad y de la vida humana.

Nos referimos al agua, a la tierra, a los alimentos, a los recursos energéticos, y a todos aquellos bienes cuya limitación a su acceso, disfrute o garantía podría poner en serio peligro el ejercicio de una amplia gama de derechos humanos (DDHH) reconocidos en la Carta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Algunos de estos bienes, incluso han sido elevados a la categoría de derechos humanos, como es el caso del agua, mediante Resolución de la Asamblea General de la ONU del año 2010.

En el marco de la protección de los DDHH, el estado ha sido y es el principal responsable de su respeto, protección y cumplimiento, y en el caso de las privatizaciones de servicios, no puede renunciar a sus obligaciones respecto de los mismos. Sin embargo, no podemos obviar que en estos procesos de privatización, mercantilización o acaparamiento de bienes esenciales para la vida, las empresas transnacionales (ETN) ocupan un papel fundamental, debiendo por lo tanto ser responsables de los posibles impactos negativos que sus actividades pudieran ocasionar sobre los derechos de las personas y de las comunidades afectadas por las mismas.

De hecho, de las 150 mayores economías del planeta, 87 son ETN y sólo 63 estados, lo que permite a éstas imponer determinadas decisiones para operar en un país. Las grandes corporaciones han amasado un poder económico sin precedentes, que paulatinamente se ha ido traduciendo en un mayor poder político, a medida que avanza el proceso de globalización y se consolida el modelo capitalista imperante. Este nuevo poder de las ETN se encarama por encima de las estructuras estatales, y pasa a tomar la iniciativa para priorizar sus intereses, con unas prácticas alejadas de la democracia y donde los DDHH son recurrentemente vulnerados; en muchos casos, indudablemente, con la connivencia y sumisión de los estados.

Por otra parte, si bien es cierto que en las últimas décadas ha habido un avance normativo significativo en el reconocimiento de los DDHH y se han adoptado tratados y protocolos vinculantes para los estados en la materia, también se ha producido una evolución sin precedentes del Derecho internacional mercantil y de inversiones, que ha generado una enorme asimetría entre la protección de los DDHH y la protección de las empresas en el desarrollo de sus operaciones comerciales o financieras, evitándose avanzar hacia un instrumento jurídico internacional vinculante en materia de DDHH. Ello significa que se ha priorizado la protección de las actividades de las empresas frente a la protección de los derechos de las personas y de los pueblos cuando ambos se han encontrado en conflicto.

En este documento se ha trabajado sobre tres cuestiones que resultan claves para entender la relación entre la privatización de bienes, los DDHH y el desarrollo de las personas y de los pueblos. La primera, establecer la necesidad de mejorar el enfoque en el tratamiento jurídico de bienes que son esenciales para garantizar la vida humana, reconociéndolos conjuntamente como bienes públicos o bienes globales y como DDHH protegidos por un régimen de Derecho. Para ello se ha abordado la cuestión del agua, por su importancia no sólo como elemento vital para la humanidad, sino para el desarrollo de actividades productivas y económicas, y su categorización como bien común y como derecho humano.

La segunda de ellas, fijar cómo la privatización, la mercantilización o el acaparamiento de un bien esencial o el de su suministro, puede determinar un patrón de violaciones de una gama amplia de DDHH reconocidos internacionalmente. Para ello, hemos analizado seis casos de intervenciones de empresas transnacionales a través de diferentes operaciones comerciales, industriales o de prestación de servicios, en sectores económicos estratégicos en países de América Latina, en los que la gestión del agua aparece comprometida, y cómo el impacto de estas actividades sobre el recurso hídrico ha provocado toda una serie de graves violaciones de DDHH en las comunidades afectadas.

La tercera cuestión, exponer que no sólo los Estados pueden violar los DDHH, sino que las empresas también lo hacen, y además en un contexto de gran impunidad. Si el Derecho internacional establece claras obligaciones para los Estados en materia de DDHH, no hace lo mismo para las empresas, para quienes se ha establecido una serie de códigos o directrices de carácter no vinculante, que no hacen sino reflejar la ausencia de voluntad política para reconocer el impacto negativo de las actividades de las empresas sobre los DDHH y el desprecio hacia el derecho de las víctimas de dichas violaciones a ser reparadas.

Índice

Introducción

Capítulo 1.

El agua: bien común, derecho humano y llave de otros derechos humanos

1.1. El Agua como Bien Común

1.2. El Derecho Humano al Agua

1.2.1. Origen, desarrollo y reconocimiento internacional del DHAS

1.2.2. Conceptualización del DHAS

1.2.3. El contexto jurídico internacional del DHAS y el rol del estado: exigibilidad, carácter vinculante y obligaciones del estado

1.2.4. Movilizaciones sociales en defensa del DHAS

1.3. El agua y el saneamiento en la protección de otros Derechos Humanos y grupos vulnerables

1.3.1. El agua y el derecho a una vivienda

1.3.2. El agua y el derecho a la alimentación

1.3.3. El agua y el derecho a la salud

1.3.4. El agua y el derecho a la educación

1.3.5. El agua y los grupos vulnerables

Capítulo 2.

Casos de estudio. El agua en sectores estratégicos y vulneraciones de derechos humanos

Caso 1. Texaco en la Amazonía ecuatoriana: De la impunidad a la sentencia emblemática

Caso 2. El naufragio de Suez y Aguas de Barcelona en la privatización de Buenos Aires

Caso 3. La minera Yanacocha en Cajamarca: ¿oro de unos pocos o agua para todos?

Caso 4. Repsol en Neuquén: Además de los hidrocarburos se llevaron el agua y la salud

Caso 5. Megarepresas amazónicas y Derechos Humanos. Un laboratorio sobre el Río Madera

Caso 6. La guerra del agua de Cochambamba: la movilización de las mujeres en defensa de los derechos humanos

Capítulo 3.

Sistematización del impacto de los casos de estudio en materia de derechos humanos. La responsabilidad de las empresas transnacionales

3.1 Sistematización de los DDHH fuertemente vulnerados en los casos de estudio

3.2. Los mecanismos de protección de los Derechos Humanos en Derecho Internacional

3.3. La responsabilidad de las empresas transnacionales por vulneraciones de derechos humanos internacionalmente reconocidos

Para descargar la publicación (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Agua, Privatización de la naturaleza y la vida

Comentarios