Biodiversidad, sustento y culturas #52

El embate es más fuerte que nunca, es más vasto y brutal, más cohesionado. Pero los pueblos saben que nunca está todo perdido. Y reflexionan en colectivo, se organizan y comienzan a entender lo que pesa y cómo darle la vuelta. Y más temprano que tarde los proyectos autogestionarios, comunitarios, autonómicos, comienzan a dar respuestas puntuales en lo cotidiano de los espacios que con la lucha siembran y hacen florecer los grupos, los pueblos, la gente, la comunidad.

Revista Biodiversidad, sustento y culturas N° 52

Abril de 2007

EDITORIAL

¿Argentina, Paraguay, Colombia, Ecuador, Bolivia, Centroamérica, México? ¿Quiénes son estos hombres que beben algo caliente, café soluble o yerbaluisa, té de monte o un trago de agua mientras las mujeres prenden fuegos y se afanan entre los toldos improvisados donde permanece el grupo? ¿Son desplazados por las denominadas autodefensas colombianas (esos paramilitares que a sueldo atropellan, matan y siembran el terror), o tal vez gente que huye de las fumigaciones con glifosato en la selvática frontera ecuatoriana con Colombia? ¿O por las agroindustrias que con mañas se apoderaron de sus tierras? ¿Acaso son refugiados de las guerras de contrainsurgencia centroamericanas de los ochenta? ¿O jornaleros exiliados, semiesclavos en algún aledaño verde y turbio mar de soja transgénica en la profundidad de Paraguay, Argentina o la Bolivia santacruceña? ¿Gente sin tierra en algún remoto rincón brasileño? ¿Mexicanos corridos por las invasiones ganaderas y del narco hacia algún campo de cultivo transnacional dentro del propio México?

No tenemos datos de la foto. Ni dónde ni cuándo se tomó, ni quién atestiguó de primera mano esas miradas fijas en un horizonte invisible. Un horizonte que sigue ahí. Sea cual sea su vida, su valentía los hizo viajar para volver a ser, aunque sea fugazmente. Y aunque enajenen su futuro en esa apuesta, el sinsentido pesa más y hay que romperlo, por eso arriesgan todo para sentir, por lo menos en la familia o en la comunidad improvisada que forman con otros destituidos, que están vivos y que hay esperanza.

El embate es más fuerte que nunca, es más vasto y brutal, más cohesionado. Pero los pueblos saben que nunca está todo perdido. Y reflexionan en colectivo, se organizan y comienzan a entender lo que pesa y cómo darle la vuelta. Y más temprano que tarde los proyectos autogestionarios, comunitarios, autonómicos, comienzan a dar respuestas puntuales en lo cotidiano de los espacios que con la lucha siembran y hacen florecer los grupos, los pueblos, la gente, la comunidad.

Sirva esta foto anónima, de seres sin nombre, como acicate a la memoria. Como manera de mantener viva la vida que, acuclillada y con un pocillo de peltre en la mano, sigue viendo el futuro desde cada rincón de un continente americano más y más insumiso.

¿ÁMBITOS COMUNES?

En un mundo más y más privatizado, donde empresas y gobiernos se apropian de más y más ámbitos comunes, entre ellos el lenguaje que en manos del poder nos falsea la realidad, es vital discutir qué entendemos por ámbitos o entornos comunes o comunales, bienes comunes, patrimonio común, o los commons --ese antiguo y a veces no bien entendido término medieval.

Cuál es el significado de su "confinamiento", de su apropiación en manos privadas. Qué significan los actuales intentos por emprender una defensa "global" de commons sometiéndolos a estrategias de propiedad "colectiva" o "común", como el Sky Trust, las reservas de la biósfera, o los proyectos de emprender un muestreo genético de la población mundial en aras de "preservar" el "patrimonio común de la humanidad".

¿Por qué olvidamos que las sociedades anónimas, corazón del capitalismo, son su propuesta más acabada de colectivizar la propiedad? Mientras hablemos de propiedad, sea del mercado o del Estado, no rompemos el confinamiento de los ámbitos comunes.

Ésa es la discusión. Por eso debemos subrayar que los ámbitos comunales o entornos y bienes comunes son relaciones, no cosas. El confinamiento de los ámbitos comunales no sólo los roba al privatizarlos: hace que la gente los perciba como riqueza, y como mercancía, y acepte que otros decidan su destino --su utilización, su explotación, su manejo monetario o su devastación.

Los ámbitos comunes han sido siempre base de lazos sociales respetuosos. Al secuestrar estos ámbitos, nuestras relaciones quedan sometidas a la voluntad del mercado o del Estado. La antigua integralidad de producción-satisfacción de necesidades se rompe también y se vuelve trato comercial entre productores y consumidores, o dádiva no siempre desinteresada por parte del Estado. En ese momento, se nos roba la libertad de ser constructores de nuestras relaciones. La comunidad no es sino la construcción colectiva, común, de los fines y modos de nuestras relaciones humanas y con la naturaleza. Ningún interés privado, sea individual o colectivo, puede estar por encima de esta libre construcción común.

Presentamos dos esclarecedores textos. El primero apareció en Seedling en octubre de 2006, como colaboración entre Brewster Kneen y el equipo de GRAIN. El segundo es la reflexión de uno de los más importantes y lúcidos pensadores de nuestra época, Iván Illich (1926-2002), pionero de la sociedad civil en su sentido contemporáneo y sin duda profeta de cómo el capitalismo devastará el mundo, la vida y nuestra comunalidad, si lo dejamos. Lo sorprendente es que hoy su alegato, expresado en Japón durante el simposio La Ciencia y el Hombre en marzo de 1982, es más actual y pertinente que entonces.

