12 de octubre: otro aniversario del genocidio americano

Idioma Español
País América

Los pueblos originarios latinoamericanos en el marco de la economía de mercado. ¿De qué formas continúa hoy la violencia del proceso de colonización? Violaciones a los derechos territoriales y a los derechos colectivos de las comunidades en general; abuso de autoridad; imposición de un modelo de producción que niega la subjetividad colectiva de los pueblos originarios y compromete los recursos naturales; tergiversación de la historia

La organización de las resistencias regionales para recuperar sus tierras, y la las estrategias de los gobiernos para expropiárselas.

La organización de las comunidades originarias para resistir la usurpación y la discriminación.

Entrevistado: Faustino Lencina, integrante de la comunidad Qoom (toba) de Chaco, que hoy vive en La Plata. Cuenta cómo el gobierno provincial de Chaco discrimina a los tobas:

“El gobierno primero les da las semillas para producir a los grandes agricultores, después a los pequeños agricultores y nosotros estamos últimos; para eso ya es diciembre y ¿qué hacemos nosotros?, por el calor, por la lluvia nosotros no podemos producir. Pero el gobierno sale a decir que los aborígenes no quieren sembrar y que somos haraganes (…) Por otro lado no nos dan crédito porque el terreno es fiscal entonces no podemos avanzar”

En la reforma constitucional de 1994 se incluyó, vía tratados internacionales, el derecho de las comunidades originarias sobre las tierras que les pertenecen (Convenio 169 de la OIT y ley 24071). Sin embargo, el manejo de los programas provinciales de entrega de tierras muestran que no existe voluntad política para entregar las tierras a las comunidades originarias -reconociendo con ello el capital político que significa la propiedad de la tierra- y negando la subjetividad colectiva de estos pueblos.

Desencuentro y Encubrimiento. Contra la mirada hegemónica de la conquista (la historia oficial del “encuentro”), originada en una experiencia violenta y continuada en la “integración global”.

Entrevistado: Norberto Galasso, historiador y ensayista. Autor de libros como: Búsqueda de la identidad nacional en Jorge Luis Borges y Scalabrini Ortiz; El socialismo y la cuestión nacional y De la Banca Baring al FMI. Historia de la deuda Externa Argentina.

“Los vencedores, que son las clases dominantes, son los que se quedan con el poder político y económico, cuentan la historia desde su perspectiva: para ellos, durante muchas épocas, el indio era ni siquiera era considerado un ser humano, entonces había que matarlo. Las clases dominantes - blancos, que miraban a Europa- tenían un profundo desprecio y rechazo sobre el indio, el negro, el criollo, sobre todo a América Latina (…) Las clases dominantes imponen una historia mitrista, una economía neoliberal, una literatura elitista donde no aparecen las luchas del pueblo (…) imponen políticas coloniales como las de Martínez de Oz, Cavallo, etc; ellos hacen los grandes negocios para ellos y después, si pueden, cuentan la historia, cuentan su historia (…) Pero el protagonista principal es el pueblo, y cuando el pueblo protagoniza es cuando el pueblo avanza”.

Desafíos en la construcción de una nueva nación. Hay 28 comunidades indígenas en nuestro territorio y desde cada una de ellas se busca el trabajo en conjunto para recuperar lo perdido; una nueva NACIÓN.

Entrevistado: Nahuel Pino del Frente de Lucha Mapuche y Campesino.

“Si seguimos sosteniendo esta concepción ideológica de modelo, cuando sus propias comunidades (blancas) se mueren de hambre, donde quieren privatizar la educación, y para eso utilizan los parámetros de la llamada economía… ¿Entonces, qué podemos esperar nosotros los pueblos originarios, de estos Estados? ¿Se puede generar respeto territorial e histórico a los pueblos originarios desde estos Estados?”

Basta de Represión y persecución. El 15 de septiembre 2 efectivos policiales, el sargento primero Jenkis y Gustavo Petrini golpearon al campesino Simforoso Jaramillo hasta dejarlo en estado de coma. Sucedió en la comunidad de Cerro Centinela, Chubut.
Las comunidades del Frente de Lucha Mapuche y Campesino lo denuncia como un ejemplo más de que la policía provincial es cómplice de la persecución racial. Basta de represión e impunidad.

