Foro Andino: ambientalistas y pueblos indígenas en alianza por la justicia climática

Idioma Español

"Durante los pasados 18 y 19 de Marzo, CENSAT Agua Viva ha convocado a representantes de diferentes pueblos indígenas en la ciudad de Popayán para compartir las experiencias de dignidad y resistencia al modelo económico y de cara al Cambio Climático".

El Foro Andino ha sido un espacio de encuentro entre diferentes pueblos indígenas de la región Andina de Suramerica, que ha propiciado y profundizado los acuerdos entre ambientalistas y pueblos indigenas para la liberación y defensa de la Madre Tierra.

Durante los pasados 18 y 19 de Marzo, CENSAT Agua Viva ha convocado a representantes de diferentes pueblos indígenas en la ciudad de Popayán para compartir las experiencias de dignidad y resistencia al modelo económico y de cara al Cambio Climático. La posibilidad de conocer e intercambiar sabiduría, conocimiento y experiencia, ha hecho del Foro Andino un importante avance en la construcción de agendas conjuntas para la liberación y la defensa de la Madre Tierra. Los pueblos U`wa, Wayuù, Nasa, Misak, Quichua y Aymara, junto con el movimiento ambientalista, hemos profundizado en las reflexiones sobre los impactos del Cambio Climático en nuestro territorios, sobre las falsas soluciones que nos presentan las transnacionales y el Estado, y sobre las alternativas de lucha y empoderamiento de los pueblos de cara a mantener la dignidad y construir alternativas frente al modelo de desarrollo económico.

Durante el trabajo de estos dos días, se evidenciaron los impactos de los megaproyectos de agua, energía, petróleo, plantaciones y agrocombustibles en los territorios indígenas y campesinos. En la alta Guajira, el carbón, el gas, el petróleo y hasta el aire, han sido convertidos en mercancías, desplazando al pueblo Wayuú de su territorio y sometiéndolos a condiciones de vida indigna y por lo tanto de lucha contra las transnacionales y contra el mismo estado. Asimismo, pudimos conocer el estado actual de las políticas estatales Ecuatorianas frente a los pueblos indígenas, que han promovido la desarticulación de las organizaciones sociales a través de discursos individualistas que dejan de lado la importancia de lo colectivo. En ese sentido, las políticas educativas, de salud, pero sobretodo de alimentos y de apropiación de la tierra, han ido en detrimento de los derechos de los pueblos indígenas y han promovido los agrocombustibles y los proyectos energéticos como propuestas para el “desarrollo”, ante lo cual los pueblos indígenas del Ecuador han retomado un fuerte trabajo de educación identitaria y de defensa del territorio.

Evidentemente, estos conflictos que están directamente atravesados por los negocios energéticos, mineros e hidroeléctricos de grandes transnacionales no son ajenos a los territorios indígenas y campesinos del suroccidente de Colombia, donde la privatización del agua, el desplazamiento a manos de actores armados y la imposición de plantaciones y grandes mineras son algunos de los indicadores de la intención de despojo del territorio por parte del Estado Colombiano y de las compañías.

No obstante, ha sido muy importante comprender que todos estos conflictos están relacionados con el modelo económico energivoro que promueve la explotación de la energía fósil que ha provocado el Cambio Climático, al mismo tiempo que promueve las falsas soluciones y la producción de energía supuestamente limpia: los agrocombustibles, las represas, las plantaciones y la energía eólica. Contradicción que se explica por la insaciable ansiedad de ganancia del capitalismo.

Ante tal panorama, y en correspondencia con los acuerdos que se alcanzaron en el Foro Social Mundial de Belem, pueblos indígenas y ambientalistas hemos reafirmado nuestra articulación en defensa de la Madre Tierra, para lo cual es urgente denunciar las políticas conservacionistas y privatizadoras de los Estados, los megaproyectos que pretenden privatizar el agua, despojar a los pueblos indígenas de sus territorios y explotar a la Pacha Mama, así como denunciar a las compañías Transnacionales y nacionales que promueven estos megaproyectos. Pero lo más importante, es que hemos reafirmado nuestra articulación por la liberación y defensa de la Madre Tierra, que se visibilizará en la movilización del 12 de Octubre, muestra de la lucha y resistencia que se ha venido articulando en torno a la Minga Social y Comunitaria.

Fuente: CENSAT Agua Viva

Temas: Crisis climática

Comentarios