Ecuador: manifiesto de la Asociación de mujeres indígenas de Sarayaku "Amis"
Frente a la acción terrorista de las Fuerzas Armadas del Ecuador en la comunidad kichwa Yana Yaku, Pastaza
La Asociación de Mujeres Indígenas de Sarayaku AMIS, como parte del pueblo Kichwa Sarayaku, filial de la organización de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP, CONFENIAE, CONAIE, denuncia a la opinión pública los hechos de barbarie a partir del 17 de abril del año en curso, fecha en que más de 400 soldados del Ejército Ecuatoriano ingresaron al Destacamento Tigre, ubicado en la frontera Sueste en la Provincia de pataza, frontera con Perú. Según pronunciamientos oficiales del Comandante de la Brigada de Selva Pastaza, el objeto de este operativo militar se preparó para ?capturar, neutralizar y aniquilar a elementos armados ? supuestamente detectadas en la zona. En esta misma fecha ingresaron sorpresivamente 80 militares a Yana Yacu y acusaron a la comunidad de ser el ?eje de apoyo logístico! De supuestos grupos subversivos.
El 21 de abril la comunidad se reunió con la Comisión de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza OPIP y los militares que habían ocupado la comunidad de Yana Yacu. La comunidad dio a conocer al ejército su programa de desarrollo comunitario diseñado para la conservación ecosistemas, sus recursos naturales y la Conservación del Medio Ambiente en general, señalaron además que las comunidades de la zona jamás habían visto elementos armados en sus territorios. Por su lado los militares se comprometieron a retirarse después de la supervisión de la comunidad.
Luego de 15 días de rastreo por todo el área los militares no encontraron evidencias de los supuestos elementos armados, sin embargo el día 30 de abril, 60 efectivos de elite fuertemente armados con fusiles, lanza granadas, lanza cohetes, metralletas y otros armamentos bélicos, asaltaron violentamente la comunidad de Yana Yaku, agrediendo física y verbalmente a las familias, allanaron violentamente las casas, agrediendo fuertemente a las mujeres, opusieron, requisaron instrumentos de casería, invadieron los huertos familiares buscando supuestas plantaciones de coca, obligaron a los hombres de la comunidad a tomarse fotografías, portando sus escopetas de casería como ?evidencia subversiva?, allanaron la escuela causando pánico y terror en los niños. A las cinco de la tarde del mismo día los militares abandonaron Yana Yaku, se transportaron en helicóptero y amenazaron con retornar a investigar a las comunidades fronterizas por la supuesta vinculación con los grupos subversivos.
Las mujeres de Sarayaku profundamente consternadas por el clima de violencia sembrado por las Fuerzas Armadas contra las comunidades indígenas de pastaza, operativos vinculados al denominado ?Plan Patriota? puesto en marcha por Colombia en la frontera con ecuador, en cuya guerra el ejército ecuatoriano está involucrado directamente. Por otro lado el proceso de militarización sobre los territorios indígenas de Partaza, incluido el territorio de Sarayaku, se ha incrementado agresivamente en pastaza y es evidente que se inscribe dentro de la política petrolera emprenda por el Crnl. Lucio Gutiérrez en la provincia de Pastaza. En preocupante que por un lado el ato mando militar proclama públicamente el respeto a la constitución y a la democracia y por otro lado está persiguiendo y amenazando la vida de las comunidades de pastaza en franca violación de los derechos colectivos de los pueblos indígenas señalados en la Constitución de la República y el Convenio 169 de la OIT
Frente a estas acciones insólitas, la Asociación de Mujeres de Sarayaku, nos solidarizamos con los niños, mujeres y la comunidad de Yana Yaku. Apoyamos los ideales del SUMAK KAUSAI como una propuesta alternativa al desarrollo de su pueblo, y, al mismo tiempo apoyamos los planteamiento realizados por el pueblo Kichwa Sarayaku al Gobierno nacional y a las Fuerzas Armadas:
- Inmediato retiro de los efectivos militares que se encuentran abusando y perpetuando la integridad psicológica, convivencia pacífica y actividades productivas de la comunidad de Yana Yaku y la comunidad Jatun Molino en la jurisdicción de Sarayaku.
