Bolivia: los indígenas del oriente abren un nuevo frente de conflicto

Pando están bloqueadas por cerca de 15 comunidades originarias. 400 indígenas colonizadores continúan su marcha rumbo a Santa Cruz. En el sur existen amenazas de toma de campos petroleros

Dos conflictos que crecen en el oriente boliviano se suman al menú de protestas del país. La reanudación de la marcha de indígenas del Beni y Santa Cruz y el bloqueo de caminos en Pando agravan la tensa situación que se vive tras el anuncio de la COB y de los campesinos del altiplano de hacer protestas callejeras y bloquear las carreteras.

Los ministros de Desarrollo Sostenible y de Asuntos Indígenas, Gustavo Pedraza y Ricardo Calla, respectivamente, además del director nacional del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Alcides Vadillo, se reunieron ayer con dirigentes de las organizaciones indígenas en la localidad de San Julián, a 150 kilómetros de Santa Cruz.

La falta de un acuerdo inicial derivó en un cuarto intermedio sin plazo. Por esa razón, los 400 marchistas decidieron continuar con la movilización hasta la capital cruceña, pero no descartaron que el conflicto quede sin efecto en cualquier momento, porque los funcionarios de gobierno se encuentran haciendo consultas para llevar una propuesta a estos sectores.

El presidente de la Coordinadora de los Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Bienvenido Sacu, precisó que la marcha continúa debido a que no ha habido avances positivos frente a las demandas de los originarios.

Sacu dijo que son cuatro puntos principales los que motivan la movilización. El primero se refiere a la titulación y saneamiento de tierras comunitarias.

Además, el sector pide la revisión de la Ley de Hidrocarburos, puesto que el proyecto del Ejecutivo no toma en cuenta el impacto ambiental que sufrirán los territorios donde se realiza la explotación de los recursos.

El siguiente punto busca la agilización de la Asamblea Constituyente. El dirigente originario recordó que el 2002 se realizó una marcha con las mismas características y no hay resultados.

"Hace dos años atrás venimos reclamando para que se lleve a cabo (la Constituyente) lo más pronto posible. Pedimos al delegado presidencial para que el proyecto de ley se trabaje en consenso con los sectores sociales".

El cuarto punto es el desarrollo de los pueblos indígenas, quienes solicitan que el Gobierno consiga recursos económicos para resolver esta demanda. Bienvenido Sacu señaló que serían necesarios al menos 100 millones de dólares para el desarrollo indígena y campesino.

Entre tanto, en Pando, 15 comunidades bloquean rutas solicitando la titulación y saneamiento de tierras y 500 hectáreas por localidad. Otro de los reclamos está dirigido hacia los empresarios de la goma y la castaña, quienes estarían mellando los derechos de los originarios.

Un informe de la Prefectura de Pando señala que son seis puntos de bloqueo, ubicados en tres carreteras. En la vía troncal que une Cobija con La Paz están bloqueados los sectores de Puerto Rico, Patraja y Sena. En la ruta Cobija-Porvenir, existen bloqueos a cuatro y 16 kilómetros de la ciudad capital. El sexto lugar es Filadelfia y está ubicado en la carretera Cobija-Chivé.

Ayer, por la noche, se reanudó la negociación con los marchistas en la localidad de Villa Aparicio. Mientras que otros representantes del Gobierno se trasladaron a la localidad de Filadelfia para dialogar con las comunidades que realizan el bloqueo.

Los pedidos

Pando ? Los indígenas en dicho departamento reclaman la agilización en la titulación y saneamiento de tierras y 500 hectáreas por comunidad.

Beni y Santa Cruz ? La marcha indígena tiene cuatro demandas que son la titulación de tierras, la inserción de los derechos originarios en la Ley de Hidrocarburos, la agilización de la Asamblea Constituyente y el desarrollo para las comunidades originarias.

Fuente: La Razón, 30/04/2004

Enviado por: OilWatch

Comentarios