EL CLAMOR POR BIENES Y ENTORNOS COMUNES por Brewster Kneen y GRAIN

EL SILENCIO ES UN BIEN COMUNAL por Iván Illich

BIOCOMBUSTIBLES

A QUIÉN BENEFICIA EL NEGOCIO DE LOS BIOCOMBUSTIBLES por Elizabeth Bravo

En el mundo hay unos 800 millones de automóviles que consumen más del 50 por ciento de la energía producida en el mundo, lo que hace del automóvil individual el primer causante del efecto invernadero. A pesar de que existe un consenso de que el cambio climático es una realidad, no hay intenciones serias de cambiar el estilo de vida que lo causa. En lugar de ello se buscan soluciones tecnológicas que permitan mantener las ganancias de las empresas que se benefician de este modelo. En este contexto, en los últimos años se ha empezado a promocionar los biocombustibles como una alternativa al calentamiento global. Los países europeos, en su afán por cumplir con sus obligaciones dentro del Protocolo de Kyoto, están empeñados en cambiar sus sistemas energéticos basados en combustibles fósiles por biocombustibles, pero su producción no les da abasto. Aunque Estados Unidos tiene suficientes tierras agrícolas, el consumo de energía es tan alto que también va a depender de las importaciones para cubrir su demanda. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles?

LA FIEBRE POR BIOCOMBUSTIBLES Y SUS IMPACTOS NEGATIVOS por Biodiversidad

Los siguientes fragmentos de la discusión en torno a los biocombustibles no agotan los argumentos, pero apuntan a cuestionar la lógica viciada de sustituir con biocombustibles una energía fósil necesaria para producirlos, más los impactos negativos que ya se avizoran, sobre todo en el Sur global.

LOS DESASTRES QUE VIENEN POR LA HIDROVÍA PARAGUAY-PARANÁ

- Entrevista con Elba Stancich

La Hidrovía Paraguay-Paraná consiste en hacer navegables 3 400 kilómetros de río las 24 horas, los 365 días del año, para "convoys" o "trenes" de 20 barcazas o más y de 16 barcazas desde Asunción al Norte. El objetivo es abaratar los costos de transporte y hacer más rápidos los recorridos. Se han hecho varios estudios para realizar el proyecto; los primeros se entregaron en 1995 pero fueron ampliamente criticados, no sólo por organizaciones ecologistas, sino también por muchos académicos y organismos técnicos de los propios gobiernos que dictaminaron que estos estudios no eran suficientes como para tomar una decisión y tener la certeza de que las obras propuestas no iban a tener impactos ambientales de consideración. Esto llevó a realizar un estudio complementario, aprobado por el Comité Intergubernamental de la Hidrovía (CIH) en julio de 2005, pero que de ninguna manera reemplaza un Estudio de Impacto Ambiental, que es fundamental para todo el conjunto de las obras propuestas. Los impactos de este proyecto no deberían analizarse por partes --que cada país analice el tramo que le corresponde--, sino que dadas las características y la extensión del proyecto, debe ser analizado integralmente y considerar los impactos acumulativos e indirectos.

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO-CAMPESINA EN LA AGRICULTURA CUBANA por Francisco Dueñas, Carlos Moya, Marta Álvarez, Dagmara Plana, Humberto Ríos, Ileana Amat, Lizando Arias
 El mejoramiento participativo de plantas (MPP) exige pensar en las necesidades humanas de una forma diferente e innovadora, que vaya mucho más allá del propósito de aumentar la productividad. Son centrales como propósitos el enriquecimiento de la biodiversidad y el "empoderamiento" de los usuarios.
 En Cuba la agricultura sigue siendo la espina dorsal de su golpeada economía. Una de las consecuencias de la crisis económica es que la producción agrícola del país se está alejando del modelo basado en el monocultivo y la industrialización. Otra consecuencia es el rápido deterioro de los sistemas centralizados de producción, mejoramiento y distribución de semillas.
 Estas circunstancias imprevistas se combinan para abrir una instancia donde los investigadores agrícolas y los responsables de políticas buscan alternativas en la producción, el mejoramiento y las prácticas de distribución de las semillas, como aporte crucial a la necesidad de construir un nuevo sector agrícola en el país.
 

ATAQUES, POLÍTICAS, RESISTENCIA, RELATOS

HERRAMIENTAS

- Bienes comunes y saberes locales - Vandana Shiva publicó a fines de 2006 "Los bie­nes comunes de la Tierra" en su versión italiana. Presentamos fragmentos de una entrevista que le hicieran Tom­maso Rondinella y Duccio Zola para Il Manifesto.
 - Recientemente apareció en castellano el informe Ingeniería genética extrema: introducción a la bio­logía sintética del Grupo ETC.
 - Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles, herramienta de difusión sobre las principales problemáticas referidas a la privatización de la vida y el conocimiento a través de monopolios jurídicos y medidas de restricción técnica.
 

Descargar la revista en PDF (2,43 MB)

Comentarios

16/05/2007
juntos es el camino, por carlos
Estamos todos invitados a realizar la
1era Votación Mundial.
Los presidentes, los medios de comunicación, y vos estamos informados.

DIVULGAR ESTA VOTACIÓN ES QUERER ACABAR CON EL HAMBRE Y ESTAR EN PAZ.

Somos todos seres de esta tierra. Una tierra con derechos.
http://www.earthvote.org