La Corporación Andina de Fomento y la "Biotecnología para el uso sustentable de la biodiversidad"

Idioma Español

El estudio identifica las capacidades en biotecnología existentes en la región, que es considerada como la más biodiversa del mundo, y luego hace una serie de recomendaciones para insertar a la región en el mercado global, a través del desarrollo de la biotecnología. La CAF, junto con otras organizaciones financieras internacionales, está impulsando una serie de inversiones nefastas para la región, como el complejo vial IIRSA (Infraestructura de Integración para Sud América), y ha apoyado la llamada Iniciativa Biocomercio, Ahora, se involucra en el campo de la biotecnología

RED POR UNA AMÉRICA LATINA LIBRE DE TRANSGÉNICOS
Boletín 165

s@gima:

La Corporación Andina de Fomento (CAF) junto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han publicado el estudio “Biotecnología para el uso sustentable de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales“ que es el producto de una investigación que tuvo como propósito vincular la riqueza en diversidad biológica de los países de la Comunidad Andina, con “las herramientas que ofrece la biotecnología moderna“.

El estudio identifica las capacidades en biotecnología existentes en la región, que es considerada como la más biodiversa del mundo, y luego hace una serie de recomendaciones para insertar a la región en el mercado global, a través del desarrollo de la biotecnología.

Para ello sugiere desarrollar normas armonizadas en el campo de la propiedad intelectual (aunque la Comunidad Andina cuenta con suficiente legislación en este campo), así como bioseguridad. Recomienda que estas normas sean basadas en la ciencia (no en el principio de precaución y que estimule la inversión.

Ve en la bioprospección como un camino para aprovechar la biodiversidad, para lo que recomienda hacer alianzas con empresas extranjeras para que estas comercialicen aquellos productos derivados de nuestra biodiversidad.

Entre las ramas de la biotecnología a ser impulsada, se incluye los transgénicos.

La CAF, junto con otras organizaciones financieras internacionales, está impulsando una serie de inversiones nefastas para la región, como el complejo vial IIRSA (Infraestructura de Integración para Sud América), y ha apoyado la llamada Iniciativa Biocomercio, Ahora, se involucra en el campo de la biotecnología.

A continuación se presenta un resumen del mencionado estudio

Coordinación RALLT
=================================================

Resumen del estudio "Biotecnología para el uso sustentable de la biodiversidad. Capacidades locales y mercados potenciales" de la Corporación Andina de Fomento

El documento resalta que la biotecnología comercial ha tenido un crecimiento extraordinariamente acelerado en los Estados Unidos, Europa, Japón y otras regiones durante los últimos diez años, a lo que se suma la fuerte concentración de los sectores de la industria farmacéutica, química y biotecnológica, a través de fusiones y adquisiciones y de otras adaptaciones estructurales.

De manera paradójica, el estudio destaca además el hecho de que los consumidores son cada vez más conscientes del entorno ambiental y ecológico, lo que constituye un nicho de mercado para los productos naturales.

Este informe calcula que aproximadamente 25% de todos los fármacos recetados provienen de fuentes botánicas. Durante más de 50 años, compañías como Abbott, Bristol-Myers Squibb y Eli Lilly han sido participantes activos en bioprospección botánica. Otras compañías importantes, como Bayer, SmithKline Beecham, Glaxo Wellcome, Aventis y Merck han mostrado interés en invertir en este campo.

El trabajo propone que para poder aprovechar el potencial que tienen los países andinos en términos de biodiversidad, y acceder a este mercado emergente, es necesario construir capacidades nacionales, de fortalecer la infraestructura que apoya a la investigación, y ajustar los marcos jurídicos para permitir mayor claridad y consistencia.

Todos estos son temas de interés para la CAF por lo que se hizo una investigación para conocer el estado en que se encuentran los países andinos en estas áreas.

Respecto a la capacidad tecnológica e institucional regional, el propósito del estudio fue contar con un análisis-diagnóstico consolidado de las tendencias desarrollo de las capacidades biotecnológicas de los países de la región andina para el aprovechamiento y valoración de su biodiversidad. Para ello se identificó los grupos o redes con potencial de emprender investigaciones/desarrollos, bionegocios o gestiones para la utilización sostenible de biorecursos y/o producción industrial de bioproductos. En el estudio participaron un total de 567 grupos de investigación / desarrollo / producción en biotecnología y tecnologías analítico-químicas para el aprovechamiento de la biodiversidad.

