Argentina: Los relevamientos sanitarios de la UNR servirán de prueba en el juicio a Monsanto

Idioma Español
País Argentina

"Seremos 30 los testigos y expertos de los cinco continentes que participaremos en las audiencias ante el Tribunal", sostuvo Damián. Verzeñassi será el único que desde América latina expondrá el daño ocasionado por la agroindustria.

El médico Damián Verzeñassi, subsecretario académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), será el único galeno de Latinoamérica que expondrá como testigo en el Tribunal Internacional Monsanto (TIM), que se realizará del 14 al 16 de octubre en La Haya, Países Bajos. El TIM es una iniciativa de la sociedad civil internacional para examinar la responsabilidad por las violaciones a derechos humanos, crímenes contra la humanidad y ecocidio, que se presume que cometió la compañía química estadounidense Monsanto en numerosos países. Un total de cinco prestigiosos jueces escucharán los testimonios de las víctimas y darán una opinión consultiva siguiendo los procedimientos de la Corte de Justicia Internacional. Una asamblea popular paralela dará la oportunidad de expresarse a los movimientos sociales.

El objetivo de la conformación del TIM es generar un saber científico-jurídico que permita a la Corte Penal Internacional de Justicia tener sustento a la hora de analizar casos de daños ambientales a nivel internacional, en virtud de las reformas de competencia del organismo implementadas recientemente.

De ese modo juristas de las universidades Católica de Lovaina (Bélgica); de Yale, New Haven (Estados Unidos) y de Burdeos (Francia), revisarán todos los testimonios y armarán un compendio para sustentar una nueva doctrina jurídica.

Horas antes de partir hacia Europa, el lunes último, el médico paranaense radicado en Rosario desde 1994 donde cursó sus estudios superiores, dijo a La Capital: "Seremos 30 los testigos y expertos de los cinco continentes que participaremos en las audiencias ante el Tribunal". Verzeñassi será el único que desde América latina expondrá el daño ocasionado por la agroindustria.

También se presentarán cargos contra la empresa química por la manufacturación y comercialización de productos altamente tóxicos que contaminan el medio ambiente de manera permanente, y causaron enfermedades y muertes a miles de personas en todo el mundo.

Impacto:

"Cuando llegó la invitación me sorprendí. Fue algo muy importante. Nunca imaginé que nuestras actividades tuvieran semejante impacto. Sabemos de la contundencia de los resultados, pero nunca pensamos que nos podrían invitar a exponer en semejante evento", señaló el profesional.

Verzeñassi tendrá el rol de exhibir los resultados de los campamentos sanitarios realizados por la UNR en la región central del país. "Esto le da un valor muy importante a lo que hacemos, algo que quizás no se dimensiona en su totalidad puertas adentro, porque la comunidad internacional le otorga un gran valor de prueba sobre el impacto que el modelo agrícola tiene en la salud de la gente".

En el primer bloque de la audiencia en La Haya brindará su testimonio una mujer argentina cuya hija nació con malformaciones (atresia esofágica) luego de haber sido expuesta a glifosato. Después proseguirá el relato de otra mujer, en este caso francesa, con un problema similar al de Argentina. Ambas trabaron una demanda judicial contra la principal productora del herbicida más vendido en el mundo. Posteriormente expondrá otra víctima de Estados Unidos, una de Sri Lanka y cerrarán la primera mesa de exposiciones un experto de Brasil y luego Verzeñassi, para finalizar con lo relacionado al impacto de la agroindustria en la salud humana.

Más temas:

Otros ejes como impacto en las plantas, en la salud animal, en la biodiversidad y en los alimentos se abordarán a través de expositores de países de los cinco continentes.

Previo al desarrollo del TIM, Verzañassi fue invitado a dar conferencias en la Universidad de Caen que se desarrollará el 10 de octubre y al día siguiente en la Universidad de Rennes. Ambas junto a Gilles- ric Séralini, profesor de biología molecular, investigador en el Instituto de Biología Fundamental y Aplicada (Ibfa) en la Universidad de Caen y codirector del polo Riesgo, Calidad y Medio Ambiente Sostenible de la Casa de la Investigación en Ciencias Humanas. Se hizo célebre mundialmente por sus estudios sobre los transgénicos y los pesticidas; en particular, un estudio toxicológico publicado en 2012, con el que puso en duda la inocuidad del maíz transgénico NK603 y del Roundup (glifosato), en la salud de las ratas.

En estas presentaciones, Verzeñassi abundará sobre los resultados obtenidos en los 27 campamentos sanitarios realizados hasta ahora y lo que ocurre en la salud de los seres humanos. Según narró el especialista "salvo el campamento de Villa Ana y el de Centeno (fue el último que se realizó y aún no están disponibles las conclusiones) todos los otros campamentos poseen un perfil epidemiológico muy similar que a su vez difiere con el perfil epidemiológico nacional. Eso es lo se viene advirtiendo".

"Encontramos que hoy aparece como una enfermedad presente y persistente en la región el hipotiroidismo como segunda enfermedad crónica más frecuente, incluso con mayor incidencia que la diabetes", dijo el galeno y añadió que "hay bibliografía científica que asocia la exposición a agrotóxicos con fallas en el funcionamiento de la glandula tiroides". Además, sostuvo: "También vimos, además del incremento de los abortos espontáneos, infertilidad y de los niños que nacen con malformaciones, el aumento de casos nuevos de cáncer cada año. Si uno suma la cantidad de enfermos oncológicos que hubo en los últimos cinco años tendrá una cifra similar a los casos diagnosticados en los diez años anteriores" y precisó que la cantidad referida en los campamentos entre 2010 y 2015 es igual a la del período 2000-2010.

Para Verzeñassi, "el trabajo que hacemos desde la facultad no solo permite que esta casa se vincule con la comunidad, sino que hace que la gente participe en la construcción de un saber científico que claramente evidencia una situación sanitaria que no está siendo advertida por las autoridades competentes".

"Nunca imaginamos que encontraríamos lo que encontramos. Salimos a la calle a recorrer los pueblos porque consideramos que la Universidad tiene la obligación de construir datos científicos con la comunidad. En el caso de la salud quisimos saber qué pasaba y nos enfrentamos a resultados inesperados. Entonces sentimos la obligación de hacerlo público porque creemos que es nuestra responsabilidad", indicó el médico.

"Con esta experiencia recibimos un reconocimiento a nivel internacional y constituye un respaldo a lo que hacemos. Soy el invitado porque dirijo el Instituto de Salud Socioambiental (ISS), pero voy en representación de todo el equipo de docentes de práctica final de la carrera de medicina, del ISS y de los estudiantes, todos comprometidos en llevar adelante este proyecto", finalizó.

Fuente: La Capital

Temas: Agrotóxicos, Corporaciones, Salud

Comentarios

05/10/2016
Participación en el Tribunal a Monsanto, por Carlos Vicente
Amigos: los participantes de América Latina en el Tribunal son muchos y de distintos países y ámbitos de trabajo. Particularmente el Dr. Verzeñassi estará exponiendo sobre los impactos en la salud. Pero habrá exposiciones de abogados, académicos y pueblos afectados por las fumigaciones entre otros. Desde nuestra Cobertura estaremos informando ampliamente.
04/10/2016
Juicio contra Monsanto, por Jairo Ricardo Hernandez Niño-UCCS, Colombia-
Buen día. En mi opinión la participación de solo un representante de América Latina es muy baja teniendo en cuenta la afectación a uno de los continentes mas ricos en biodiversidad y con mayores repercusiones a nivel de salud humana. Esta empresa desconoce y viola todos los principios bioéticos.