Tren Maya, Sembrando Vida y Corredor Transístmico

Idioma Español
País México

En esta nueva investigación del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano nos propusimos describir y analizar de forma integral la relación entre los proyectos del Tren Maya y el Corredor Transísmico, además del programa Sembrando Vida. El objetivo principal es hacer un aporte a la visibilización de los impactos que tendrían, específicamente al interior de los territorios, recursos y formas de subsistencia de las comunidades indígenas y campesinas de la región Sur-Sureste de México.

Introducción

Una de las tareas permanentes del capitalismo ha sido recomponer la vida social. Para poder existir, subordina constantemente y se apropia de todos los medios y procesos de trabajo que permiten a las personas la reproducción de la riqueza en general, destinándolos específicamente a la producción y consumo de mercancías.

El proceso de mercantilización y enajenación de las condiciones, procesos y resultados del trabajo, lleva a la par un proyecto que reprime las múltiples formas en que las sociedades producen y aprovechan los distintos elementos que posibilitan su subsistencia. Así, la realidad capitalista se construye como un modo de producción donde las cualidades y contenidos de la riqueza social son únicamente el pretexto y el cuerpo necesario (la materia) que requiere la forma mercantil para poder existir. Una relación social de tipo capitalista se hace presente únicamente reprimiendo lo diverso. Su proceso se manifiesta a primera vista no como una relación social histórica-particular, sino como la única forma posible en la que se puede organizar la sociedad.

Cuarenta años de incesante neoliberalismo promovieron aquella vieja idea de progreso (y la llevaron al extremo) donde el territorio y los recursos, al igual que los individuos, son considerados socialmente necesarios siempre y cuando apoyen la eterna tarea de acrecentar el mundo industrial y de las mercancías. Esta modalidad del capitalismo derivó en el perfeccionamiento de un discurso que intenta justificar la subordinación de las distintas formas en las que históricamente los grupos sociales indígenas y campesinos se han organizado para resolver su sobrevivencia, a través de proyectos y programas del denominado capital público y privado.

Al relacionar la subordinación de las diferentes formas de reproducción social, con la subordinación de los distintos usos de los recursos naturales, es importante precisar que —si bien los intentos de sometimiento bajo el capitalismo se expresan en casi todos los espacios—, son los pueblos originarios y sus territorios los mayormente involucrados, puesto que es al interior de ellos que la sociedad capitalista y la gran industria encuentran la mayor parte de la materia necesaria (materias primas, fuerza de trabajo pagada debajo de su valor, recursos estratégicos con un gran potencial de valorización, etcétera), para poder reanimarse y resurgir de su cíclico estado de crisis. En el contexto del neoliberalismo es la intervención de instituciones y leyes amparadas por un Estado, lo que permite el acaparamiento de riquezas y la explotación de los pueblos como legítimos poseedores, en favor de los intereses del capital.

En su cotidianidad, las comunidades luchan por construir una realidad y un proyecto distintos, pues el uso de los medios que les permiten subsistir, no está restringido ni guiado por la producción de mercancías, sino que tiene un carácter abierto, diverso, donde todo puede adquirir importancia y significado en tanto cumpla con el propósito de reproducir la vida en colectividad.

- Para descargar el mapa en alta resolución, haga clic en el siguiente enlace:

- Para descargar el documento completo (pdf), haga clic en el siguiente enlace:

Fuente: Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

Temas: Megaproyectos

Comentarios