Se encontró que las actividades dedicadas al sector agropecuario fue el grupo más importante; el sector salud fue el segundo en importancia recibiendo atención creciente en la región. Las actividades de investigación y desarrollo con microorganismos aparecen como terceras. En menor grado aparecen los sectores de servicios biotecnológicos, los alimentos funcionales y finalmente, el sector de transgénicos y cosméticos.

La información financiera fue recibida de 21 grupos del total de grupos preseleccionados (65). Los grupos que integran las actividades de desarrollo tecnológico a las de investigación acceden a un presupuesto anual de operaciones superior a los que se dedican solamente a actividades de investigación; asimismo, los grupos de producción cuentan con más fondos operativos que aquellos que ofrecen servicios. Una situación similar ocurre respecto al capital de inversión. Sin embargo, los rangos de presupuesto de operaciones y de capital reflejan una distribución muy desigual entre los grupos participantes.

El estudio recalca el cambio drástico que ha habido en la región en relación a los bionegocios: se propone que en lugar de exportar material crudo o extractos primarios, la investigación y búsqueda de principios activos y otros productos a partir de la biodiversidad debería realizarse en su totalidad en los laboratorios/grupos nacionales de la región andina. De esa manera, los grupos nacionales podrán tempranamente capitalizar sobre la enorme industria de investigación y desarrollo en que se basa el descubrimiento de productos bioactivos. Puesto que los investigadores locales desarrollarían la propiedad intelectual, añade la CAF, dependerá de ellos su licenciamiento a otros para obtener posición de negociación, y la probabilidad de ganancias a corto-mediano plazo.

La CAF considera que la bioprospección es el punto de encuentro entre la biotecnología y la biodiversidad, por lo que constituye el foco principal de acción de la biotecnología moderna. Este estudio sugiere que la región andina está a tiempo de entrar en la ciencia y aplicaciones de la biotecnología basada en biodiversidad.

Las nuevas herramientas y conceptos de la biotecnología y de la química como la robótica, los chips de ADN, la química combinatoria, así como las llamadas nuevas ciencias “ómicas” (genómica, proteómica, metabolómica), y la bioinformática como punto básico para su desarrollo.

Del estudio, se desprenden los siguientes aspectos que deben considerarse para establecer una plataforma de desarrollo biotecnológico a partir de la biodiversidad en los países en la Comunidad Andina:

• Una reglamentación clara, transparente y promocional para la inversión y la distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de la biodiversidad; reglamentos claros y consistentes de bioseguridad, liberación de productos al mercado y protección de la propiedad intelectual y conocimiento tradicional.
• Integración en la cadena de valor de recursos en los sectores académicos, productivo y estatal.
• Satisfacción de la demanda del mercado regional con productos competitivos.
• El papel del Estado como estimulador y promotor de la inversión y de desarrollo del “tejido institucional” necesario para el aprovechamiento sostenible (económico, social y ambiental) de la biodiversidad.

La CAF sugiere que los gobiernos tener como instrumentos para la promoción de la biodiversidad en el mercado global, asignar presupuestos para investigación científica, las regulaciones (propiedad intelectual, acceso a recursos genéticos, bioseguridad) y otros relativos a fomento de las actividades de investigación y desarrollo (I+D), participación de los actores relevantes y búsqueda de alianzas y asociaciones internacionales.

Ellos recomiendan:

• Impulsar las actividades de investigación básica.
• Conferir a los organismos gubernamentales encargados de apoyar la ciencia y la tecnología un estatus tal que refleje la importancia que el país asigna a esas actividades.
• Mantener criterios flexibles en la selección de las esferas prioritarias.
• Seguir desarrollando redes regionales de científicos.
• Mejorar los niveles de excelencia en la investigación científica y premiar los esfuerzos en este sentido.
• Alentar el hábito de patentar las innovaciones permitirá crear la base necesaria para el desarrollo de productos competitivos.

El estudio identifica los siguientes actores, los investigadores universitarios, los organismos de financiamiento, y los socios industriales, entonces el círculo
ampliado debería incluir a los grupos comunitarios interesados, las escuelas, las universidades, los organismos del Estado, los medios de difusión y el público en general.

La CAF sugiere que es importante racionalizar los marcos legislativos y regulatorios sobre el acceso, el uso responsable de la biotecnología y las disposiciones sobre propiedad intelectual.

El informe pide a los países miembros de la Comunidad Andina:

• Elaborar normas claras y eficaces.
• Asegurar que las normas y la adopción de decisiones en esta materia se funden en procedimientos transparentes y en la información científica
• Asegurar la armonización, claridad y consistencia de las regulaciones en los niveles regional y nacional.
• Adecuar las disposiciones de la Decisión 391
• Crear una infraestructura institucional que asegure la divulgación y protección oportunas de la propiedad intelectual generada a través de las investigaciones relacionadas con la biodiversidad.
• Lograr una mayor compatibilidad entre el Convenio sobre la Diversidad Biológica y los ADPIC de la OMC.

