Argentina: crisis energética: elevar Yaciretá provocará más problemas y poco beneficio
Llegarán a desterrar 80.000 personas para generar energía. Ecologistas repudiaron la elevación de la cota de Yacyretá y criticaron el anuncio del Gobierno Argentino
Un reciente informe del Panel de Inspección del Banco Mundial, dejó en evidencia las fallas en la supervisión del proyecto y su política de "reasentamiento voluntario". No se sale de la crisis sacrificando poblaciones y naturaleza.
Rosario, Paraná, Asunción, 12 de mayo de 2004-. El Taller Ecologista (Rosario), el Foro Ecologista de Paraná, la Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones, Amigos de la Tierra, y Sobrevivencia de Paraguay, son algunas de las organizaciones que se oponen a la decisión de los presidentes Néstor Kirchner y Nicanor Duarte Frutos de elevar el nivel del embalse de la represa de Yacyretá. Así se lo hicieron saber en una carta enviada a fines de febrero pasado por cientos de organizaciones sociales (1) de los dos países.
"Con la crisis energética, el presidente Kirchner eligió las peores opciones para buscar una salida: fósiles, hidroeléctricas y nucleares", señaló Elba Stancich, del Taller Ecologista, a la vez que destacó: "No es cierto que los principales impactos ambientales de Yacyretá ya se han producido y están siendo manejados y mitigados como corresponde; un reciente informe del Panel de Inspección del Banco Mundial dice lo contrario. La población debe saber que generar más energía será a expensas de desplazar un total de unas 80.000 personas e inundar 50.000 hectáreas adicionales".
Otro impacto de consideración es el potencial agravamiento de la inundación que vienen sufriendo Los Esteros del Iberá. Hay un proceso en marcha para contratar expertos independientes que puedan arrojar mayor certidumbre sobre el origen de este problema, "pero el gobierno pasa por encima de este proceso. Como mínimo deberían tener la posición de no elevar el embalse hasta que no estén estos estudios finalizados. El presidente Kirchner tiene que saber que está poniendo en riesgo un sistema de humedales único en el mundo y uno de los más grandes de la Argentina", explicó Raúl Bregagnolo de la Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones.
Recientemente se hizo conocer el segundo informe del Panel de Inspección del Banco Mundial sobre el proyecto Yacyretá, resultado del reclamo de una federación que representa 4.000 familias afectadas por la represa. El informe del Panel señala que en este proyecto el Banco no ha cumplido con 14 aspectos incluidos en sus políticas de evaluación ambiental, reasentamiento involuntario, supervisión, monitoreo y evaluación del proyecto (2).
Las organizaciones sostuvieron que "la misma Secretaría de Energía anunció anteriormente que con un Programa de Uso Racional se podría disminuir en un 20% la demanda energética. Esto podría evitar que se perjudique a la población y se sacrifiquen recursos naturales a causa de las represas hidroelétricas. El gobierno realmente debería preocuparse por el uso más eficiente de la energía para no tener que incrementar la oferta utilizando hidroelectricidad a gran escala?.
?El ahorro es la medida prioritaria y que a corto plazo se puede implementar, pero no este programa que aplica el gobierno, que perjudica a los ciudadanos y beneficia a las privatizadas, si no un programa integral de ahorro y eficiencia que involucre disminuir pérdidas en las redes, cambiar procedimientos en las industrias y edificios públicos, utilización de dispositivos eléctricos de bajo consumo y otras medidas a implementar a mediano plazo que impliquen la disminución del uso de combustibles fósiles", agregaron los ecologistas.
"El presidente Kirchner debería buscar financiamiento para el desarrollo de energía eólica y alcanzar la meta de 3.000 MW de potencia para el año 2013", este es uno de los reclamos que varias organizaciones han reiterado al Gobierno Argentino para que lleve a la próxima Conferencia Internacional de Energías Renovables a realizarse en Bonn, Alemania, en el mes de junio.
Llevar Yacyretá a cota 83 sobre el nivel del mar, costará 600 millones de dólares según los anuncios oficiales ?aunque distintos medios señalaron que el costo ascendería a los 800 millones?, y se agregarían así 990 Mw de potencia. "En realidad, el costo será mucho más elevado, porque no se tienen en cuenta los daños ambientales y sociales que se provocarán para siempre", dijo Stancich. "Inyectar a la red 1.000 Mw de energía eólica cuesta alrededor de 1.000 millones de U$S, y esta es la opción que se debería elegir, energía verdaderamente limpia. La Patagonia Argentina es uno de los sitios del mundo con mayor potencial eólico".
Mayor información:
?Elba Stancich (341 155035012) / Taller Ecologista (Rosario)
?Raúl Bregagnolo (03755 470397) / Red de Asociaciones Ecologistas de Misiones
?Elías Díaz Peña / Omar Arach (++595 21 480 182)/ SOBREVIVENCIA, Amigos de la Tierra
Paraguay (Asunción)
NOTAS
(1) Ver texto completo aquí
(2) El informe completo del Panel se puede leer aquí