Carta de oposición a la aprobación de soya GM en Bolivia

Idioma Español
País Bolivia

El Senado tiene planeado aprobar en el transcurso de esta semana la solicitud de ANAPO para legalizar la introducción de semilla y cultivo comercial de soya genéticamente modificada. En el caso de aprobarse esta solicitud, Bolivia abriría sus fronteras al cultivos trasngénicos de diferentes índole (maiz, papa, etc.), lo que implicaría serios riesgos ecológicos (especialmente para la biodiversidad) y socio-económicos para nuestro país

Les pedimos envíen lo antes posible (hoy o mañana por la mañana) la carta adjunta impresa en papel membretado de las instituciones que representan, firmado y sellado por un representante de las mismas al siguiente fax: 591-2-231-2641 que corresponde al despacho del asesor general del Min. de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Por favor, difundir este mensaje entre las instituciones y/o personas que uds. crean puedan apoyar en esta acción.

Es nuestro compromiso con el bienestar de nuestro país no quedarnos indiferentes ante esta situación y evitar la aprobación de esta solicitud.

Saludos fraternos,

RALLT-Bolivia

*****

Cochabamba, 23 de marzo de 2005

Señor:
Shigueru Matsuzaki
Asesor General
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
La Paz

REF: OPOSICIÓN A LA AUTORIZACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE SOYA TRANSGÉNICA (EVENTO 40-32)

De nuestra consideración:

Preocupadas por la solicitud de aprobación para la introducción y cultivo comercial de soya transgénica (Evento 40-32) en Bolivia realizada por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), diferentes organizaciones involucradas en el desarrollo rural, conservación y uso de recursos naturales y organizaciones de base, queremos indicar a su distinguida autoridad los potenciales riesgos socio-económicos y ecológicos de este cultivo.

A nivel técnico la soya genéticamente modificada (GM) o transgénica implica:

- La creación de resistencia en malezas por el uso constante y masivo de un solo agroquímico (Glyfosato), consiguientemente a la aplicación cada vez mayor de dicho herbicida. Este lo demuestra lo sucedido en Argentina, donde el cultivo de soya GM ha incrementado el uso de Glyfosato de 1 millón de litros por año a 120 millones de 1990 a 2001 (Dr. Walter Pengue, 2003, GEMAPA).

- La soya GM es altamente susceptible a enfermedades fungosas (especialmente /Fusarium /spp.) y al igual que la soya convencional es afectada por varias plagas insectiles. En ambos casos se requiere el uso amplio de agroquímicos tóxicos.

- El cultivo de soya transgénica requiere del uso de maquinaria especializada para reducir gastos en mano de obra y tiempo en las
labores culturales para competir con los precios del mercado internacional. Sin embargo, la maquinaria requerida es sólo accesible a productores con alto capital.

A nivel socio-económico el cultivo de soya GM implica:

- El pago de una patente anual a la compañía proveedora de la semilla (Monsanto) la cual también produce y vende los agroquímicos necesarios (Glyfosato). Esto significa que la producción de soya GM se encuentra bajo el control tecnológico y por tanto económico de una sola trasnacional.

- Debido a la necesidad de usar volúmenes cada vez mayores de Glyfosato, la inversión en maquinaria pesada y el pago anual de patentes por uso de semilla de la soya GM, su producción implica el incremento en los costos de producción y mayor capital de operaciones. Por tanto, no es una tecnología disponible para los pequeños productores (70% de los agricultores del país). Estudios realizados en la Argentina demuestran que la producción de soya GM es rentable solo cuando se cultiva en áreas mayores a 50 hectáreas, extensiones no disponibles por la gran mayoría de productores bolivianos. En Argentina, los años 1990 a 2002, desaparecieron 60 mil predios de producción pequeños y medianos a causa de la expansión del monocultivo de soya GM. Esto ha resultado en la disminución en la variedad de producción agrícola, reducción de la diversificación económica, altas tasas de desempleo (300 mil pequeños productores fueron desplazados) y ampliación de los cordones de pobreza peri-urbanos (Lic. Jorge Schvarzer, 2003, Economista de la Universidad de Buenos Aires). Por tanto, la generación de divisas y el fortalecimiento económico del sector productor e industrial de soya GM no garantiza el desarrollo social y económico del país.

- Considerando que: 1) No existe diferenciación de precio entre la soya convencional y la soya GM en el mercado internacional; 2) La demanda internacional de granos para consumo humano, especialmente en Europa y Asia, se dirige a la producción convencional y ecológica (demanda ratificada en el Acuerdo de Basilea firmado por los países miembros de la Unión Europea); 3) El mercado de productos ecológicos se encuentra en expansión, especialmente en Europa, Estados Unidos y China; y 4) Existe la presión de los consumidores, principalmente en Europa y Estados Unidos, para el etiquetado de alimentos GM como medio de discriminar su origen, la producción de soya GM no significa una verdadera oportunidad de mercado a mediano y largo plazo.

