Soja en Paraguay. Boletín 647 de la RALLT

Idioma Español
País Paraguay

"Paraguay tiene aprobados 20 cultivos transgénicos en su territorio, de los cuales 19 de ellos se realizaron luego de que en 2012 el controversial presidente Federico Franco flexibilizara las exigencias de bioseguridad."

RED POR UNA AMÉRICA LATINA

LIBRE DE TRANSGÉNICOS

BOLETÍN 647

Contenido

DESDE 2012 PARAGUAY “ABLANDÓ” SU NORMATIVA PARA APROBAR CULTIVOS TRANSGÉNICOS

LA SOJA EN PARAGUAY

==========================================================

DESDE 2012 PARAGUAY “ABLANDÓ” SU NORMATIVA PARA APROBAR CULTIVOS TRANSGÉNICOS

El resultado es la liberación de 19 cultivos genéticamente modificadas en solo tres años.

Asunción, 17 de febrero (BASE IS) Paraguay tiene aprobados 20 cultivos transgénicos en su territorio, de los cuales 19 de ellos se realizaron luego de que en 2012 el controversial presidente Federico Franco flexibilizara las exigencias de bioseguridad.

Entre 2004 y junio de 2012 nuestro país había aprobado solamente un evento transgénico, el de la soja RR de la empresa Monsanto. Pero la promulgación del decreto 9699 del 19 de setiembre de 2012 allanó el camino para nuevas liberaciones.

Esto analiza la investigadora y abogada Silvia González en su artículo “Semillas transgénicas y agronegocios: Variedades y procedimientos para su aprobación”.

El escrito forma parte del dossier “Con la soja al cuello: Informe sobre agronegocios en Paraguay 2013-2015”, editado en diciembre pasado por Base Investigaciones Sociales(BASE IS).

“Examinando la normativa hoy vigente en Paraguay para la liberación de transgénicos puede advertirse que a partir del gobierno del médico Federico Franco se dio, por un lado, un significativo decrecimiento en las exigencias destinadas a garantizar la bioseguridad en la biotecnlogía, contrastando con los compromisos asumidos por el Paraguay internacionalmente y con lo que ocurría y ocurre en la mayor parte del mundo. Y por otro, se centralizó la temática de la bioseguridad en un ministerio que no tiene por función tal actividad: el de Agricultura, en detrimento de la Secretaría del Ambiente”, concluye la analista.

En el desarrollo de su artículo explica que a partir del decreto, que modificaba las funciones de la Comisión Nacional de Bioseguridad (CONBIO), todas las decisiones cruciales sobre liberaciones quedan en manos del Ministerio de Agricultura y Ganadería(MAG) y ya no en un consejo multi-ministerial.

Con este decreto ya no son obligatorios dictámenes de bioseguridad, inocuidad alimentaria, apto animal, conveniencia comercial y licencia ambiental, en contravención a toda lógica y en contravención al Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnoloagía, al que Paraguay adhirió en el año 2003 a través de la ley 2.309.

Con esta normativa se aprobaron dos cultivos transgénicos de algodón y cuatro de maíz(2012 ),uno de soja, otro de maíz y otro de algodón(2013 ), uno de soja y tres de maíz(2014 ) y seis de maíz transgénico(en 2015 ).

Si se tiene en cuenta periodos presidenciales, resalta que durante la presidencia de Federico Franco (2012-2013) se liberaron nueve cultivos transgénicos y en lo que va de la presidencia de Horacio Cartes(2013-) se liberaron 10 cultivos transgénicos.

Para reforzar la polémica en torno a esta normativa, la investigadora señala que el decreto 9699 en su artículo 20 contempla la figura de aprobación “por vía de la excepción…cuando exista riesgo grave a la seguridad alimentaria y/o la agricultura nacional”.

Sin embargo, el documento ni ninguna otra normativa contempla cuál será la institución estatal y cuáles los criterios para declarar estado de emergencia alimentaria o agrícola, explica González.

El otro aspecto que resalta en su análisis es que durante cada una de estas últimas aprobaciones el Estado paraguayo obró herméticamente y violó el derecho al acceso a la información de la ciudadanía, al no transparentar sobre los procedimientos ni tampoco sobre las nuevas aprobaciones.

La CONBIO cuenta con un portal en internet que no está en funcionamiento y el Ministerio de Agricultura no informa sobre las liberaciones. El único portal donde se puede leer la lista de todas ellas es la de un organismo de cooperación internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OECD).

