Biodiversidad, sustento y culturas #33 y #34

Con análisis, con propuestas, articulando fuerzas -pero sobre todo con estrategias locales y comunitarias, donde existen las raíces para construir las alternativas a largo plazo- se sigue tejiendo la campaña Continental contra el ALCA. // Hace más de 15 años se avizoraba que "Nuestro Futuro Común" no era tan común. Se decía: "las empresas multinacionales pueden desempeñar una función importante para el desarrollo sostenible". Confirmado, pero en el sentido contrario. En estos tres lustros, las empresas multinacionales se concentraron más, acumularon más capital, cooptaron el discurso ambiental de la participación y de la sustentabilidad, profundizaron sus alianzas con los Estados y consolidaron su poder en todas las estructuras de negociación internacional. Esa es su lógica.

Biodiversidad, sustento y culturas N° 33 - agosto de 2002

Editorial

Con análisis, con propuestas, articulando fuerzas -pero sobre todo con estrategias locales y comunitarias, donde existen las raíces para construir las alternativas a largo plazo- se sigue tejiendo la campaña Continental contra el ALCA.

OMC (Organización Mundial de Comercio), FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial) y los tratados como al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), con su globalización intentan -de todas las formas posibles- legalizar y establecer las reglas para el saqueo y reparto entre las empresas multinacionales de las verdaderas riquezas de nuestros pueblos y comunidades: tierra, agua, biodiversidad y su conocimiento asociado.

Globalización dirigida por megaempresas, que -no por malas y carentes de sensibilidad- atentan contra la vida, sino, simplemente, porque su racionalidad es incrementar sus ganancias; y para ello todo vale. Por esto, hoy más que antes, están arrasando, infiltrando, controlando y debilitando instituciones tales como los estados y los organismos internacionales.

Por ello, más que nunca, en esta nueva Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable, debemos estar alertas. No hagamos cierta una de las ideas de los burgueses del siglo XX: “Déjese a los rebeldes participar de algo, aunque sea mínimo, del orden establecido y se limará su radicalismo. Hasta puede desaparecer”.

El Plan Puebla Panamá
 Autor: Andrés Barreda
 Este artículo es un resumen del trabajo 'Los objetivos del Plan Puebla Panamá' que integra el libro 'Economía política del Plan Puebla Panamá' publicado por editorial Itaca en enero del 2002. El autor es Profesor del área de Economía Política de la facultad de Economía de la Universidad Autónoma de México.
 

 El Convenio sobre Diversidad Biológica diez años después
 Autor: Elizabeth Bravo
 Diez años después de Río, podemos evidenciar que el problema de la destrucción de la biodiversidad no se ha frenado. La autora, miembro de Acción Ecológica (Ecuador) analiza en este artículo como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se ha convertido en un mecanismo para poner en el mercado los tres elementos que el CDB identifica en su concepto de Biodiversidad: los ecosistemas, las especies y los genes.
 

 La quimera del reparto de beneficios
 Autor: Nelson Alvarez
 En este artículo se analizan las expectativas surgidas a principios de los años 90 para lograr el reparto equitativo de los beneficios en el uso de la biodiversidad y los pobres resultados conseguidos a nivel internacional. Luego se subraya cómo lo que ha imperado ha sido un enorme empuje para privatizar los recursos biológicos y el conocimiento asociado. Finalmente se señalan algunas opciones y acciones en busca de alternativas desde la sociedad civil.
 

 Ecodemagogia: un grupo de países megadiversos
 Autor: Alejandro Nadal
 En mayo del 2002, doce países megadiversos firmaron la Declaración de Cancún conformando el 'Grupo de Países Megadiversos con Espíritus Afines'. Alejandro Nadal plantea en este artículo los límites de esta propuesta en su aceptación del patentamiento de los recursos y los conocimientos de los pueblos y la analiza como una maniobra para fracturar el frente de oposición a las empresas biotecnológicas con su avidez de patentarlo todo.
 

 Mujeres en la pesca artesanal
 Autor: Comunidades negras del bajo Atrato, Colombia
 Para las mujeres de la comunidad del Bajo Atrato (Colombia) la pesca artesanal es una actividad tradicional que en la actualidad están recuperando como una de las maneras de asegurar la seguridad alimentaria de sus comunidades. Aquí compartimos la experiencia que están llevando adelante así como también los principales problemas que se les presentan.
 Agenda – Noticias – Campañas: América y una sola voz: ''Si a la vida, No al ALCA''
 Un panorama de las actividades, reuniones y campañas que las Organizaciones de la Sociedad Civil están llevando adelante durante la segunda mitad del 2002 para denunciar, oponerse y buscar alternativas frente al ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas).
 