- En vista de que la participación de Bolivia en el mercado internacional de la soya es muy pequeña (menos del 1%) en comparación a los actuales países productores de soya GM, la producción de soya en Bolivia debería enfocarse a un producto cualitativamente diferenciado para aprovechar de en nichos de mercado existentes, manteniendo la producción convencional y fortaleciendo la producción ecológica.

- Los cultivos y alimentos transgénicos representan un riesgo para la salud humana debido a que en su construcción interviene el material genético desnudo de microorganismos patógenos y resistentes a antibióticos, como ser /E. coli, Agrobacterium tumefasciens /portador del segmento T (Tumor) y/ /el/ /virus del Mosaico de la Coliflor (VMoC) similar a los virus del VIH-Sida y Hepatitis B. Esto hace que los alimentos GM impliquen el potencial desarrollo de alergias, alteraciones metabólicas e inmunológicas, producción de sustancias cancerígenas, creación de resistencia a antibióticos, entre otros.

- La dinámica de la expansión del monocultivo de soya GM y la dependencia de un solo herbicida, han presionado sobre el proceso de aparición de adventicias tolerantes y/o resistentes, obligando al aumento de dosis por unidad de superficie y, actualmente a incorporar al paquete tecnológico de la siembra directa y el barbecho, con herbicidas que complementan la acción del Glyfosato. Estos herbicidas en Bolivia generalmente son 2,4 D y 2,4 DB. Entonces, la soya GM no da lugar a la optimización de gastos que afirman los solicitantes y menos a una producción sostenible en términos económicos y ecológicos.

A nivel ecológico la soya GM implica:

- El uso de agroquímicos tóxicos. A pesar de que el Glyfosato es catalogado como un herbicida levemente tóxico. La formulación del Glyfosato es 99,04% de sustancias inertes nocivas como ser: POEA surfactante tres veces más tóxico que el Glyfosato puro e
isopropilamina, sustancia destructiva para las membranas mucosas y las vías respiratorias superiores.

- La aplicación de volúmenes altos de Glyfosato causa efectos dañinos en los agroecosistemas, primero por el surgimiento de “super” malezas y segundo, por la contaminación del suelo, cuerpos de agua y acumulación de tóxicos en la vida silvestre (bioacumulación) y de la cadena alimenticia.

- El monocultivo masivo y producción intensiva de soya GM imposibilita la rotación de cultivos necesario para mantener los niveles adecuados de fertilidad del suelo. A esto debe añadirse que el cultivo de soya es altamente eficiente en la extracción de nutrientes, ocasionando la rápida degradación de los suelos. Este es el caso de la Argentina, donde durante el año 2002 junto con la exportación 30 millones de toneladas de soya GM se perdieron 90 mil toneladas de nitrógeno del suelo, 200 mil de fósforo y 140 mil de azufre, entre otros. La pérdida de estos minerales significan (en términos monetarios para la compra de volúmenes equivalentes de fertilizantes) un monto de US$ 90 millones, es decir, 20% del valor total de la exportación, o en otras palabras, un subsidio ambiental por degradación de suelos del 20% (Dr. Fernando García, 2003, Instituto Canadiense de Potasio y fósforo, Delegación Cono Sur, Argentina).

- Los cultivos genéticamente modificados son un riesgo en la erosión de la biodiversidad debido a la transferencia genética horizontal entre organismos modificados y variedades locales. En el caso de países biológicamente megadiversos como Bolivia este es un riesgo importante y que requiere un estudio de inocuidad de la soya GM en la biodiversidad.

- La introducción de un organismo genéticamente modificado (OGM) debe ir acompañada de un Estudio de Inocuidad elaborado por la autoridad competente, con base a los parámetros y particularidades nacionales. No hacerlo, es violar la legislación vigente incluyendo la Constitución Política del Estado, poniendo en grave riesgo a la salud humana y los recursos naturales. Al no contar la solicitud mencionada con dicho estudio de inocuidad elaborado en el país, no se debe autorizar dicha introducción que está basada solo en parámetros de rendimiento, lo cual demuestra su debilidad científica.

Por tanto, en concordancia con el Protocolo de Cartagena ratificado por el Congreso Nacional el 13 de Noviembre de 2001 mediante la Ley de la República Nro. 2274 y promulgada por Ley el 22 de Noviembre del 2001, se solicita:

1. Rechazar la aprobación de la solicitud de introducción de soya transgénica en Bolivia como práctica del Principio de Precaución para prevenir los potencialesimpactos socio-económicos y ecológicos negativos directos y derivados delcultivo de OGM.

2. Cumplir con la Petición de Informe Escrito realizada por Senador de la República H.Esteban Silvestre C. al Ministro de Desarrollo Sostenible y MedioAmbiente; Ministro de Agricultura, Ganadera y de Desarrollo Rural;Ministra de Salud; y Ministro de Relaciones Exteriores y Culto el pasado 2de Marzo de 2005.

Seguros de su compromiso con el bienestar socio-económico y ecológico de Bolivia, esperamos considere lo mencionado.

Atentamente,

Comentarios