CUMBRE CONTINENTAL DE PUEBLOS Y ORGANIZACIONES INDÍGENAS. MAR DEL PLATA. ARGENTINA
Con el objetivo de seguir discutiendo los pasos a seguir en la resistencia y la proyección de los Pueblos Originarios, las comunidades se reunirán en la ciudad de Mar del Plata entre el 30 de Octubre y el 1º de Noviembre, es decir, una semana antes de Cumbre de los Pueblos, de la que también participarán.

A este espacio se opone la II Cumbre “oficial” de los Pueblos Indígenas de las Américas, que se va a realizar en Buenos Aires los días 27,28 y 29 de Octubre bajo el lema “Aplicación de los derechos de los pueblos indígenas, para fortalecer la gobernabilidad democrática", con el apoyo el apoyo económico y político del gobierno canadiense, impulsado por la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá (AFN) y la Organización de Pueblos Indígenas de Argentina, ONPIA (una coalición de organizaciones de las comunidades originarias que según denuncian los organizadores de la Cumbre Independiente no tiene más de un año de existencia).

La Cumbre de Buenos Aires es parte oficial de la Cumbre de los Presidentes, en marco del Foro para la Participación de la Sociedad Civil, que coordina la funcionaria del gobierno Kirchenrista, Marcela Bordenave y resume la historia de una traición. La primera de estas Cumbres de los Pueblos Indígenas, también auspiciada por el gobierno de Canadá, bajo el lema “Los Pueblos Indígenas: Integrándose a la Nueva Economía”, tuvo lugar en Ottawa en marzo del 2001, tres semanas antes de la Tercera Cumbre de Presidentes en Québec.

Invitados por la AFN, alrededor de 170 delegados indígenas de América Latina acudieron de buena fe a este primer encuentro. Luego de ver en la agenda el borrador de declaración, advirtieron y denunciaron que la intención del gobierno canadiense era hacer que los delegados indígenas apoyaran la globalización a través del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA), presentándolo como algo positivo y una oportunidad de progreso para ellos mismos. Los delegados indígenas se opusieron al borrador de declaración debido a la certeza de que la nueva economía debilitaría sus derechos, y procedieron a modificar radicalmente la declaración. Pero después descubrieron que el documento final aprobado por los delegados no fue el que se había presentado a los jefes de estado en la ciudad de Québec. Había sido modificado y suavizado su contenido.

En ese momento, un funcionario del gobierno canadiense que pidió permanecer en el anonimato dijo directamente: “El gobierno canadiense financiará el encuentro, pero no quiere que los pueblos indígenas se unan a las protestas anti-globalización”. Los representantes de las principales organizaciones de los Pueblos Indígenas de las Américas denunciaron esta situación diciendo que “Esa Cumbre –la que financia Canadá y organiza el gobierno Argentino- tiene por objeto, manipular a las organizaciones Indígenas del continente, pues se llevara a cabo en Buenos Aires, con una agenda despolitizada y con una exhibición folclórica. La intención es clara, dividir al movimiento Indígena y separarnos de los pueblos que acudirán a Mar del Plata a debatir el futuro y denunciar la política globalizadora (…), se repite la manipulación, colonización y control que ejercen Canadá y Estados Unidos sobre las sucesivas cumbres”.

POLÍTICA Y CULTURA MARPLATENSE CONTRA EL IMPERIALISMO

Nos acompañaron Belén Manetta y Daniel Blasona, de “Solidaridad Antiimperialista Latinoamericana (S.A.L.), un movimiento político cultural marplatense que “intenta dar la batalla cultural, una batalla que estamos perdiendo por goleada pero no vamos a dejar”. Los miembros del SAL participan de la Asamblea Antiimperialista Marplatense, desde donde promueven la junta de firmas para la declaración de persona no grata del genocida George Bush y participan en la organización de obras de teatro, de recitales y de festivales, en los que se repudia su presencia.

... Y sin embargo se mueve - Radio
Producción periodística: Zulema Enriquez, Juan Carrá, Milva Benitez, Josefina López MacKenzie y Noel Jolivet.
Arreglos y sonido: Federico Manzi
Producción ejecutiva: Cristian Goncebate

Se puede escuchar el programa completo en www.beewh.com/sinembargo y algunas entrevistas en www.radiomundoreal.fm (llink de radios comunitarias).

Recibimos información sobre la organización de la resistencia en moc.oohay@eveumes_ograbmenis

Todos los sábados de 14:30 a 16:30 por F.M. La Azotea 88.7. Mar del Plata.
moc.oohay@eveumes_ograbmenis – Tel: (0223) 473-4433

Comentarios