El Banco Mundial y el sucio negocio de los combustibles, por Amigos de la Tierra

Un nuevo informe publicado durante la reunión final sobre la revisión de las industrias extractivas del Banco Mundial (11-13 de diciembre, Lisboa), revela el desvastador e irreversible impacto social y ambiental que arroja el financiamiento público a los combustibles fósiles y al sector minero

Nuevo informe publicado hoy disponible haciendo click aquí

La publicación del informe "Mineria: Quiten las manos de nuestros recursos naturales" coincide con el encuentro en Lisboa, en el que distintas comunidades, pueblos indígenas y representantes de organizaciones no gubernamentales, discuten con el Banco Mundial los impactos negativos de las industrias extractivas. Este encuentro es el episodio final de los dos años de trabajo de la Revisión independiente de las Industrias Extractivas (RIE) comisionada por el Banco Mundial. [1]

El nuevo informe describe la resistencia local y global a los proyectos de gran escala que financian las instituciones financieras internacionales. El informe ha sido publicado por Amigos de la Tierra Internacional, la red ambientalista de organizaciones de bases más grande del mundo, y contiene 11 casos de estudio. Los mismos incluyen, entre otros, el famoso oleoducto Chad-Camerún en África, el oleoducto Baku-Ceyhan en Asia Central, y proyectos que actualmente estan siendo considerados por las instituciones financieras, incluyendo una importante mina de cobre en Laos.

La revisión independiente de las Industrias Extractivas comisionada por el Banco Mundial recomienda que el Banco no financie más proyectos de carbón o petróleo en los países en vías de desarrollo. Además, se incluye un llamado a la protección de los derechos humanos y del derecho al consentimiento libre, previo e informado de las comunidades. Varias de las recomendaciones de la RIE implican un importante distanciamiento del tradicional apoyo concedido a las industrias extractivas y probablemente encontrarán una fuerte resistencia por parte de los accionistas soberanos del Banco.

"Es muy importante que el Banco Mundial reconozca los daños y las peligrosas consecuencias de sus inversiones en petróleo, minería y gas, puesto que tales inversiones deberían aliviar la pobreza", dijo en Lisboa Janneke Bruil de Amigos de la Tierra Internacional. "El Banco Mundial debe adoptar estas recomendaciones sin demoras y no financiar más proyectos de minería a gran escala", agregó.

"La misma Revisión de las Industrias Extractivas del Banco Mundial reconoce que los beneficios del petróleo, gas y minería son frecuentemente cuestionables", dijo en el El Salvador Ricardo Navarro, presidente de la federación de amigos de la tierra Internacional. "Existen muchas evidencias de que las industrias extractivas violan los derechos culturales de los pueblos indígenas y destruyen sus medios de sustento. Además están relacionadas con graves violaciones a los derechos humanos y con el cambio climático" agregó.

Esta semana, en Lisboa, grupos de la sociedad civil discuten caminos para asegurar que el Banco implemente las recomendaciones de la RIE. La RIE será formalmente presentada a finales de diciembre a James Wolfensohn, presidente del Banco Mundial. La Junta de Gobernadores del Banco Mundial decidirá a fines de marzo sobre la adopción de las recomendaciones de la RIE.

Para más información contactar:

En Lisboa: (Portugal) Janneke Bruil, Amigos de la Tierra Internacional +31-6-52118998 (móvil)

En El Salvador: Ricardo Navarro, presidente de la federación amigos de la tierra Internacional +503 2 200 046 o 503 2 206 480

En Washington: Carol Welch, Amigos de la Tierra EEUU +1-202-837400 or +1-202-222-0719 (móvil)

NOTAS A LOS EDITORES:

[1] El informe de la Revisión de las Industrias Extractivas está disponible en www.eireview.org

Nuevo informe publicado hoy disponible haciendo click aquí

Comentarios