 Novedades Bibliográficas
 Autor: GRAIN
 Experiencias de Cultivando Diversidad
 

Cuadernillo Didáctico Nº 11: ¿Qué nos deparan los 'nuevos' transgénicos?
 Autor: Verónica Villa
 Síntesis de la publicación del Grupo ETC (antes RAFI) 'La generación 3 de la biotecnología' publicado para que los lectores los utilicen como material de base, adaptándolos para su uso a nivel local y comunitario.

Biodiversidad, sustento y culturas N° 34 - octubre de 2002

Editorial

Hace más de 15 años se avizoraba que "Nuestro Futuro Común" no era tan común. Se decía: "las empresas multinacionales pueden desempeñar una función importante para el desarrollo sostenible". Confirmado, pero en el sentido contrario. En estos tres lustros, las empresas multinacionales se concentraron más, acumularon más capital, cooptaron el discurso ambiental de la participación y de la sustentabilidad, profundizaron sus alianzas con los Estados y consolidaron su poder en todas las estructuras de negociación internacional. Esa es su lógica. ¿Era posible entonces esperar una suerte de milagro en Johannesburgo? Ha sido peor que tener "el mal de zambito" que pretende caminar pero siempre está en el mismo lugar; se está en términos de poder en estos estrados, más atrás. Los Estados de todos los puntos cardinales, piezas claves en esto, han reformulado su rol en el "desarrollo", más descarnadamente que antes; son árbitros entre las corporaciones y la sociedad civil, eso sí, a favor de las empresas. Sobre estas estructuras de poder, debemos construir y reconstruir urgentemente pensamiento colectivo, organizador, desde abajo, desde lo local, única garantía para que no nos expropien también la esperanza de nuestra gran certeza: otro mundo es posible.

El carrusel de las cumbres
 Por Erna Bennett (*)
 Está llegando el día en que los científicos e intelectuales reconocerán la necesidad de emprender la acción social y aceptar la responsabilidad social como parte integral de su responsabilidad científica, en lugar que como complemento, y sumen así su voz y sus acciones a aquellas de millones de otras personas. Ese será un día muy esperanzador para un mundo fatalmente amenazado.
 

La apropiación corporativa de la biodiversidad
 Por Karin Nansen y Alberto Villareal
 En este trabajo se realiza un breve análisis sobre los principales antecedentes de las Iniciativas de Asociación Tipo II con que la Cumbre de la Tierra II pretende saldar las responsabilidades de conservación del medio ambiente y un desarrollo sustentable tienen un clarísimo linaje que se remonta a la primera Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992. So pena de repetir esa historia reciente, íntimamente ligada a la poca o nula voluntad política y acción de los gobiernos para frenar la crisis ambiental y social que enfrentamos, los autores fundamentan que es indispensable establecer los nexos entre las ‘novedosas’ propuestas de hoy y las duras polémicas de ayer.
 

Río + 10: La gran traición
 Porqué la sociedad civil se retira de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable.
 Por Vandana Shiva
 El secuestro de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS) por las grandes empresas transnacionales y las actividades de las organizaciones de la sociedad civil en Johannesbursgo descriptos por una de las principales protagonistas de estas luchas en la última década.
 

 Revalorización de la horticultura local: tomate platense en La Plata, Argentina
 Por Juan José Garat
 El relato de una experiencia realizada en La Plata con el objetivo de revalorizar el cultivo de tomate, variedad platense, como producto cultural de nuestra región; promover la conservación in situ de las poblaciones localizadas de tomate platense; y buscar la adopción, por parte de los productores beneficiarios, de las técnicas de producción y mercadeo desarrolladas y evaluadas grupalmente.
 

DEBATE

 Me declaro ecosistémica
 Por Camila Montecinos
 Una reflexión en la búsqueda de reorientar nuestras acciones hacia procesos realmente transformadores de la realidad que nos toca vivir. Desenmascarar las Cumbres y otros procesos oficiales, reactivar procesos propios de control de los recursos, la necesidad de una acción cotidiana y sostenida y la multiplicación de acciones que alimenten el cambio; son algunos de los ejes de este documento para el debate.
 

 El agricultor y los transgénicos
 Por Sinforiano Cáceres Baca/Fenacoop
 Desde Nicaragua el autor nos invita a ampliar nuestra visión en la problemática de los transgénicos incluyendo la dimensión política y el impacto sobre los agricultores de los mismos.
 

Cuadernillo Didáctico Nº 12: Globalización S.A.
 Segundo de una serie de cuatro sobre Nuevas Tecnologías y Poder Corporativo
 Por Verónica Villa
 Llamamos a este cuadernillo "Globalización S.A." porque queremos evidenciar que la globalización se realiza según los intereses de las empresas, y que no es la solución a los problemas de miseria que padecen tantos millones de seres humanos, como casi siempre se lo presenta. Un recorrido por el poder de las corporaciones del sector farmacéutico, el de la agrobiotecnología y semillas, el de comestibles y bebidas y los grandes supermercados globales.
 

Descargar la revista en PDF (4,36 MB)

Comentarios