Uno de los elementos más importantes de la estrategia para el desarrollo de la biotecnología es el esfuerzo de desarrollar y mantener una fuerza de trabajo capacitada y competitiva.

El desarrollo eficaz de los recursos humanos para la industria biotecnológica también conlleva la puesta en marcha de actividades para fortalecer las aptitudes de gestión y emprendimiento en ese sector a través de la capacitación y los programas de mentores. Añade que además debe haber recursos humanos capacitados en la esfera de la conservación de los recursos naturales y el uso sostenible de la diversidad biológica.

La CAF presenta las siguientes sugerencias al respecto:

• Crear programas de capacitación basados en las competencias, de conformidad con las necesidades actuales y futuras de la industria.
• Maximizar los conocimientos y las capacidades tecnológicas en toda la industria tradicional existente que pueda desarrollar o aplicar la biotecnología en el futuro.
• Desarrollar, atraer, motivar y retener a los investigadores capaces, especialmente de aquellos campos en los que la región andina tiene potencial competitivo.
• Desarrollar una estrategia educativa integral que haga hincapié en la enseñanza de la matemáticas y la ciencia en la escuela secundaria y brinde posibilidades adecuadas en las universidades en las ciencias básicas relacionadas con la biotecnología.
• Incorporar la enseñanza de aptitudes empresariales y comerciales a los programas de estudio de las instituciones educativas.
• Seguir explorando el desarrollo y la aplicación de programas de educación a distancia.
• Facilitar el regreso del exterior de los científicos y empresarios expatriados de la región andina a fin de fortalecer las actividades de desarrollo, aprovechando sus conocimientos especializados y su experiencia.
• Por último, es preciso insistir nuevamente en la retención de los trabajadores.

La CAF recomienda que es importante crear estímulos para la comercialización, la innovación y el desarrollo económico, ya que casi todos los países y regiones del mundo están haciendo esfuerzos significativos por dar un gran impulso a su situación competitiva en las tecnologías emergentes y en las industrias intensivas en conocimiento. El reconocimiento de las posibilidades de la biotecnología comercial es cada vez mayor y se está convirtiendo rápidamente en un aspecto prioritario para los gobiernos de los países en desarrollo y los desarrollados.

Existen dos estrategias complementarias para dinamizar la biotecnología: estimular la creación de empresas nuevas o atraer empresas existentes del exterior. Los gobiernos nacionales de muchos países están comenzando a crear incentivos y programas para el desarrollo de la biotecnología. A fin de alentar al sector privado a realizar las inversiones necesarias en la comercialización de la biotecnología, los organismos de varios niveles de la administración pública han elaborado paquetes de incentivos financieros que van desde las exenciones impositivas hasta los instrumentos de crédito y los subsidios, así como otras disposiciones. Universidades y centros de investigación son cada vez más activos en la comercialización tecnológica mediante la proliferación de oficinas de reciente creación para la explotación de patentes y transferencia de tecnología.

La CAF sugiere

• Seleccionar los lugares geográficos en los que se concentrarán las actividades iniciales de comercialización.
• Crear un entorno de negocios para los inversionistas que ofrezca la mayor certidumbre y previsibilidad posibles.
• Las organizaciones universitarias deben realizar un proceso de adaptación y reestructuración que les permita participar en las actividades de comercialización y desarrollo económico sin poner en riesgo su situación como instituciones de enseñanza superior.
• Propiciar la creación de una asociación regional sectorial que esté integrada por las nuevas empresas de biotecnología de la región.
• Promover las iniciativas del Estado.

Finalmente la CAF sugiere la búsqueda de alianzas estratégicas y de proyección a nivel mundial, pues estas están dominando cada vez más la estructura y la configuración de las inversiones en biotecnología y los flujos comerciales en todo el mundo. Estas alianzas son una parte esencial de las estrategias de desarrollo de la biotecnología y se caracterizan por su alto nivel de competitividad y una enorme variabilidad en lo que se refiere a los éxitos y fracasos. La industria está evolucionando hacia una “red de alianzas” de empresas especializadas que abren nichos funcionales en la cadena de valor.

La CAF cree que los países deberían:

• Realizar promociones como región, aprovechando las posibilidades que ofrecen las asociaciones comerciales existentes y otros vehículos.
• Fortalecer las redes existentes con los principales socios comerciales.
• Identificar las áreas estratégicas de inversión.

Comentarios