Paraguay: La tierra en disputa. Extractivismo, exclusión y resistencia

Idioma Español
País Paraguay

"Para las comunidades indígenas y campesinas tradicionales, la tierra es parte de sus vidas, de su tekoha, forma parte inseparable de su cultura, su lengua y sus costumbres. Sin ella pierden su identidad, su modo de ser, su propia existencia. En contrapartida, para las personas y empresas de cultura capitalista, ya desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, la tierra es solo un medio para generar ganancias, dinero, explotándola exclusivamente como un factor de producción, o especulando con ella como un bien intercambiable en el mercado."

Por Luis Rojas Villagra

BASE-IS / DKN / CCFD
Febrero, 2014

Para las comunidades indígenas y campesinas tradicionales, la tierra es parte de sus vidas, de su tekoha, forma parte inseparable de su cultura, su lengua y sus costumbres. Sin ella pierden su identidad, su modo de ser, su propia existencia. En contrapartida, para las personas y empresas de cultura capitalista, ya desde los tiempos de la colonización hasta la actualidad, la tierra es solo un medio para generar ganancias, dinero, explotándola exclusivamente como un factor de producción, o especulando con ella como un bien intercambiable en el mercado, buscando un precio mayor en su venta del que se pagó en su compra. En esta concepción ideológica, la tierra es una mercancía sujeta a las leyes del mercado, y por tanto, destinada a quienes puedan pagar por adquirirla.

 

 

En la etapa actual de la economía mundial, de crisis económica e incertidumbre general, la tierra se ha convertido en uno de los bienes más codiciados por los capitalistas, para resguardarse de los riesgos que existen en los mercados financieros altamente especulativos, y para explotarla, de forma a obtener las mayores ganancias en el menor tiempo posible, sin importar qué consecuencias tenga esto en las poblaciones y la naturaleza. La crisis económica mundial desencadenada en el 2008, ha hecho que una astronómica cantidad de capitales se dirija al sector de los agronegocios y la compra de tierras, con lo cual los precios de las tierras y demanda de las mismas se han exacerbado exponencialmente. La matriz extractivista está siendo profundizada en toda América Latina, como una salida a la crisis de la economía mundial, a un costo gigantesco para los pueblos de esas regiones y un daño irreparable en los ya deteriorados ecosistemas.

El presente estudio busca dar cuenta de la forma que toma este proceso en el caso del Paraguay, a partir de varias dimensiones. Primeramente se caracteriza el problema de la tierra en este contexto de expansión extractivista, describiendo la estructura productiva y la tenencia de la misma, además de estimar la población rural sin acceso a la misma. Luego se revisa la dimensión legal del problema de la tierra, los obstáculos jurídicos que la población campesina e indígena deben enfrentar, así como las políticas públicas relacionadas al acceso a la tierra. Posteriormente se describe el impulso dado al extractivismo en los gobiernos de Federico Franco y Horacio Cartes. Finalmente se presentan casos de luchas emblemáticas por la tierra en la actualidad, y experiencias de resistencia y arraigo de comunidades campesinas, que permanecen, producen y viven en el campo, en su tekoha, a pesar de todas las adversidades que tienen que enfrentar cotidianamente.

 

Para acceder a este documento (PDF) haga clic en el enlace a continuación y descargue el archivo:

Temas: Extractivismo, Tierra, territorio y bienes comunes

Comentarios