======================================================

LA SOJA EN PARAGUAY

El cultivo de soja se inicio hace más de tres décadas, pero entró en auge los últimos 10 años, impulsado por el aumento en la demanda y los precios internacionales. La soja pasó a ser el primer producto de exportación del país reemplazando al algodón y a la carne, y es el producto agrícola que genera más ingresos.

El Paraguay es el cuarto exportador de soja, después Argentina, Estados Unidos y Brasil, y es el sexto productor de la oleaginosa. El Paraguay exporta casi toda su producción. Más del 70% lo vende en granos, y el resto lo hace en forma de aceite o harina. Sus mayores mercados son la Unión Europea, Rusia, Turquía y Brasil, para granos. Los derivados como aceite y pellets, se exportan a países de Sudamérica y Asia.

Según las estimaciones de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), en la campaña agrícola 2014/2015, la superficie de soja producida totalizó unas 3.264.480 Ha, mostrando un leve incremento respecto a la zafra anterior, con un volumen de producción de aproximadamente 8.004.858 toneladas y un rendimiento de 2.452 Kg/Ha.

La superficie dedicada al cultivo de la soja en Paraguay se duplicó en la última década, y actualmente cubre el 80% de las tierras agrícolas. La Región Oriental sigue siendo la principal zona de producción de soja como resultado de la masiva deforestación y acelerada degradación del Bosque Atlántico, del cual sólo queda un remanente del 13%.

Antes del boom del cultivo de soja en la Región Oriental, casi la mitad de las tierras eran destinadas a la ganadería intensiva, mientras que la otra mitad era propiedad de pequeños agricultores y familias indígenas. En la mayoría de casos, estas familias vendieron o alquilaron sus propiedades una vez que se vieron rodeados por la soja y obligados a convivir con la constante fumigación mediante agrotóxicos.

Evolución del cultivo de soja

2002/03 se cultivaban 1.474.148 hectáreas.

2005/06 2.200.000

2010/11 2.805.467

2013/14 3.500.000

Fuente: DCEA/MAG, 2014

El volumen de producción también ha aumentado; creciendo de 4.204.865 toneladas en 2002/03, hasta 9.975.000 en 2013/14.

En cuanto a la distribuciones de las fincas sojeras según estratos por tamaño y por superficie total ocupada por las mismas, el 87% de la superficie total cultivada con soja se encuentra en fincas de 100 a 1.000 hectáreas y en fincas de más de mil hectáreas. Fincas de menos de 1 ha, hasta 20Ha representan el 4% de los productores, y el 9% de las unidades productivas son de entre 20 y menos de 100 hectáreas. Esto denota que la mayor parte de la producción de soja se halla en manos de medianos y grandes productores.

El sector de agricultura a pequeña escala no es una prioridad en la política nacional y se ve afectada por la falta de inversión, mientras que la agricultura mecanizada se beneficia de incentivos, exoneraciones fiscales y acceso a créditos, así como un bajo cumplimiento de las normativas ambientales y laborales. El resultado ha sido un modelo de agricultura que favorece la concentración de la tierra, riqueza y poder político en pocas manos.

Asimismo, el desigual acceso a la tierra es uno de los principales factores que propicia la pobreza rural en Paraguay. Mientras la élite económica y los propietarios de tierras a gran escala mantienen el control de las mayores porciones de tierras, por otro lado, miles de campesinos e indígenas carecen de los medios para sobrevivir y se ven obligados a migrar a las zonas urbanas.

Este problema se ha agravado en los últimos años pues esta persistente pobreza está estrechamente vinculada a la falta de acceso a la tierra: existe una relación entre el tamaño de las parcelas y la pobreza rural, la que se concentra en familias con menos de 10 hectáreas .

Los departamentos con una mayor superficie con soja son los siguientes. Esta información representa la superficie cultivada con soja en la campaña 2013/14.

Alto Paraná (987.000 ha)

Canindeyú (666.300 ha)

Itapúa (629.900 ha)

Caaguazú (455.184 ha)

San Pedro (328.600 ha)

Caazapá (173.600 ha)

Amambay (160.000 ha)

Casi el 60% de la producción de soja en Paraguay está destinada a la exportación, el 38% a la agroindustria y el 2,5% a la producción de semilla.

Fuente: IICA

WWF

______________

Fuente: RALLT

Temas: Transgénicos

Comentarios