- Que el conjunto de comunidades del Pueblo Kichwa y demás nacionalidades indígenas que habitamos tradicionalmente en la Provincia de Pastaza, jamás permitiremos ningún tipo de ocupación militar que a pretexto de montajes realizados por los mismos militares pretenden respaldar actividades petroleras en territorios indígenas de pastaza
- Establecimiento de responsabilidades y destitución de la Dra. Clara Fernández, Jueza encargada del Ministerio Público de Pastaza, involucrada en los repudiables hechos.
- Exigimos al Congreso nacional, un juicio político del Comando Conjunto (Gral. Octavio Romero) y a los Comandantes de la Cuarta División Amazonas (Gral. Gonzalo Tapia) y de la 17 Brigada de Selva de Pastaza (Crnl. Fausto Rentaría) por atentar contra los derechos de los pueblos indígenas, derechos de la mujer, derecho de los niños y crear un ambiente de inseguridad en las comunidades, así como también por el derroche innecesario de ingentes cantidades de recursos económicos y logísticos que son patrimonios del pueblo ecuatoriano.
- Conformación de una comisión inteinstitucional integrada por la Comisión de Auntos Amazónicos del Congreso naciona, oprganismos de derechos Humanos, Iglesia Católica, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CONAIE, y representantes de medios de comunicación, para investigar profundamente y clorar a la opinión pública nacional e internacional sobre estos graves abusos y calumnias a la moral, honestidad, transparencia y dignidad e los pueblos indígenas de Pastaza.
- Solicitar una comisión integrada por enviados de la ONU, la OIT y la OEA para investigar directamente la violación de los derechos indígenas de Pastaza.
- Solicitar la intervención de la ALDHU y los diversos organismos de derechos humanos del Ecuador, para precautelar la paz y la integridad de las comunidades indígenas de Pastaza.
- Denunciar ante el Foro Permanente sobre pueblos indígenas de las Naciones Unidas
- Realizar una Asamblea de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza en la comunidad de Yana Yaku para solidarizarse con los habitantes y adoptar acciones encaminadas a precautelar los derechos a la vida y a la paz del pueblo Kichwa de Pataza, con presencia de la CONAIE.
- Indemnización a la comunidad de Yana Yaku por los daños y perjuicios económicos y productivos, psicológicos y a la moral, causados por las incursiones que afectaron el desarrollo normal de la comunidad
- Como Asociación de Mujeres Indígenas de Sarayaku ?AMIS?, en solidaridad con las mujeres de la comunidad Yana Yaku, demandamos ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la violación a los derechos de la Mujer y la Familia, consagrados en la Constitución de la república, por tanto damos las atribuciones a la Corte Interamericana de derechos Humanos para que ejecuten la demanda correspondiente en contra de la Dra. Clara Fernández, Jueza encargada del Ministerio Público de Pastaza.
Por otra marte afirmamos que la lucha del pueblo de Sarayaku por su dignidad, respeto a su territorio, a sus proyectos y sueños de un desarrollo alternativo, nos es una lucgha aislada, es la decisión de todas las comunidades Kichwa de base de la OPIP y demás sectores que se identifican con esta causa, por lo tanto la OPIP, jamás permitirá ningún tipo de abuso de ningún sector, sean estos petroleros, gubernamentales y militares
Sra. Marcia Gualinga
PRESIDENTA AMIS
SARAYAKU
Sr. Marlon Santi
PRESIDENTE TAUASARUTA
SARAYAKU
Más información:
Ivonne Yanez
ivonne.yanez@oilwatch.org.ec
http://oilwatch.org.ec

